Popis: |
Las organizaciones y empresas se están viendo afectadas en su funcionamiento y eficiencia debido a la gran cantidad de enfemedades laborales que presentan sus colaboradores. Las Instituciones educativas también se encuentran involucradas en está problemática, debido a que los profesores la mayor parte de su trabajo realizan sus actividades en espacios amplios o cerrados, en con diciones climáticas variables, relacionándose con gran cantidad de personas de formas distintas, por lo que hace que sean más sensibles a adquirir infecciones y virus latentes en el ambiente, así mismo al durar bastante tiempo realizando estas actividades repetitivas, de hablar ante varios estudiantes en espacios o salones de gran tamaño puede provocar muchos síntomas que de no ser valorados en un tiempo prudente o no adquirir el conocimiento necesario de ejericios de mitigación y prevención puedan desatar enfemedades graves de difícil corrección por la gran cantidad de tiempo expuesto. (Gutiérrez, 2015). Es de vital importancia que se lleve a cabo en Colombia un sub-registro de ausentismo laboral en docentes con el fin de realizar un seguimiento al ausentismo en los docentes del colegio santa Inés de Entrerríos- Antioquia, se pretende validar la situación del estado en que se encuentran los profesores, mirar riesgos asociados a las condijo es de higiene y seguridad, identificando las posibles variables en la que se pueda ver afectado el docente en el manejo y conservación de la voz. El profesorado está expuesto a gran cantidad de riesgos laborales entre ellos ergonómicos, públicos, físicos, químicos, psicosociales,etc. De tal manera que tener habilitados programas de vigilancia epidemiológicos abarca un gran beneficio y aporte, así sea de manera inicial, pero contínua suministrando información al registro estadístico e informes para la correcta identificación y atención conveniente en por lo menos uno de los riesgos laborales presentes en sus actividades diarias. (Pérez & Vicente, 1996). El Municipio de Entrerríos al tener un clima que no es benévolo para el uso de la voz, ya que es muy frío, desencadenando en patologías como disfonías, enfemedades que son casi comunes pero se vuelven un problema con el tiempo. Las dificultades que sufre el grupo docente suelen ser muy comunes, mucho mas de lo que se cree, algunas de estas patologías son producidas por un uso inadecuado de la voz, hábitos o malas costumbres, y simplemente por el desconocimiento mismo y poca o nula capacitación en su manejo. Esto puede ocasionar que el docente que sufre estás enfermedades laborales afecte no solo su desempeño en sus actividades, a su vez, afecta su vida diaria. De tal manera que el programa de vigilancia epidemiológico, ayudaría en la toma de datos estadísticos ligados a las enfermedades laborales de conservación de la voz. Causando un gran apoyo al confort laboral del grupo docente, obteniendo un gran impacto benefisioso indirecto a os estudiantes que hacen parte hoy en día a la población de la Entidad Educativa. (Escalona, 2006). A su vez pueden aparecer casos diferentes donde el factor sea por una razón aparte a actividades realizadas en el trabajo, ya que profesionales en su que hacer diario hacen pueden tener escenas donde se presente un abuso y mal uso de la voz, en actividades como practicar un deporte, por ejemplo, presentándose causas como elementos irritantes o mecanismos erróneos en la producción de la voz. Esto también motiva a la propuesta del programa de vigilancia epidemiológica para el manejo y conservación de la voz, basándose siempre en objetivos de mitigación, prevención y reducción de patologías que afectan a todos los profesionales que el uso especialmente de la voz se convierte en su herramienta de trabajo más importante. 1. Titulo 10 1.1 Introducción 10 2. Descripción del Problema 11 2.1. Formulación del Problema 14 2.2. Sistematización de la pregunta principal de investigación 14 3. Objetivos 15 3.1 Objetivo General 15 3.2. Objetivos Específicos 15 4. Justificación y delimitación 15 5. Marcos de Referencia 18 5.1 Estado del Arte 18 5.1.1 Hipótesis 31 5.2. Marco Teórico 31 5.2.1 Aparato Respiratorio 33 5.2.1.1. Tipos de Respiración 34 5.2.2. Aparato Fonatorio 34 5.2.3. Aparato Resonador 35 5.2.3.2. Programa de Higiene Vocal 36 5.2.3.3 Abuso Vocal 36 5.2.3.4 Mal Uso Vocal 37 5.2.5 Estrategias y métodos epidemiológicos 37 5.2.6. Sistema de vigilancia epidemiológica 39 5.3 Marco legal 46 5.3.1 Marco Institucional 48 5.3.2 Estructura organizacional 49 5.3.3 Reseña histórica 50 Misión 50 Visión 51 6. Marco metodológico de la investigación 53 Paradigma 53 Método cualitativo: 53 Método cuantitativo: 54 Fases del estudio 54 Descripción de las fases 55 Fase I Diagnóstico: 55 Fase 2 Estructura PVE Voz: 56 Fase 3 Plan De Seguimiento: 57 Descripción de las metas: 57 6.1 Recolección de la Información 60 Población 60 Muestra 61 Técnica 61 Cronograma de actividades 62 6.2 Análisis de información 63 7. Resultados 63 a) Diagnóstico del área a estudiar. Encuesta- Autoreporte de condiciones del Trabajo 63 b) Matriz DOFA: 69 c) Identificación de la población objeto 71 d) Procedimiento de estrategias de prevención, seguimiento y/o control: 72 e) Controles de los factores y seguimiento a los controles ambientales del factor de riesgo para alteraciones de la voz: 73 f) Creación de una metodología para el seguimiento del PVE voz 73 g) Ficha de indicadores de seguimiento y cronograma 76 8. Discusión 80 Propuesta de solución 81 9. Análisis financiero (costo – beneficio) 81 Recursos Humanos: 82 Recursos técnicos y tecnológicos 83 Físicos 83 Beneficios 83 10. Conclusiones y recomendaciones 85 Conclusiones 85 Recomendaciones 87 Referencias Bibliográficas 89 ANEXOS 96 Anexo 1. Diagnóstico Inicial 97 Anexo 2. Cuestionario para el cálculo del Índice de Discapacidad Vocal 101 Anexo 3. Consentimiento informado 104 Especialización Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo |