La participación comunitaria de las organizaciones sociales en los comités de participación comunitaria en salud de la localidad de Puente Aranda, Bogotá (2021)

Autor: Alvarado Núñez, Nathaly Constanza
Přispěvatelé: Rueda Rodríguez, Bibiana Marcela
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 2021
Předmět:
Zdroj: Expeditio: repositorio UTadeo
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
instacron:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Popis: 1. Introducción Uno de los pilares fundamentales de un sistema democrático, entre muchos otros expuestos desde la teoría jurídica y política, es la participación social y ciudadana. Al respecto, la Constitución Política de Colombia (1991, p. 40) en su artículo 103 establece textualmente que: El Estado contribuirá a la organización promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. Por ende, la participación no solo es una posibilidad ciudadana, sino que su promoción es una obligación estatal para la cosa pública . La cuestión es que hay muchos tipos de participación dependiendo de factores como en qué sector y quién participa. En este caso esta investigación se sitúa en el sector salud y en algunas de las organizaciones comunitarias que participan en él. El artículo 12 de la Ley 1751 de 2015 reconoce que el derecho fundamental a la salud comprende el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que los afectan o interesan. Es decir, todos los actores sociales de una comunidad pueden hacer parte de las decisiones sobre los problemas que afectan a la sociedad en el contexto de la salud. Desde 1989 se habla de formas de participación en salud en espacios de concertación local entre diferentes actores del sistema, uno de esos es el Comité de Participación Comunitaria (COPACO), un escenario de concertación entre diferentes representantes de organizaciones sociales y comunitarias de las localidades y autoridades locales, encabezado por el alcalde o su delegado. Sin embargo, como pasa con todas las instituciones los términos formales-jurídicos que definen a un espacio e institución entre los diferentes actores sociales y el Estado tienen matices, niveles y particularidades en cada contexto al que se aplica. Entonces, es pertinente adentrarse investigativamente en la historia y las transformaciones de las organizaciones sociales en los COPACOS locales, para descifrar esas especificidades que hacen de estos espacios más o menos participativos. El presente escrito se centra en la localidad 16 de la ciudad de Bogotá , para revisar su nivel de participación en los temas de salud y poder identificar si las organizaciones que participan en este espacio logran una transformación en el sistema vigente, o solo se quedan en el plano de participación institucionalizada. La participación comunitaria en lo que concierne a la salud tiene efectos democratizadores en la sociedad, contribuyendo a que los programas de salud tengan más impacto en las comunidades (Anigstein, 2008; Arévalo, 2004). Por ello surge la pregunta sobre ¿cuál es el nivel de la participación comunitaria en salud de las organizaciones sociales en el COPACO de la Localidad de Puente Aranda de la ciudad de Bogotá en el periodo 2021? Conforme al Decreto 1757 de 1994 consolidado en el Decreto 780 de 2016, las organizaciones sociales hacen parte del COPACO y las funciones de este espacio son intervenir en actividades de planeación y vigilancia del control de gastos del Sistema General de Seguridad Social. La toma de decisiones se vuelve el punto neurálgico de la discusión sobre participación comunitaria en salud, pues la comunidad paradójicamente algunas veces considera que participar puede reducirse a hacer parte del sistema público (subsidiado o contribuyente). No obstante, la participación va más allá pues según la ley las organizaciones en este tipo de espacios pueden formular, ejecutar y transformar proyectos, programas de capacitación y veeduría de los programas de salud locales. Por lo tanto, desde el marco interpretativo se maneja la siguiente hipótesis: Las organizaciones sociales que hacen parte del COPACO de la localidad de Puente Aranda para el años 2021, tienen características que lo aproximan a un nivel de participación interactiva (Briceño y Ávila, 2014), ya que según el Decreto 1757 de 1994 participan en forma sistemática y estructurada en la formulación, desarrollo y evaluación de los programas o proyectos; aunque la última palabra frente a las decisiones de la gestión en salud la toman los autoridades distritales existe una interacción en los temas de salud de la comunidad. Para afirmar o negar esta hipótesis, es necesario indicar el nivel aproximado de la participación comunitaria en salud de las organizaciones sociales en el COPACO específico, objeto de nuestro análisis en este estudio de caso. Los objetivos específicos trazados con el objetivo de caracterizar ese nivel son: (1) Reconocer las características de la participación comunitaria en salud de las organizaciones sociales en el COPACO de la Localidad. (2) Analizar los testimonios realizados por algunos delegados de las organizaciones sociales, respecto a la autonomía, planificación, evaluación y toma de decisión sobre los temas que discuten en el COPACO. Finalmente, (3) identificar el nivel de participación comunitaria de las organizaciones sociales en la interacción dentro del COPACO de la Localidad de Puente Aranda. Con base en estos objetivos el texto se divide en 5 secciones. En un primer momento se hace la revisión de la literatura acerca de las organizaciones y la participación comunitaria en salud; describiendo los enfoques (teórico, práctico o mixto) y las aproximaciones metodológicas de cada estudio. Luego, se define la categoría teórica a partir de autores que esquematizan la participación comunitaria con mediciones de niveles o grados de este fenómeno (Agudelo, 1983; Arévalo, 2004; Briceño y Ávila, 2014). Así, en la metodología eligiendo para el marco y diseño cualitativo con técnicas de análisis documental y entrevistas semi estructuradas, además de la escogencia de la escalera de participación de Briceño y Ávila (2014) como marco de revisión. Posteriormente, se hace una exposición y análisis de resultados a partir de los testimonios recogidos de los delegados de las organizaciones comunitarias que participan en el COPACO de Puente Aranda. Se resaltan unos matices sobre la interacción interna en este espacio y el comportamiento de la toma de decisión en la articulación de estas organizaciones con otras instancias locales y distritales. Por último, se concluye indicando el nivel aproximado del COPACO en cuestión, teniendo en cuenta que esos matices sobre la capacidad de toma de decisión y la autonomía de una organización, dependen de los marcos interpretativos con los que se estudian las dinámicas de un espacio de concertación. #ParticipaciónComunitaria #ParticipaciónSocial Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader
Databáze: OpenAIRE