Evolución geológica de la cuenca mesozoica de pos-arco del extremo Noreste de la Península Antártica

Autor: del Valle, Rodolfo Augusto
Přispěvatelé: Rinaldi, Carlos Alberto
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 1991
Zdroj: Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
Popis: En este trabajo se estudia geológicamente el area conformada por elextremo NW del mar de Weddell y el flanco NE de la peninsula Antártica,comprendiendo principalmente a la denominada "cuenca de Marambio". Debido a las relaciones paleogeográficas existentes entre lapeninsula Antártica y Sudamérica, esta cuenca es comparada con la cuenca Austral o Magallánica, surgiendo similitudes y diferencias que sonanalizadas en el Capitulo I (item I.c.1). Asimismo, para completar elmarco geológico dentro del cual se desarrollaron las investigaciones, seha recopilado la información disponible sobre la Evolución Geotectónicadel área (Capitulo I, item I.c.2). La peninsula Antártica es dividida entres unidades litotectónicas mayores, cuyo origen puede ser relacionadocon la interacción de placas corticales: la primera unidad está formadaprincipalmente por rocas volcánicas calco-alcalinas frecuentementeasociadas a sedimentos continentales portadores de floras mesozoicas; lasegunda unidad está integrada por una secuencia clástica volcanigénica,de origen marino, que es intruida por complejos plutónicos y cubiertapor vulcanitas mayormente silícicas, relacionadas con la actividad de unarco magmático, mientras que la tercera unidad litotectónica comprendela potente sucesión sedimentaria, formada mayormente por faciesvolcaniclásticas y tobas, que constituye el relleno de la cuenca de Marambio, la cual se halla ubicada detrás del arco volcánicodesarrollado en la peninsula Antártica desde el Jurásico tardío. En el Capitulo II se establecen las dos megasecuencias que integranel relleno de la cuenca estudiada: a) Jurásico superior-Cretácicoinferior "bajo" y b) Cretácico inferior-Terciario inferior (item II.a.1). Se describen las unidades estratigráfícas reconocidas en elárea (item II.a.2), dándose a conocer nuevas secciones de las mismas. Asimismo se propone un nuevo nombre formacional (F. Pedersen) y seestablecen las correlaciones entre las distintas formaciones y unidadesde rango menor, varias de las cuales fueron denominadas por el autor encolaboración con otros investigadores (Estratos del nunatak Troilo, Estratos del cabo Welchness, Formación Longing, F. López de Bertodano y F. Sobral). La Historia Geológica de la región estudiada y las fases desu evolución, que se proponen en los items II.b y II.c, fueron inferidassobre la base de la información estratigráfica de superficie y a losescasos datos geofísicos disponibles. Debido al carácter eminentemente volcaniclástico del relleno de lacuenca, el Magmatismo desarrollado en el arco es analizado con atenciónespecial en el Capitulo III. El vulcanismo es dividido geoquímicamenteen dos categorias, una calco-alcalina y alcalina la otra (item III.a). El desarrollo del vulcanismo calco-alcalino comprende dos fases: Kimmeridgiano-Berriasiano y Hauteriviano temprano-Paleoceno tardío,mientras que el vulcanismo alcalino se desarrolló durante el Miocenotardío-Reciente (item III.a.1). El vulcanismo calco-alcalino es decarácter silicico a intermedio y su actividad, en el área estudiada,ocurrió mayormente durante el Mesozoico tardío como producto de laevolución del arco volcánico Eomesozoicode la peninsula Antártica. Porsu parte, el vulcanismo basáltico alcalino, que afectó sectoresparciales de la cuenca, fue un rasgo significativo de la expansióntardía de pos-arco, ocurrida durante el Cenozoico tardío, siendoestudiado con particular atención en los nunataks Foca (items III.a.2 y III.a.3). El plutonismo calco-alcalino que predomina ampliamente en elnorte de la peninsula Antártica es tratado brevemente en el item III.b,donde se resumen sus rasgos mas significativos. En el Capitulo IV se considera a la peninsula Antártica como unarco volcánico intraoceánico, en el cual la corteza posee espesorescontinentales. El basamento de este arco estaráa integrado por un prismaacrecionario Pérmico-Triásico adosado a los remanentes de un zócalo siálico antiguo, de probable edad paleozoica media (item VI .a). Lasevidencias de actividad tectónica dentro de la cuenca y la parte delarco estudiada, son descriptas y analizadas en el item IV.b,estableciéndose que el levantamiento principal de esta estructura y delcomienzo de la subsidencia en la cuenca ocurrieron hacia el Valanginiano (item IV.c). Asimismo, se determinan y describen los principalesacontecimientos tectónicos y fases diastróficas y se presentanevidencias de tectónica de estilo compresional, en los ítems IV.d, IV.e, IV.f y IV.g. Sobre la base de todos los elementos enunciados, se realiza elanálisis de la cuenca (Capitulo V), infiriéndose que el controltectónico ejercido sobre los rangos de ascenso del área de aportedetrítico y también sobre la actividad volcánica del arco, son puestosen evidencia por la correspondencia que existe entre los eventostectónicos y magmáticos entre sí y con la respuesta sedimentaria a talesprocesos. En los terrenos de intra-arco, el vulcanismo fue uno de losprocesos más importantes en la producción de detritos, ya que el aportemasivo de materiales piroclásticos a la cuenca de pos-arco fue casiconstante; en este aspecto, el vulcanismo explosivo, que dominó durantelos primeros estadios de la evolución del arco, originó la efusión deingentes masas de cenizas que se acumularon como tobas, las cualestuvieron dominante carácter ignimbrítico. La producción de fragmentos accidentales, arrancados por laserupciones explosivas al atravesar las rocas del basamento metamórfico,constituyó un proceso genético importante que dió origen a una enormemasa de materiales volcaniclásticos, los que se agregaron a los detritosprocedentes de la degradación de rocas volcánicas medianamenteconsolidadas. La presencia de materiales piroclásticos se evidencia en la granmayoria de las formaciones sedimentarias estudiadas, tanto durante laetapa de proto-arco y cuenca anóxica, como en la mayor parte de losepisodios de acumulación ocurridos durante los distintos estadíos de laetapa de cuenca madura, excepto en la parte más joven del desarrollo deesta última. La generación masiva de fragmentos accidentales, por parte delvulcanismo explosivo, se pone de manifiesto espectacularmente en losterrenos de intra-arco donde las facies fluviales superiores del Grupo Botany Bay, abundan en conglomerados con matriz piroclástica, los queestán compuestos por grandes rodados y bloques redondeados que se hallanprofusamente fracturados y quebrados como fruto de las explosiones La composición volcaniclástica de las capas que constituyen elrelleno de esta cuenca de pos-arco, está fehacientemente corroborada através de las formaciones del Grupo Gustav, el Grupo Marambio y el Grupo Seymour, excepto la Formación La Meseta del Eoceno tardío que está virtualmente libre de materiales volcaniclásticos. Los conglomerados del monte Lombard contienen clastosresedimentados, provenientes de rocas volcanigénicas previamentedepositadas en el intra-arco, en ambientes subaéreos y probablementealuviales (Grupo Botany Bay y entidades homólogas). De esta manera, losconglomerados marinos del monte Lombard estarían formados por clastosmayormente provenientes del Complejo Metamórfico Trinity Peninsula, peroresedimentados o reciclados a partir de entidades volcaniclásticascontinentales previas. Estas entidades continentales estaban compuestasexclusivamente por clastos derivados del citado Complejo Metamórficoyaciendo en una matriz piroclástica que fue eruptada, explosivamente yen forma directa, a través de dicho basamento metamórfico. De este modo,la remoción explosiva y el redepósito, practicamente instantáneo, detales rocas que eran originalmente continentales, generó conglomeradosmarinos con una aparente proveniencia casi exclusiva desde el Complejo Metamórfico Trinity Peninsula. Las tobas forman aproximadamente el 5% de toda la columnajurásico-cretácico-terciaria aflorante en el area, siendo menor laproporción de tobas subaéreas. Tobas originadas en "lluvias de cenizas",que pueden corresponder a erupciones submarinas tanto comoa procesosvolcánicos subaéreos, ocurren profusamente intercaladas con fangos ricosen radiolarios en la mayoria de las secciones de la Formación Ameghino,la cual es atribuida al ?Kimmeridgiano-Berriasiano. Tobas, en las que sereconocen trizas, forman bancos de hasta 2 m de espesor en la Formación Longing del Turoniano y asimismo en el Grupo Gustav del Valanginano-Santoniano. Ademas, bancos de tobas con característicassemejantes, se observan intercaladas entre las facies fluvialessuperiores del Grupo Botany Bay, probablemente del Cretácico temprano;adicionalmente, rocas piroclásticas similares a las citadas, ocurrendentro de la secuencia conglomerádica marina del monte Lombard y en lassecciones maastrichtianas y paleocenas de la isla Marambio. Una buena parte de los detritos volcanigénicos está compuesta porfragmentos de cristales de plagioclasa y cuarzo, los que pudieron habersido acrecionados directamente desde las fuentes volcánicas como lluviaspiroclásticas y también como resultado de la erosión y resedimentaciónrápida de acumulaciones piroclásticas inconsolidadas, las que se habríandepositado originalmente dentro de la zona de intra-arco o bien en elinterior de la cuenca de pos-arco, pero casi siempre muy cerca de lasfuentes volcánicas. El otro proceso que contribuyó a la producción de detritos, fue laremoción en masa que contribuyó, principalmente en la zona proximal dela cuenca, con grandes cantidades de material detrítico a veces muygrueso, por ejemplo los enormes bloque Consulte el resumen completo en el documento. Fil: del Valle, Rodolfo Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Databáze: OpenAIRE