Formación humana : el parche de la calle
Autor: | Paniagua Saucedo, Diego Gustavo |
---|---|
Přispěvatelé: | Obando Aguirre, Adriana |
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2021 |
Předmět: | |
Zdroj: | Afanador, T. (2013). La Bildung como recolección. Una lectura del papel de la imagen (Bild) y el concepto en la Fenomenología del Espíritu de Hegel. Bogotá: Pontifia Universidad Javeriana. Aguirre Aguilar, L. D. (2010). Calle y Saberes en Movimiento. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(1). Recuperado a partir de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/45 Alvarado, S.v., Ospina, H. F., Botero, P., Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología6(11), 19-43, ISSN: 1667-9261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765003 Andreucci, P. (2012). El talento: una construcción en y desde la pedagogía dialógica. Revista: Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 11, No. 2. Arendt, H. (1997). Los Orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus. Arendt, H. (2002). La condición humana. Buenos Aires: Paidos. Ayala, R. (2008). La metodología Fenomenológico Hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26, n.º 2, págs. 409-430. Barcelona. Baena, G. (2017), Metodología de la investigación, Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:50:55. Barrios, J. (2015). "Subjetividades, adolescentes y experiencias educativas: diversos modos y sentidos de ser y habitar “sobre los muros”. Trabajo final de grado. Montevideo. Benlliure, R. (2013). Hans Blumenberg, Teoría del mundo de la vida. La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, 15, 22–28. Berbegal, A. (2019). Fenomenología y Hermenéutica en la sociología contemporánea. Revista: Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, 2019, VOL. 24, NÚM. 82, PP. 913-927 (ISSN: 14056666 • ISSN-e 25942271). Cabral, P. (2016). El espacio barrial y sus límites. Experiencias, interacciones y conflictos de jóvenes de la periferia de La Plata. In IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/76433/.pdf PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carmona, N. D. M., Ordóñez, E. C., & Trujillo, J. O. (2010). Juventud y ciudadanía desde la educación en la calle. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1(1), 2-27. Castañeda, L.E.; Henao, J. I.; Lopera, S.A. (2010). El proceso de resemantización de los términos parche y chimba en el parlache. Revista: Literatura y Lingüística N° 39. ISSN 0716-5811 / pp. 175 – 198. Castañeda N., L. S. (2005). Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario. Lleida: Universidad de LleidaCastro, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Sur-Sur, pp. 145–162). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sursur/20100708045330/8_castro.pdf Castillo, J. D. (2018). Imaginarios sociales y retos de la educación comunitaria con jóvenes en condición de marginalidad y violencia. Desde el grupo EPJA en la corporación educativa y social Waldorf, Ciudad Bolívar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimientoen investigación cualitativa. Theoria, 14(1),61-71. [fecha de Consulta 17 de marzo de 2020]. ISSN: 0717-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299/29900107 Conesa, D. (2006). La «ética de la acogida» en el pensamiento de Emmanuel Levinas. Una lectura derridiana. Revista: Thémata. Revista de filosofía. Núm. 36, 2006. pp. 223-230 Cotes, A. M. G. (2017). Formación en espacios no escolares: relatos de jóvenes acerca de sus experiencias en el Parque de los Deseos de Medellín. Medellín: Universidad de san Buenaventura. Cuenca, J. (2016). Los jóvenes que viven en barrios populares producen más cultura que violencia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 141-154. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49970 Cuetia, L., Foronda, R. & Parra, Y. (2018). Acompañar como práctica de re-existencia. Territorialidades, prácticas de lectura y participación en el barrio Villa Guadalupe, Medellín (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Medellín. Derrida, J (1997). Adieu à Emmanuel Levinas, Galilée, París; trad. cast. de Julián Santos Guerrero, Adiós a Emmanuel Levinas. Palabra de acogida, Mínima Trotta, Madrid, 1998. Derrida, J. (2000), La hospitalidad, Buenos Aires: Ediciones de la Flo Desbonnets, T. (1991). De la intuición a la institución. Los franciscanos. Paris: Editorial franciscana Aránzazu Dubet, F (2006). El declive y las mutaciones de la institución. Revista: Revista de Antropología Social. Núm. 16, 2007. pp. 39-66 Fabre, M. (2011) “Experiencia y formación: la Bildung”, traducción del francés por Alejandro Rendón Valencia, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, núm. 59, enero-abril, 2011, pp. 215-225 Farina, C. (2005). ARTE, CUERPO Y SUBJETIVIDAD Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones. http://tede.ibict.br/tde_arquivos/1/TDE-2006-03-31T13:03:23Z347/Publico/CynthiaFarina.pdf Fernández, D. (2009). Los rincones de la casa. Ética de la hospitalidad. Revista: A parte Rei 66. noviembre 2009. [consultado el 25 de octubre de 2020] http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona: Paidós. Francisco. (2020). Fratelli Tutti. Encíclica. Vaticano: Paulinas. Freire, P. (2005). freire-pedagogia-deBUIl-oprimido.pdf (S. XXI (ed.)). Fuster Delia (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Garcés, A. (2018). Dialogo de saberes, memorias y territorios. Medellín: Editorial Universidad de Medellín. García, L. N. y Gutiérrez, J.A. (2011). Acercamiento a los conceptos de educación y pedagogía en Paulo Freire: Insumos para la elaboración de una propuesta pedagógico-didáctica, 89 que aporte elementos de ciudadanía a los estudiantes del grado 10° de la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño. Medellín: UPB. Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos deinvestigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. V (9), 141-153. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600907 Gutiérrez Tamayo, A. L. (2012). Formación ciudadana en perspectiva del potencial pedagógico de los estudios del territorio. Ciudadano territorial: fundamento democrático. Medellín: Universidad de Antioquia. Hernández, C., Cingolani, J., Chaves, M. (2013). Espacios con edades: el barrio y la pobreza desde los niños/as y jóvenes. La Plata: Biblos. Recuperado de: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa00 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill https://recursos.ucol.mx/tesis/fenomenologia.php Herrera Cortés, M.C., Olaya Gualteros, V., Muñoz Gaviria, D. A. (2006). Jóvenes: cuerpos, calles y movimiento. Revista Colombiana de Educación. (50), 216-233. ISSN: 0120-3916. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635244012 Herrera, M.C. y Gaviria, D.A. (2008). ¿Qué es la ciudadanía juvenil? Revista: Acciones e Investigaciones Sociales, ISSN: 1132-192X. 26 (julio 2008), pp. 189-206 Hoyos, G. (1993). El mundo de la vida como tema de la fenomenología. En Humanismo, tecnologías e innovación (pp. 137–147). https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rncq.9 Jaimes, N. (2012). Expectativa de Vida, Subjetivaciones educativas. Universidad de san Buenaventura. Jaimes Porras, N. E. (2013). Expectativa de vida, subjetivaciones educativas. Cali: Editoria Bonaventuriana. Kant, I. (1991). Pedagogía. Madrid: Akal. Kaplun G. (2007). Culturas juveniles y educación: conflictos culturales y conflictos pedagógicos. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Programa de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Montevideo-Quito. Kaplun G. (2004). Culturas juveniles y educación: pedagogía crítica, estudios culturales e investigación participativa (La cumbia villera y concheta, el rock de la calle y la escuela). Publicado en Los jóvenes: múltiples miradas, UNC, Neuquen 2004 También en Memorias del VII Congreso de ALAIC, La Plata 2004. Kosselleck, R. (2012). Historias de Conceptos: Sobre la Estructura antropológica y semántica Kymlicka, W. (1996), Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidos. Kymlicka, W. y Wayne, N. (1997). “El retorno del ciudadano: una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía”. La política: revista de estudios sobre Estado y la Sociedad, (Ciudadanía: el debate contemporáneo), 3 (pp. 5-39). de BILDUNG (Trotta). Lara Guzmán, G. (2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Revista Colombiana de Educación, (69), 223-235. Retrieved December 10, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162015000200011&lng=en&tlng=. Laverde, M. C.; Daza, G., Y Zuleta, M., Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas, Bogotá, Universidad Central, DIUC, Siglo del Hombre Editores Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. Mélich, J.C. (1997). Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. Levinas, Emmanuel. (2015). Ética e infinito, Madrid: Machado libros. López, D. Q. (2007). Nuevas ciudadanías: una mirada desde el territorio. Revista: Unipluriversidad, 7(1), 33-37. Estrada Savedra, M. (2000). La vida y el mundo: distinción conceptual entre mundo de vida y vida cotidiana. Sociológica, 15(43), 103–151. Universidad de San Buenaventura-Medellín Biblioteca USB (San Benito) TG-5923t Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Repositorio USB Universidad de San Buenaventura instacron:Universidad de San Buenaventura |
DOI: | 10.15446/rcp.v25n1.49970 |
Popis: | The investigation The Human formation: the street´s patch, is developed with the participation of young people from the commune 3, which belongs to La Honda´s neighborhood from the city of Medellín. Colombia. The study has a qualitative cohort, with an interpretative and social phenomenological approach, supported by Schütz and Van Manen, techniques and collection instruments such as conversational interviews and interactive techniques were used as pretexts to create a climate of spontaneity trust and confidence through recreational activities. From the study emerges an anthropological and at the same time socio-pedagogical reflection, where the patch is visible as a construction of being-here and of knowledge from a youth context in a popular sector. Young people who in their group -the patch- are linked in the framework of searches for re-significance and to rethink their acts, behaviors and postures around life and the world that surrounds them, the patch as a formative place that enables interesting and important changes in function of youth culture and restoration of humanization. The patch is configured from a pedagogical perspective, with a rebellious version coming from youth culture from a young person that shows its reality from a crisis that is ordered in the "normality" of the world in which he lives La investigación La formación humana: el parche de la calle, está desarrollada con la participación de jóvenes de la comuna 3, barrio la Honda de la ciudad de Medellín. Colombia. El estudio es de cohorte cualitativo, con enfoque fenomenológico interpretativo y social, soportado en Schütz y Van Manen, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección como la entrevista conversacional y las técnicas interactivas a manera de pretextos que se generan para crear un clima de confianza y espontaneidad por medio de actividades recreativas. Del estudio emerge una reflexión antropológica y a su vez socio-pedagógica, donde el parche se visibiliza como una construcción de ser-aquí y de saberes desde un contexto juvenil en un sector popular. Jóvenes que en su agrupación –el parche- se vinculan en el marco de búsquedas de re significación para repensarse actos, comportamientos y posturas alrededor de la vida y el mundo que los circunda, el parche como un lugar formativo posibilitador de cambios interesantes e importantes en función de la cultura juvenil y restauración de humanización. El parche, se configura desde una perspectiva pedagógica, con una versión contestataria venida la cultura juvenil desde un sujeto que evidencia su realidad desde una crisis que está ordenada en la normalidad del mundo en el que se desenvuelve |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |