Popis: |
La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de personas fue una de las características de la represión estatal en Argentina durante la década de 1970, especialmente después del golpe de Estado realizado por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976. Tras el final del régimen militar, este crimen y la lucha de los familiares, especialmente de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, por encontrar a esas personas apropiadas ha concitado una considerable atención social y política. Ahora bien, aunque este delito se produjo desde los inicios del terrorismo de Estado, en 1975, su caracterización como una dimensión específica y sistemática de la represión y su incorporación como un reclamo particular dentro de la agenda de reclamos de los familiares y organismos de derechos humanos se produjo de forma más tardía y gradual. Cabe preguntarse, entonces, cuándo y cómo se produjo esta transformación. ¿Quiénes y cómo comenzaron a reclamar por estos niños y niñas que «desaparecían» junto con sus padres y madres? ¿En qué momento se consolidó como una denuncia específica del movimiento de derechos humanos? En este artículo indagaremos en estas preguntas para ver de qué manera se conformó una demanda puntual dentro del movimiento de derechos humanos en torno al reclamo por los «niños desaparecidos», que llegó a convertirse, hacia los años finales de la dictadura, en un problema público a nivel nacional e, incluso internacional. Para abordar estos interrogantes, hemos relevado y analizado, en archivos de Argentina y otros países, diferentes fuentes escritas: prensa argentina y extranjera, publicaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y de otros organismos de derechos humanos, denuncias internacionales e informes sobre violaciones a los derechos humanos en Argentina, entre otras. En nuestro análisis, observaremos el papel jugado por los testimonios de los/as sobrevivientes de los centros clandestinos de detención y de una incipiente organización de «madres-abuelas» en la instalación de este reclamo específico dentro de la agenda del movimiento de derechos humanos, las modulaciones discursivas que adquirió su denuncia, sus repercusiones y la capacidad para instalarlo progresivamente como un problema en la discusión pública en Argentina y, hasta cierto punto, también en el exterior. |