Trabajos ganadores presentados en el XXVIII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología realizado del 16 al 19 de Mayo de 2012 en Cartagena, Colombia

Autor: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología - FECOLSOG
Jazyk: English<br />Spanish; Castilian
Rok vydání: 2012
Předmět:
Zdroj: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 63, Iss 2 (2012)
Druh dokumentu: article
ISSN: 0034-7434
2463-0225
36545945
Popis: CATEGORÍA PRESENTACIÓN ORAL: Tipificación del Virus del Papiloma Humano y la detección de la actividad de telomerasa en muestras de cérvix uterino de mujeres con citología anormal en Armenia, Quindío, 2007 Nelsy Loango-Chamorro, Patricia Landázuri y Bayron Ruiz-Hoyos. Universidad del Quindío. Correo electrónico: bruiz58@yahoo.com.mx Introducción: en Colombia, el cáncer de cérvix es la neoplasia maligna ginecológica más mortal y la segunda en incidencia después del cáncer de mama. La tasa de falsos negativos de la citología de cérvix es de 20-40%, lo que explica los casos presentes en población oportunamente tamizada. La tipificación del virus del papiloma humano (VPH) y la actividad de telomerasa son estudios promisorios en el diagnóstico temprano. Objetivo: determinar la actividad de telomerasa y la presencia de VPH 16 o 18 en cérvix de mujeres con citología anormal. Materiales y métodos: estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en muestras de cérvix de mujeres con citología anormal que consultaron el Centro de Salud de la Universidad del Quindío en el periodo enero-diciembre de 2007; se incluyeron todas las pacientes independientemente de la edad, el diagnóstico citológico, el antecedente de patología cervical o el estado de embarazo. Muestra: se calculó una muestra de 155 mujeres representativa de la población de usuarias con citología anormal; por razones administrativas solo se estudiaron 102 pacientes. Procedimiento: se tomaron muestras de raspado exo y endocervical con citocepillo, colposcopia según protocolo de la institución, biopsia de cérvix con equipo de radiofrecuencia y de endocervix con cureta de Novak. Se determinó la presencia de VPH por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la actividad de telomerasa por el método de Telomere Repeat Amplification Protocol (TRAP). Análisis estadístico:se analizó la frecuencia y el porcentaje de los tipos de VPH, la actividad de telomerasa, y la distribución de frecuencias para los resultados de patología; los resultados de VPH y actividad de telomerasa se compararon con los de biopsia de cuello uterino, con un nivel de confianza de p < 0,05. Para las variables que lo ameritaron se realizó análisis multivariado. Manejo de información y análisis estadístico con en el programa SPSS. Aspectos bioéticos: estudio aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío. Todas las participantes diligenciaron el consentimiento informado y la encuesta demográfica. Resultados: se estudiaron 102 pacientes; la actividad de telomerasa fue positiva en todas las muestras de endocervix, más elevada en muestras tomadas con cureta de Novak que con citocepillo. VPH 16 presente en 24 pacientes (23,5%) y VPH 18 en 30 pacientes (29%); 8 pacientes tuvieron ambos virus (8,1%). El análisis bivariado entre la presencia de VPH 18 o 16, y la actividad de telomerasa en muestras de endocervix fueron estadísticamente significativos. La relación entre la actividad de telomerasa y los resultados de biopsia de exocervix no fue significativa. Conclusión: se confirmó la relación entre actividad de telomerasa y VPH; aunque se encontró actividad de telomerasa elevada en 70% de las mujeres estudiadas, no se estableció una relación concluyente para confirmarla o descartarla como marcador de lesión cervical. Palabras clave: citología, papilomavirus, telomerasa. CATEGORÍA PÓSTER: Ensayo clínico controlado de la influencia del entrenamiento aeróbico sobre la tolerancia al ejercicio y los síntomas depresivos en primigestantes colombianas Yannier Mosquera-Valderrama, Angelo Robledo- Colonia y Robinson Ramírez-Vélez. Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Correo electrónico: robin640@hotmail.com Introducción: la depresión en la gestación afecta casi el 60% de las embarazadas; varios estudios han demostrado que el entrenamiento aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos por un incremento en la capacidad física, sin embargo, no se conoce este efecto durante la gestación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del entrenamiento aeróbico sobre la tolerancia al ejercicio y los síntomas depresivos en mujeres primigestantes de Colombia. Materiales y métodos: ensayo clínico controlado simple en 80 mujeres primigestantes entre la 16 y 20 semanas de gestación aleatorizadas a dos grupos: 1) grupo control: actividad física habitual; 2) grupo experimental: entrenamiento aeróbico entre el 5065% de la frecuencia cardiaca máxima, durante 50 min, 3 veces por semana, durante 12 semanas. La tolerancia al ejercicio fue evaluada con la prueba de caminata de 6 minutos y se aplicó la versión de 20 reactivos de la escala CES-D (Center for Epidemiologic Studies-Depression) para evaluar los síntomas depresivos, antes y después de la intervención. Se utilizó un análisis de varianza para establecer las diferencias al inicio y al final de la intervención, y la prueba de Kruskal-Wallis de muestras relacionadas para las comparaciones intragrupos según la distribución (Test Kolmogorov-Smirnov). Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Resultados: luego de la intervención, las participantes del grupo experimental presentaban mayor tolerancia al ejercicio medida con la prueba de caminata de 6 minutos que el grupo control medido con la escala CES-D 20 reactivos y el subgrupo CES-D ≥ 24 (p < 0,05). Asimismo, las participantes que realizaron ejercicio presentaron mayor reducción de los síntomas depresivos que el grupo control medido con la escala CES-D 20 reactivos (p < 0,05). Utilizando los puntos de corte CES-D ≥ 16 en población adulta colombiana (sensibilidad de 97,7% y especificidad de 67,7%) se obtuvo una puntuación media de 19 ± 3 (rango 16-24), indicando que el 40% de las gestantes presentaban sintomatología depresiva al inicio de la intervención. Sobre este último, las participantes del grupo experimental presentaron mayor reducción de los síntomas depresivos que el grupo control (p < 0,05) luego de las 12 semanas de intervención. Adicionalmente, un 15% de las gestantes presentaron valores en la escala CES-D ≥ 24 (media 28 ± 5), puntuación sugestiva de un episodio depresivo mayor. En este subgrupo se encontró un importante y mayor efecto en el grupo experimental que las participantes del grupo control (p < 0,05). Conclusiones: el entrenamiento aeróbico durante la gestación disminuye la sintomatología depresiva y mejora la tolerancia al ejercicio. Estos resultados proporcionan nuevas evidencias del beneficio del ejercicio en la prevención de la depresión materna, la cual se asocia con mayor riesgo de complicaciones prenatales y perinatales. Registrado bajo el número: NCT00741312 (www.clinicaltrials.gov). Palabras clave: embarazo, ejercicio físico, depresión, prevención, Colombia. CATEGORÍA VIDEO: Manejo laparoscópico de miomatosis en remanentes mullerianos de paciente con Síndrome de Rokitansky José Fernando De los Ríos, Luis Almanza-Payares, Adriana Arango-Martínez, Gustavo Adolfo Calle, Juan David Castañeda-Roldán y Ricardo Vásquez-Ruiz. Unidad de Endoscopia Ginecológica, Clínica del Prado, Medellín, Colombia. Correo electrónico: cristidelos@une.net.co Introducción: se reporta el caso de una paciente de 34 años con diagnóstico previo de síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser, quien consulta por dolor y masa pélvica. En los paraclínicos se diagnostica una miomatosis en el remanente uterino derecho. Materiales y métodos: se presenta el abordaje laparoscópico de la patología por tratarse de un caso infrecuente y por ser el primero en Colombia reportado por esta vía. Se esbozan generalidades del síndrome de Rokitansky y se discuten interrogantes sobre el manejo específico de casos como el descrito. Resultados: el síndrome de Rokitansky es un hallazgo infrecuente y, más aún, la presencia de miomas en los remanentes uterinos de dichas pacientes. El manejo de estos casos se puede realizar por laparoscopia. Conclusiones: la laparoscopia tiene un papel protagónico en el diagnóstico, la clasificación y el manejo de la mayoría de las malformaciones müllerianas, aun en casos raros como el descrito. Palabras clave: Rokitansky, miomatosis, laparoscopia, conducto mülleriano, malformación.
Databáze: Directory of Open Access Journals