Interacciones competitivas entre poblaciones naturales de Aedes aegypti y Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) de Misiones : una perspectiva desde la patogenicidad diferencial de los parásitos naturales
Autor: | Alonso, Ana Carolina |
---|---|
Přispěvatelé: | Micieli, María Victoria, Stein, Marina |
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2019 |
Předmět: | |
Zdroj: | Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Universidad Nacional del Nordeste instacron:UNNE |
Popis: | Fil: Alonso, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Micieli, María Victoria . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina. Fil: Micieli, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Stein, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina. Los objetivos planteados en el presente estudio realizado en la localidad de Eldorado, Provincia de Misiones fueron, 1) conocer la distribución estacional de Aedes aegypti y Ae. albopictus en la localidad de Eldorado, Misiones; 2) determinar las características físicas de los criaderos, y los criaderos predominantes; 3) identificar los organismos parásitos hallados en especies de mosquitos invasivas: Aedes aegypti y Ae. albopictus; 4) determinar la prevalencia de infección y la estacionalidad de los patógenos hallados sobre las poblaciones naturales de ambas especies vectores; 5) determinar las relaciones entre los parásitos hallados, las abundancias de Ae. aegypti y Ae. albopictus y las características de los criaderos donde se los encuentra. Para analizar la distribución espacial y temporal de poblaciones simpátricas de Ae.aegypti y Ae. albopictus, determinar su asociación con las variables ambientales e identificar los hábitats más productivos para ambas especies; se realizaron capturas mensuales de larvas y/o pupas desde mayo de 2016 a abril de 2018 de hábitats artificiales y hábitats naturales en 4 tipos de sitios o paisajes (viviendas familiares, gomerías, cementerio y parque). Además los hábitats larvales fueron clasificados en otras tres categorías: presencia de Aedes aegypti (AE) sin presencia de Ae. albopictus, presencia de Ae.albopictus sin Ae. aegypti (AA) y presencia de ambas especies (AAE). Se recolectaron 20.057 larvas de Ae. aegypti, 3150 de Ae. albopictus y 4570 de otros culícidos (Aedes spp., Culex spp., Limatus spp., Sabethes spp., Toxorhynchites spp., Wyeomyia spp.). Aedes aegypti y Ae. albopictus se registraron durante los 24 meses de muestreo, con un amplio predominio en relación a sus abundancias de la especie Ae. aegypti sobre Ae. albopictus; con valores máximos de Ae. albopictus con respecto a Ae. aegypti, de 5/10. La mayor abundancia de Ae. aegypti se encontró en las viviendas familiares y la menor abundancia en parque. Para Ae. albopictus, las gomerías presentaron la menor abundancia de larvas y en el resto de los sitios no hubo 2 diferencias estadísticamente significativas entre sí. El cementerio presentó la mayor abundancia de recipientes de cría AE y AAE. Mientras que la menor cantidad de recipientes AE se encontró en el parque. Aedes albopictus sin compartir hábitat con Ae. aegypti (AA) se encontró mayoritariamente en parque, el resto de los sitios presentaron similares proporciones. Estos resultados podrían sugerir a la segregación de hábitats como un factor de la co-existencia de ambas especies en la ciudad de Eldorado. La mayor abundancia de Ae. aegypti se encontró en los meses diciembre, febrero, mayo y abril; de Ae. albopictus febrero, marzo y abril. Las variables ambientales con correlación positiva para ambas especies fueron la precipitación; la temperatura mínima, máxima y media. Con respecto a las características de los criaderos dónde se hallaron larvas y/o pupas de ambas especies de Aedes, en general estuvieron ubicados bajo sombra parcial o pleno sol y la temperatura del agua osciló entre 5,4 y 37,1°C. Algunos presentaban materia orgánica e incluso olor desagradable. El agua de los criaderos fue mayoritariamente clara, de color marrón, con pH que osciló entre 3,17 y 12,11. La abundancia de Ae. aegypti y Ae. albopictus se correlacionó de manera significativa y positiva con la temperatura del agua, Ae. albopictus además presentó una correlación negativa con el pH. Aedes albopictus sin Ae. aegypti se encontró mayoritariamente en recipientes naturales (tocón de tacuara, bromelia y huecos de árboles), con pH ácido (media de 5,45), con temperaturas del agua que variaron entre 18,8°C y 28,2°C (media de 23,33° C), ubicados a la sombra parcial. Aedes aegypti habitando sin Ae. albopictus, se encontró en mayor número en neumáticos (categoría caucho), recipientes plásticos y recipientes de vidrio, que presentaron pH básico con medias de 8,35, 8,08 y 8,63 respectivamente. Las temperaturas medias del agua de estos hábitats fueron de 22,97°C, 24,19°C y 25,1°C respectivamente. El mayor número de hábitats compartido (AAE) se encontró en las categorías recipientes plásticos, recipientes de vidrio y de caucho. Los resultados expuestos permiten suponer que ambas especies responden de manera diferente a las características ambientales y de hábitat, lo que requiere de mayores estudios experimentales y a campo que permitan dilucidar los mecanismos que están actualmente permitiendo su co-existencia. 3 Para realizar la búsqueda de patógenos y determinar la prevalencia de infección y la estacionalidad en poblaciones naturales de Ae. aegypti y Ae. albopictus, como primer paso se tomaron pequeños grupos de larvas de cada muestra recolectada a campo y se realizaron observaciones bajo la luz de un microscopio estereoscópico buscando detectar alguna sintomatología característica de microorganismos patógenos. Por otro lado se realizaron disecciones del tracto digestivo para la búsqueda de patógenos/simbiontes bajo la luz de un microscopio estereoscópico y posteriormente se observó bajo microscopio de luz convencional. Además se realizó la extracción de ADN para la identificación molecular por PCR con cebadores específicos posterior a la detección de los mismos. Durante los dos años de muestreo no fue detectada ninguna sintomatología correspondiente a infecciones por patógenos fúngicos o virales, en los estados inmaduros de ambas especies de culícidos. Las disecciones del tubo digestivo permitieron identificar gregarinas en ambas especies de mosquitos. La búsqueda de patógenos/simbiontes bacterianos se enfocó en Wolbachia no habiéndose detectado otra infección bacteriana durante la observación al microscopio óptico. Se identificaron dos especies de Ascogregarina; A. culicis en Ae. aegypti y A. taiwanensis en Ae. albopictus. También fueron identificadas dos cepas de Wolbachia, wAlbA y wAlbB en ejemplares de Ae. albopictus, en forma de simple infección y superinfección. Esta bacteria no fue detectada en ejemplares de Ae. aegypti que compartían el hábitat con Ae.albopictus. Los trofozoítos de Ascogregarina spp. fueron identificados siguiendo la descripción de Reyes-Villanueva et al. (2001). Se tomaron fotografías y se realizaron las mediciones de largo y ancho de 49 trofozoítos de A. culicis y 75 de A. taiwanensis. Se diseccionaron 1333 larvas de Ae.aegypti con una prevalencia de infección para A. culicis de 34,81% (N=464). Los trofozoítos se observaron en el lumen del intestino medio y en el exterior del mismo, en larvas de III y IV estadio. El tamaño fue bastante variable, presentando una media de 82,22 μm (±21,69) de largo y 28,27 μm (±9,61) de ancho. Con respecto a la forma de los mismos la parte anterior que comprende el protomerito y epimerito es perceptiblemente más ancha que la parte cónica correspondiente al deutomerito, siendo similar a una coma. La intensidad de infección varió entre 1 y 250 4 trofozoítos por individuo. La amplificación de un fragmento del gen ribosomal 18S permitió por comparación con la base de datos genética, demostrar la identidad de la especie con otras secuencias de A. culicis. En cuanto a Ae.albopictus se diseccionaron 188 larvas, con una prevalencia de infección de 37,23 %. Los trofozoítos de A. taiwanensis encontrados en el lumen del intestino medio de larvas de Ae.albopictus presentaron un deutomerito mucho más corto y que termina en forma más abrupta que A. culicis. Con respecto al tamaño presentaron una longitud de 81,60 μm (± 20,4) y un ancho de 40,04 μm (± 13,24), N=75. La intensidad de infección varió de 1 a 327 trofozoítos por larva. En relación con su identificación molecular, la secuenciación del fragmento obtenido fue de baja calidad no permitiendo su identificación. A partir de los resultados obtenidos en este trabajo sobre prevalencia e intensidad de estas gregarinas sobre sus hospedadores se plantea continuar con estudios experimentales de sus efectos sobre el fitness de Ae. albopictus principalmente, en donde fue observada una intensidad media alta de la gregarina y una baja abundancia del mosquito. Para la detección de Wolbachia, el ADN genómico fue extraído de larvas de Ae.albopictus y de algunos ejemplares de Ae. aegypti. Durante el primer año de muestreo se armaron pooles de individuos y durante el segundo año las larvas se procesaron de manera individual para obtener datos de prevalencia. La detección de la bacteria se realizó mediante PCR, utilizando los cebadores que amplifican la proteína superficial wsp. Se realizaron 502 extracciones de ADN distribuidas de la siguiente manera, desde el mes de mayo de 2016 a abril de 2017, 81 pooles; de mayo de 2017 a abril de 2018, 407 extracciones individuales. La prevalencia de infección fue del 76,65 %, donde el 4,07 % únicamente estaba infectado con wAlbA; el 23,83 % sólo con wAlbB y 52,58 % representaba doble infección con las cepas wAlbA/wAlbB. La cepa wAlbA fue identificada por única vez en una larva de Ae. albopictus recolectada en un neumático de una gomería. Wolbachia puede verse afectada por diferentes factores, como la temperatura y pH del hábitat. En nuestro estudio encontramos que el aumento de la temperatura en el microambiente incrementa la probabilidad de infección con cepa wAlbB, este dato resulta de gran interés porque esta cepa tendría la potencialidad de utilizarse para transinfeccion de Ae. aegypti en esta región sub tropical. La cepa de Wolbachia wAlbB al ser menos susceptible a los efectos de 5 las altas temperaturas que la cepa wMel usada para infectar y controlar poblaciones de Ae. aegypti, sugiere que esta cepa podría ser la adecuada para el reemplazo poblacional en ambientes cálidos. Además en el presente trabajo las detecciones negativas para Ae. aegypti de poblaciones simpátricas con Ae. albopictus demuestran que al menos en las cepas wAlbA y wAlbB no habría transferencia horizontal. Nuestros resultados permitirían especular con la penetración de la incompatibilidad citoplasmática en la población, lo cual podría explicar en parte la baja abundancia de Ae. albopictus dado los efectos sobre la fertilidad que este fenómeno genera en las poblaciones. Siguiendo con esta hipótesis se propone como pasos siguientes la comparación de los parámetros adaptativos como fecundidad, fertilidad, supervivencia, proporción de sexos e incompatibilidad citoplasmática entre colonias experimentales de Ae. albopictus provenientes de Eldorado, infectadas y libres de Wolbachia. |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |