Popis: |
En esta tesis doctoral se ha analizado la incidencia de las importaciones de productos hispanos envasados en ánforas en los territorios fronterizos noroccidental del Imperio romano, dentro del marco temporal que abarca desde el principado de Augusto hasta los acontecimientos desencadenados tras la muerte de Nerón. Mediante el estudio de las ánforas hemos podido ahondar en el vínculo especialmente estrecho que existió entre ambas regiones a lo largo del periodo objeto de estudio. Los primeros capítulos de nuestro trabajo se centran en plantear desde un punto de vista histórico, la situación política y económica en la que se encontraban tanto la Península Ibérica como la zona de la posterior provincia de Germania Inferior a finales del periodo republicano y durante buena parte de época altoimperial. Para ello se presenta el desarrollo histórico de ambos territorios, con especial atención a los hechos que influyeron en acentuar la interdependencia de las dos regiones, siendo Hispania una provincia eminentemente exportadora de bienes envasados en ánforas (principalmente vino, aceite y salazones y salsas de pescado), mientras que el bajo Rin actuó como un área netamente receptora de unos productos agropecuarios que en un primer momento era incapaz de producir o a los que no se encontraban sustitutos. Una vez presentado el marco histórico y geográfico en el que se inserta nuestra tesis doctoral, el capítulo 4 está dedicado a la metodología que se ha utilizado para abordar el estudio de las ánforas y comparar los resultados obtenidos. Hemos planteado tres niveles metodológicos distintos: el primero de ellos se centra en el estudio del material base de la tesis; el segundo sería la documentación bibliográfica como modo de poder comparar nuestros resultados y poder ahondar en el conocimiento del material con el que contamos y la incidencia del mismo. Por último un tercer nivel giraría en torno a la plasmación de nuestra evidencia y nuestras ideas respecto a las importaciones de ánforas hispanas en Germania Inferior durante los prácticamente 100 años que van desde los primeros establecimientos militares documentados en el bajo Rin, hasta la destrucción provocada por el levantamiento de los bátavos en el 69 d.C. El siguiente capítulo constituye uno de los puntos centrales de la tesis. En él se analizan los distintos yacimientos estudiados y el material objeto de análisis. La división que se plantea está en función de diferentes ámbitos geográficos, comenzando desde el sur de la posterior provincia y descendiendo el transcurso del Rin y sus afluentes hasta la desembocadura en el Mar del Norte. No obstante incluso se sobrepasa la línea de este río, al tratarse algunos yacimientos septentrionales que han presentado de forma modesta material anfórico hispano (punto 5.4). Este capítulo va acompañado de una extensa documentación gráfica, en la que pueden verse los dibujos de las piezas más importantes documentadas en cada yacimiento, así como de tablas de cantidades y porcentajes en función del material que nosotros mismos hemos trabajado1. Tras el estudio de los contextos geográficos en función de su división geográfica, en el capítulo 6 nos hemos centrado en analizar la evolución temporal de las importaciones de ánforas hispanas. La buena cronología con la que cuentan muchos yacimientos y las posibilidades de agruparlos en distintos horizontes temporales, facilita poder llevar a cabo un buen estudio temporal, lo que supone una ventaja a la hora de percibir dinámicas de exportación/recepción, así como para poder indagar en la evolución de los tipos y de las formas de las ánforas romanas producidas en la Península Ibérica durante el principado de Augusto y de los emperadores Julio-‐Claudios. Precisamente en el capítulo siguiente se hace una descripción a modo de ficha de los tipos hispanos más importantes documentados, incidiendo en las características formales, periodos en los que están presentes y momentos en los que son importados en mayor cantidad. La división de los tipos de ánforas se ha realizado en función de los contenidos que transportaban, pero también se ha tenido en cuenta las zonas geográficas de producción. En el capítulo 8 se indaga más en profundidad en las producciones tanto agropecuarias, como principalmente anfóricas, de las distintas áreas hispanas. En este apartado, observamos tanto cómo evoluciona y se organiza la producción en la Península ibérica, como las cantidades e incidencia porcentual de ánforas de cada zona hispana en los yacimientos norteños. Igualmente, en el punto 8.4 analizamos las rutas por las que estas mercancías circulan durante el periodo objeto de nuestro estudio, así como las posturas predominantes en la investigación sobre el tema. Para ello nos basamos en las evidencias principalmente arqueológicas, pero también epigráficas y literarias. Tras un resumen de la tesis escrito en alemán como requisito para la obtención de la mención europea, la tesis se completa con dos addenda. El primero de ellos fue realizado con la ayuda del doctor P. Berni Millet y está dedicado a las muestras epigráficas más relevantes encontradas en el material objeto de estudio2. El segundo addendum muestra los distintos tipos de análisis arqueométricos realizados sobre una gran cantidad de muestras de ánforas de los yacimientos del valle del Lippe. Su realización fue posible gracias a la ayuda de la doctora V. Martínez Ferreras, y en el mismo se presentan desde láminas finas a fluorescencias y difracciones de rayos X. 1 Los gráficos hacen referencia únicamente a aquellos yacimientos que hemos trabajado nosotros mismos, ya que los que se presentan en función de otras publicaciones hemos preferido no presentarlos al no estar seguros de que los datos sean 100% fiables. 2 En este capítulo se han analizado los sellos e inscripciones en tinta, dejando de lado los grafitos ante el gran número de los mismos y los pocos datos funcionales aportados por la mayor parte de los mismos. Por último, creemos conveniente resaltar que la tesis cuenta con una completa y variada documentación gráfica, que abarca desde diversos planos y mapas, hasta dibujos y fotografías de las piezas más relevantes que hemos trabajado. Junto con ello, en nuestra tesis se puede encontrar una nutrida bibliografía que hemos usado concienciadamente y que esperamos sea útil para aquél que quiera indagar en el tema. |