Popis: |
Mediante estudios geofísicos y geohidrológicos en la cuenca de La Paz se caracterizó el acuífero y se estimaron las condiciones actuales de explotación, para determinar su Inestabilidad e impacto en un futuro cercano. Con el análisis de información geofísica de otros estudios realizados en el valle de La Paz se construyó un modelo de seis capas de la zona acuífera. Las tres capas superiores tienen un basamento de material volcánico y conforman un acuífero libre, y las tres capas inferiores con un basamento cristalino forman un acuífero semiconfinado. Con el uso del método gravimétrico apoyado con sondeos eléctricos y datos aeromagnéticos se estimó la profundidad al basamento cristalino de la fosa tectónica del valle de La Paz y se determinó la estructura geológica regional. Las profundidades al basamento van de 0 a 200 m al centro y este del valle, de 200 a 500 m al sur y sureste, y es más profundo (hasta 1500 m) hacia el oeste, NNW y NNE. El basamento presenta un basculamiento en dirección WNW. Se identificaron las fallas La Paz y El Carrizal, que forman respectivamente los flancos este y oeste del graben. Por interpretación de la anomalía magnética se infiere que la falla El Carrizal se prolonga al sur hasta el océano Pacífico, y la falla La Paz se acuña con la falla El Carrizal formando un graben triangular. Se estimó la capacidad potencial de almacenamiento de agua de la zona de explotación acuífera hasta el basamento del acuífero, resultando en un volumen de 9,467 Mm³ y una disponibilidad de 947 Mm³. Se analizó la información piezométrica y química de pozos, para observar la evolución de los niveles estáticos y sólidos totales disueltos (STD) causada por la sobreexplotación del acuífero y la intrusión marina. De esto resalta que de 1990 a 2004 la profundidad a los niveles estáticos ha aumentado más de 10 m, la elevación de los niveles estáticos ha disminuido notablemente hasta -10 m bajo el NMM, y los STD se han concentrado más en zonas más retiradas de la línea de costa. De la evolución de los STD, se infiere que la cuña de intrusión marina en la zona de explotación acuífera se localiza aproximadamente a 5.25 km de la línea de costa en la parte este, y 6.25 km en la parte oeste. Utilizando un sistema de información geográfica (SIG) con la ecuación de balance hidrológico, se estimó la recarga vertical por lluvias en la cuenca de La Paz (área de 1,275 km²) en 67 Mm³/año. Con información piezométrica y la Ley de Darcy, se estimó la recarga horizontal por flujo subterráneo de agua dulce y de mar en la zona de explotación acuífera (superficie de 200 km²), así mismo, se estimó la recarga vertical por lluvias en esta misma zona. Los resultados indican una recarga total de agua dulce de 18.5 Mm³/año. Con una extracción de 31.8 Mm³/año en la zona de explotación acuífera para el 2004, se estimó un balance de -13.3 Mm³/año, pero debido a que la recarga estimada de agua de mar fue de 4.3 Mm³/año, el balance se reduce a -9 Mm³/año. Del déficit total de agua dulce, una tercera parte es ocupada por agua de mar. Se identificaron las zonas de recarga potencial en la cuenca de La Paz, mediante un SIG con información de diferentes parámetros físicos. Las zonas que presentan una mayor recarga potencial se localizan en la parte sur y sureste de la cuenca. Los resultados generales indican que el acuífero de La Paz tiene la capacidad potencial de almacenar suficiente de agua, el problema es la escasa precipitación que ocurre en la región, y la extracción de agua que es mayor a la recarga natural, lo que provoca un balance negativo. Consecuentemente el déficit de agua es ocupado por la intrusión de agua de mar. De continuar así, sin tomar las medidas adecuadas de conservación, y no incorporar otras alternativas para el abastecimiento de agua en la ciudad de La Paz y sus alrededores, en un futuro cercano el acuífero sufrirá un daño irreversible y la población se verá gravemente afectada por la escasez de agua potable. |