Palinología aplicada a la irrupción del 'picudo del algodonero' Antohonomus granáis Bho en el Nordeste Argentino
Autor: | Cuadrado, Graciela Ana |
---|---|
Přispěvatelé: | Krapovickas, Antonio |
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2005 |
Předmět: | |
Zdroj: | Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Universidad Nacional del Nordeste instacron:UNNE |
Popis: | Fil: Cuadrado, Graciela Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Krapovickas, Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. El polen de las plantas alimenticias proporcionan a Anthonomus grandis "picudo del algodonero", nutrientes que permiten su sobrevivencia en ausencia del algodón. Esto se manifiesta en la captura de "picudos" durante todo el año manteniendo su densidad alta para las próximas estaciones. Por esta razón el conocimiento de las plantas que proveen una importante fuente de alimento a este insecto es muy útil para programas de control de esta plaga. Estas plantas fueron identificadas, reconociendo los granos de polen recuperados del tracto digestivo de "picudos" capturados en trampas con feromonas ubicadas en las áreas infestadas de las provincias argentinas de Misiones zona norte (junio 1995- mayo 1997), Formosa (junio 1995-mayo1997), Misiones zona centro-sur (enero 1997-1999) y Corrientes (enero-diciembre 1999). La provincia de Misiones dejó de cultivar algodón desde 1995, pero mantiene altas poblaciones de picudo a través del año. En Formosa fueron disecados 1.620 picudos, 2.916 en Misiones y 346 en Corrientes; en total se recuperaron 14.956 granos de polen desde el tracto digestivo de los picudos, los que fueron asignados 117 tipos diferentes de polen. Se aplicó el Indice de agregación de clumping a cada tipo de polen. Los valores O indican distribución al azar y los valores por encima de O indican distribución agregada. Solo los tipos que tuvieron distribución agregada fueron considerados integrantes de la dieta del picudo. Por lo tanto el número toral se redujo 12.386 y fueron asignados a las familias Malvaceae, Compositae, Solanaceae, Euphorbiaceae and Leguminosae y con ellos se realizaron todos los estudios Los análisis de agrupamiento y correspondencia reflejaron una variación estacional de la ingesta de polen en los géneros y especies. No ocurrió lo mismo con las familias. Cabe señalar que en los lugares de muestreo se comprobó la existencia de plantas entomófilas, pertenecientes a varias familias, que no fueron utilizadas como alimento por estos insectos. Las condiciones climáticas: temperatura y humedad, juegan también un papel importante en la sobrevivencia de "picudos" durante todo el año. En el nordeste de Argentina Las temperaturas medias tuvieron un rango de 14-26° C y la humedad estuvo entre 60 y 80 %, en los períodos estudiados. Estas son condiciones aptas para el desarrollo de la plaga. Se analizaron las interacciones entre las siguientes variables: fecha de captura, sexo, estado reproductivo y categorías por magnitudes de abundancia de granos de polen utilizando un modelo loglinear .El método empleado para determinar la significación fue el X2 de Pearson con un rechazo de la hipótesis nula de P |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |