La enfermedad de mano, pie y boca en niños: una revisión sistemática

Autor: José Uberli Herrera Ortiz, https://orcid.org/0000-0001-8491, Wilder Ovidio Carranza Carranza
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 2024
Předmět:
Zdroj: Horizonte Médico, Vol 24, Iss 3, p e2255 (2024)
Druh dokumentu: article
ISSN: 1727-558X
2227-3530
DOI: 10.24265/horizmed.2024.v24n3.17
Popis: La enfermedad de mano, pie y boca es una afección infectocontagiosa recurrente en los niños que viven bajo condiciones sanitarias deficientes, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde en los últimos años se ha reportado un incremento sustancial de la enfermedad. El estudio tuvo como objetivo describir y analizar la presencia de esta enfermedad en niños, y se centró en los aspectos teóricos más resaltantes que la caracterizan. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en PubMed, Google Scholar y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), mediante operadores lógicos como "EMPB" OR "Coxsackie A16" AND “Children" y “Coxsackievirus Infections” AND “Child”. Se identificaron 584 investigaciones en idioma español e inglés publicadas entre el 2010 y el 2022, de las cuales, luego de un proceso de valoración de la calidad científica por listas de comprobación, criterios de calidad y fuerza de recomendación pertinente y método PRISMA, se eligieron 40 artículos, a los que se les adicionaron tres registros de literatura gris, y se seleccionaron 43 registros para el análisis cuantitativo de datos. La enfermedad de mano, pie y boca muestra mayor incidencia en el continente asiático (India, Singapur, Japón y China), donde cada año se producen brotes epidémicos que afectan principalmente a la población infantil. Es producida por varios serotipos como el A5, A7, A10, B1, B2, B3 y B5; sin embargo, los virus coxsackie A16 (CA16) y el enterovirus-71 (EV-71) son los más frecuentes entre los niños. Produce fiebre, exantema papulovesicular en manos, pies y genitales, además de lesiones ulcerosas en la boca; su periodo de incubación es de cuatro a seis días y se transmite por el contacto directo con secreciones, material fecal u objetos contaminados; su diagnóstico es clínico y basado en antecedentes epidemiológicos; y, al no existir tratamiento específico, solo se toman medidas generales para aliviar la clínica y prevenir la deshidratación. En la actualidad, existen brotes y serotipos que producen diversas complicaciones como encefalitis, miocarditis, hepatitis, conjuntivitis hemorrágica aguda, enfermedades entéricas, herpangina, entre otras; por esta razón, se requiere estricta vigilancia epidemiológica de los casos y contactos, así como intervenciones de educación y comunicación en salud que reduzcan los riesgos de propagación e infección.
Databáze: Directory of Open Access Journals