Comportamiento de las gastroenteropatías eosinofílicas en la población pediátrica
Autor: | Carolina Gallego-Yepes, Luisa María Holguín-Gómez, Yuliana Toro-Colorado, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía |
---|---|
Jazyk: | English<br />Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2018 |
Předmět: | |
Zdroj: | Revista Alergia México, Vol 65 suppl 1, Pp 32-33 (2018) |
Druh dokumentu: | article |
ISSN: | 0002-5151 2448-9190 |
Popis: | Antecedentes: Las gastroenteropatías eosinofílicas (GEE) son enfermedades infrecuentes que afectan estómago, duodeno o colon, caracterizadas por inflamación con infiltrado eosinofílico; se presentan principalmente en niños, adolescentes y adultos jóvenes del sexo masculino. La sintomatología de las GEE es crónica, variable e inespecífica, por lo cual existe desconocimiento acerca de su epidemiología, comportamiento, curso natural y pertinencia de la realización de pruebas alergológicas, lo que se refleja en la falta de un abordaje diagnóstico y terapéutico estandarizado que prevenga el desarrollo de secuelas a largo plazo. Hasta el momento no existen en Colombia estudios sobre estas patologías en la población pediátrica. Objetivo: Evaluar el comportamiento de las GEE en la población pediátrica según sus características clínicas, epidemiológicas y diagnósticas. Métodos: Cohorte retrospectiva de niños entre cero y 12 años, evaluados entre 2010 y 2015 en la consulta de alergología clínica o gastroenterología infantil de tres instituciones de alta complejidad en Medellín, Colombia. Resultados: Los datos de 101 pacientes con GEE fueron analizados; 59.4% era del sexo masculina, la mediana de edad fue de 5 años y 62.4% tenía antecedente de alguna enfermedad alérgica, principalmente rinitis alérgica y asma (47.5 y 34.7 %, respectivamente). El dolor abdominal y el vómito fueron los síntomas más frecuentes. Los pacientes con compromiso de colon ascendente y ciego fueron lo que presentaron el mayor conteo máximo de eosinófilos, en comparación con los otros segmentos (la mediana de conteo máximo de eosinófilos en ciego y colon ascendente fue de 60). Respecto a las características endoscópicas, el hallazgo más frecuente fue la hiperplasia nodular linfoide (3.3 %). En 57 casos se realizó punción cutánea para trofoalérgenos, 22.8% fue positivo al menos un alimento. Los alimentos con mayor positividad fueron huevo (11.5 %), pollo (8.2 %), leche (6.7 %), pescado (4.9%) y trigo, camarón y arroz (3.3 % cada uno). No hubo sensibilización a maní o a soya. Conclusiones: En nuestra población pediátrica, las GEE se comportan como enfermedades inflamatorias con mecanismos de hipersensibilidad mixtos en los cuales las reacciones IgE mediadas no parecieran tienen un papel primordial. |
Databáze: | Directory of Open Access Journals |
Externí odkaz: |