Manejo de enfermedades en el contexto urbano
Autor: | Lucia, Alejandro |
---|---|
Přispěvatelé: | Aprea, Alberto Miguel, Murace, Mónica Adriana |
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2019 |
Předmět: | |
Zdroj: | CONICET Digital (CONICET) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas instacron:CONICET |
Popis: | En la actualidad, el arbolado público es considerado como un elemento esencial dentro del diseño urbano por los múltiples beneficios socio-culturales y ambientales que aporta: unifica, ordena y define espacios de esparcimiento, encauza el movimiento de la población, disminuye el escurrimiento pluvial y las inundaciones, atempera el clima, mejora la calidad del aire, reduce los niveles de ruido, aporta identidad y estética paisajística, entre otros (Urcelay et al., 2012). Desde su época fundacional (año 1882), una de las particularidades que destacan a la ciudad de La Plata es su arbolado público, con el tiempo en notable regresión consecuencia de la presión demográfica y de la infraestructura que ello demanda (Municipalidad de La Plata, 1983; Delucchi et al., 1993) señalables entre otras causas de deterioro como ser las de tipo sanitarias. En este sentido, si bien la ciudad es reconocida desde siempre por su tradición en la jerarquización del arbolado, lo cual condujo a que posea una riqueza considerable en diversidad y cantidad de ejemplares, el estudio de su estado sanitario, aspecto a considerar a los fines de su preservación y puesta en valor, es un campo poco desarrollado. La elaboración de estrategias de manejo adecuadas, que permitan alcanzar dichos objetivos, sienta sus bases en el conocer la existencia de dichas problemáticas, a sus agentes responsables (identificación y biología), a las anormalidades que éstas ocasionan y a sus formas de prevención y control. Lo expuesto conduce a la prevención como también al diagnóstico precoz y, consecuentemente, a una intervención pronta y certera. La falta o bien el manejo sanitario inadecuado conducen a la desvalorización y/o pérdida de la forestación urbana y, consecuentemente, de las funciones ambientales, estéticas y sociales que cumplen los árboles. Esto además, aumenta los gastos de mantenimiento y los riesgos de accidentes, en particular asociados a las podredumbres de los árboles causadas por los hongos xilófagos; éstas provocan el debilitamiento, quiebre y vuelco de los ejemplares afectados y a causa de esto importantes daños materiales como también ponen en riesgo a la población (Murace et al., 2017). A la fecha, la información disponible acerca de los organismos perjudiciales del patrimonio forestal de la ciudad se encuentra dispersa (no existen registros de recopilación) y desactualizada en cuanto a la manifestación de nuevas problemáticas, a las estrategias de manejo, a la denominación de los agentes causales y a la representación gráfica de los signos y síntomas (excluyentes para el diagnóstico). La mayor parte de los antecedentes corresponden a principios y mediados del siglo pasado, siendo además información de poca difusión fuera del ámbito científico-académico. Este contexto influye en forma negativa en la formación de futuros profesionales involucrados con la conservación del patrimonio forestal. De acuerdo con esto, la recopilación de los antecedentes existentes, su actualización y reunión en un texto aportará información en torno a este tema a ser utilizada en el ámbito académico, que contribuirá con la formación de profesionales en este campo. Por su parte teniendo en cuenta la similitud respecto de los ejemplares botánicos que conforman el arbolado de diferentes sitios de nuestro país y las enfermedades que los afectan, este material tendrá alcance nacional. Fil: Lucia, Alejandro. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |