Mulatillos y negritos en el corregimiento de coquimbo. Circulación y utilización de niños como servidumbre y mano de obra esclava en Chile (1690-0820)
Autor: | Arre-Marfull, Montserrat Nicole |
---|---|
Přispěvatelé: | Hidalgo-Lehuedé, Jorge, Universidad de Chile |
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2012 |
Zdroj: | Tesis CONICYT CONICYT Chile instacron:CONICYT |
Popis: | La tesis que en las próximas páginas se expondrá es un ejercicio investigativo que pretende dilucidar ciertos aspectos sobre la existencia de los esclavos de origen africano en tierras chilenas, específicamente en un área del Norte Chico. Centra su punto de vista en los niños y la importancia de éstos en tanto su utilización en un contexto de dominio familiar como su valorización monetaria; por ello, ha sido esencial el análisis de las familias tenedoras de esclavos, de manera de contextualizar estos dos aspectos en la experiencia de la infancia esclava. La iniciativa de profundizar la temática esclavista desde este sujeto de estudio surgió de las propias indagaciones documentales sobre el siglo XVIII, realizadas en La Serena y Barraza para trabajos previos, durante los años 2008-2009. En aquellas investigaciones, apoyadas además en la bibliografia general disponible para la zona, logré encontrar rastros de esclavos y sus amos en Coquimbo, y dilucidar aspectos de lo que indiqué como "comercio de reproducción local" 1 Siendo los esclavos de origen local, la esclavitud infantil debía ser un pilar fundamental de la institución en el Corregimiento de Coquimbo, ya que los esclavos hacia la segunda mitad del siglo XVIII especialmente, nacían mayormente en la zona, por lo tanto no eran piezas trasladadas desde lejanos lugares. Comparto los postulados de Claude Meillassoux sobre la esencial característica de extraneidad del esclavo, y matizo este elemento al indicar que ese estado de foráneo no es adquirido simplemente por el desarraigo y traslado de un ser humano fuera de su entorno social (como ocurrió con los millones de africanos esclavizados en América), sino que, en el caso de los esclavos criollos, se manifestaba también por la incertidumbre de la situación en que vivían, en donde por cualquier motivo una madre, por ejemplo, podía ser separada de sus hijos en beneficio del amo. En este sentido, los esclavos pudieron procrear, y eventualmente casarse, sin embargo los lazos de parentesco fueron frágiles, no por una falta de apego de los involucrados, sino porque en el ciclo de reproducción social no se los incluía como individuos autónomos. 2 La bibliografía básica en la que he sustentado el presente estudio proviene de tres áreas de trabajo: la historia de la esclavitud, la historia regional y la historia de la infancia. Primero mencionaré el estudio antropológico del citado Claude Meillassoux, Antropología de la esclavitud: el vientre de hierro y dinero, que da cuenta desde un profundo estudio histórico, principalmente en el África que fuera colonizada por los franceses, sobre las modalidades de captura y utilización de los esclavos y sus diversas variantes, mecanismos y características sociales asociadas. Este estudio sustenta teóricamente gran parte del presente trabajo. En segundo lugar, he utilizado la investigación de carácter económico y regional, del profesor Eduardo Cavieres, La Serena en el siglo XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional. 3 Sin duda, un trabajo que aporta las directrices principales en el ámbito económico sobe los procesos esenciales del siglo XVIII en el Corregimiento de Coquimbo, y nos entrega indicios sobre los grandes y medianos terratenientes, clérigos, mineros y comerciantes, sus negocios, nexos, emergencias y decadencias. En este sentido, es preciso indicar que La Serena colonial, capital del Corregimiento de Coquimbo, fue un lugar económicamente activo a pesar de que nunca tuvo un desarrollo urbano fuerte, hasta mediados del siglo XIX El poderío de la zona se encontraba en el ámbito rural, en la producción vitivinícola y minera, si pensamos en el siglo XVIII. El escenario donde se encontraron los niños esclavos fue un contexto de economía mixta con circulación poblacional constante, marcado por los laboreos estacionales en minerales y viñas. Esta población migratoria, de peones de diversa índole, caracterizados como mestizos, interactuaba necesariamente con la población esclava. Magister en Historia TERMINADA PFCHA-Becas 188p. PFCHA-Becas |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |