Popis: |
Marco teórico: la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa crónica, de carácter inflamatorio, desmielinizante y autoinmune. Entre sus mecanismos patogénicos destaca un alto estrés oxidativo y alteraciones energéticas a nivel mitocondrial que implican a su vez elevados niveles de inflamación; y sintomáticamente cambios antropométricos, caracterizados por disminución de la masa muscular acompañada de aumento de la masa grasa, lo que conllevan incapacidad funcional progresiva. Estos cambios suelen promover la presencia de obesidad, especialmente a nivel abdominal, íntimamente relacionada con la inflamación, y que a su vez implica riesgo de alteraciones cardiacas presentes en muchos de los pacientes. La administración del polifenol epigalocatequina galato (EGCG); y el aumento en sangre de cuerpos cetónicos (especialmente βHB) tras metabolismo hepático de alimentos ricos en ácidos grasos de cadena media (AGCM) entre los que destaca el aceite de coco, muestran efectos antiinflamatorios y beneficios sobre variables antropométricas y bioquímicas, que disminuyen el riesgo cardiovascular. Objetivos: como objetivo principal se plantea evaluar el impacto de la intervención de EGCG y aceite de coco en los niveles de inflamación relacionados con la actividad cardíaca de pacientes con EM; y como objetivos secundarios, determinar la posible mejora antropométrica, los cambios en el perfil lipídico y el impacto en el riesgo cardíaco, tras la intervención. Material y métodos: se realizó un estudio piloto, prospectivo, analítico cuantitativo y experimental mediante un ensayo clínico. La muestra poblacional inicial del estudio fue de 72 pacientes diagnosticados de EM, de los cuales a 57 se les realizó el estudio antropométrico; y finalmente 51 recibieron el tratamiento o placebo durante 4 meses, para lo cual fueron asignados al azar en un grupo control y un grupo intervención. Este último tomó la dosis diaria de 800 mg de EGCG y 60 ml de aceite de coco, mientras que el grupo control recibió un placebo; todos los pacientes del estudio siguieron una dieta isocalórica de naturaleza mediterránea, adaptada individualmente. Antes y después de la intervención se midieron: variables antropométricas, permitiendo detectar la presencia de obesidad abdominal y riesgo cardíaco; diferentes marcadores en sangre como: niveles de βHB, lipoproteínas (como colesterol total (CT), lipoproteínas de alta densidad (HDL) y baja densidad (LDL), apolipoproteína A-1 (APOA-1) o triglicéridos (TG)), haptoglobina (Hp), proteína C reactiva (PCR), actividad de la paraoxonasa 1 (PON1), butirilcolinesterasa (BuChE), albúmina, cortisol, e interleuquina 6 (IL-6); y la Escala Expandida de Estado de Discapacidad (EDSS) que determina la capacidad funcional. Resultados: a nivel antropométrico, el 87,7% de los pacientes con EM presentan obesidad abdominal, los cuales además presentan un índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal, circunferencia de la cintura, ratio cintura cadera (RCC) y ratio cintura altura (RCA) significativamente más altos que los pacientes sin obesidad abdominal. Además, la IL-6 es significativamente más alta en los pacientes con obesidad abdominal (mientras que no existen diferencias en los valores medios de la actividad de PON1), y muestra una correlación significativa y positiva con la circunferencia de la cintura y RCA. Tras el tratamiento, se observó únicamente en el grupo intervención una disminución significativa del porcentaje de grasa, RCC y el peso de grasa; y un aumento significativo del porcentaje de masa muscular. Y en cuanto a los biomarcadores, únicamente en el grupo intervención aumentó significativamente en sangre: βHB, BuChE, la actividad de PON 1 y la albúmina; y la IL-6 y los triglicéridos disminuyeron significativamente (al igual que EDSS, lo que representa una mejora en la capacidad funcional). Mientras que en el grupo control solo disminuyó IL-6. El cortisol no mostró cambios para ninguno de los grupos. Además, la BuChE únicamente correlaciona significativa y positivamente en el grupo intervención con los porcentajes de masa grasa, los niveles de TG en sangre y la actividad de PON1. También, y a pesar de que las mejoras musculares solo se dan en el grupo intervención, y que Hp muestra correlación significativa y positiva con los niveles de IL-6 y negativa con el porcentaje de músculo previa a la intervención, los niveles de Hp en la sangre no variaron en este grupo. En cuanto a las lipoproteínas en sangre, el CT aumento significativamente en ambos grupos, HDL aumentó solo en el grupo control, y los TG, que muestran diferencia tendencia entre los grupos (con incremento en el grupo control y disminución en el de intervención), tras análisis como muestras independientes mostró diferencias significativas con niveles más bajos en el grupo intervención. Además, solo en el grupo intervención, los TG correlacionan significativamente con los valores de EDSS de manera positiva, y a su vez estos valores de EDSS correlaciona significativa y positivamente con los valores de PCR en sangre, lo que parece indicar la relación de los niveles elevados de TG e inflamación con la capacidad funcional. Finalmente, y posiblemente como consecuencia de estos cambios antropométricos y moleculares, se pudo observar una mejora en el riesgo cardíaco únicamente en el grupo intervención, disminuyendo el número de pacientes de alto riesgo y aumentando el de moderado o bajo riesgo. Conclusiones: los pacientes de EM presentan obesidad abdominal asociada a mayor inflamación. La intervención de EGCG y aceite de coco en pacientes con EM parece disminuir el estado de inflamación característico de la enfermedad, lo que podría explicar a su vez la disminución en el riesgo cardíaco. Esto podría deberse a una mejora antropométrica, con incremento de masa muscular y disminución de masa grasa. En estos cambios, BuChE parece tener un papel en el aumento de la actividad lipolítica, mientras que la albúmina y Hp podrían representar roles en: disminución de grasa abdominal, y regeneración muscular asociada con mejora en el nivel de inflamación, respectivamente. Medicina Ciencias de la Vida y del Medio Natural |