Hoja Geológica 4169 IV Maquinchao
Autor: | Remesal, Marcela, Salani, Flavia, Franchi, Mario, Ardolino, Alberto A., Dalponte, Marcelo Raúl, Espejo, Patricia Mónica, Lizuaín, Antonio |
---|---|
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2001 |
Zdroj: | Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) Servicio Geológico Minero Argentino instacron:SEGEMAR |
Popis: | Fil: Remesal, Marcela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Salani, Flavia. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Lizuain, Antonio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja Geológica 4169 IV, MAQUINCHAO, está ubicada en el sector centro-sur de la provincia de Río Negro. Se caracteriza por extensos derrames basálticos terciarios como los que forman las mesetas de Somún Curá, Coli Toro y El Chaiful, así como por secuencias lávico-piroclásticas vinculadas a centros eruptivos como el Complejo Volcánico Pire Mahuida y otros desconocidos hasta la realización de este trabajo. Las rocas más antiguas, asignadas a la Formación Lipetrén, corresponden a los reducidos asomos de intrusivos de composición ácida que con una morfología abovedada afloran en un ambiente dominado por las sedimentitas de la Formación Angostura Colorada y enmarcado por bardas de basaltos terciarios. Las exposiciones de estos granitoides son pobres pero evidencian la extensión del magmatismo gondwánico. Ese magmatismo está ejemplificado por las manifestaciones efusivas del Complejo Los Menucos, del Triásico, que forman la base de la secuencia en toda la región norte del área estudiada. El conjunto lávico-piroclástico se distribuye con un relieve suave, de lomadas, y sólo forman paredones en los sectores donde predominan los diques o zonas silicificadas. Una asociación jurásica correspondiente a las vulcanitas de la Formación Taquetrén está expuesta en el sector sudoccidental de la Hoja. En esa zona los apilamientos de lavas y brechas andesíticas intruidas por diques y asociadas a una facies piroclástica importante componen un paisaje dominado por estructuras homoclinales con suaves plegamientos. La Formación Angostura Colorada es una sucesión de facies de areniscas, pelitas y conglomerados, dispuestas según un arreglo estrato y grano decreciente interpretada como facies de planicies entrelazadas arenosas y lacustres con intercalaciones de aluviones canalizados y esporádicos aportes piroclásticos probablemente originados en el arco volcánico. Estos depósitos de edad cretácica que se dispersan en el área de la Hoja son correlacionables con los ambientes fluviales contemporáneos, ampliamente representados en regiones vecinas por los Grupos Chubut y Neuquén. Como resultado del cambio a un ambiente de sedimentación marginal a marino se registra la depositación de areniscas finas y pelitas de la Formación Coli Toro. La particular ubicación de estas rocas que se conservaron al amparo de bancos duros, principalmente de basaltos terciarios, determina la evolución del paisaje con formas de remoción en masa que caracterizan extensas zonas marginales en los plateaux basálticos. El episodio transgresivo perduró hasta el Daniano, con los asomos de la Formación Roca, aislados y de reducido desarrollo areal. Su litología revelaría condiciones ambientales particulares, donde alternan playas de energía elevada con medios de sedimentación tranquila, al reparo del oleaje. Rocas básicas y mesosilícicas de afinidades alcalinas se distribuyen en el ámbito de la Hoja como resultado de un conspicuo magmatismo fundamentalmente subvolcánico que habría comenzado en el Eoceno temprano o incluso en el Paleoceno, llegando hasta el Oligoceno (?). En el área de la Hoja se lo ha denominado Formación Cerro Cortado, continuando con la nomenclatura propuesta para rocas semejantes que aparecen en el noroeste. Serían correlacionables con los episodios de la Formación El Buitre en la provincia del Chubut. Allí la mayoría de estos intrusivos afectan claramente a las sedimentitas del Cretácico superior y se presentan en general como grupos de cuerpos subvolcánicos rodeados por asentamientos. Se propone incluir en una unidad independiente, Basalto Pilquiniyeu, a coladas basálticas probablemente eocenas que estratigráfica y composicionalmente podrían responder a efusiones contemporáneas o poco posteriores a la intrusión de los cuerpos asignados a la Formación Cerro Cortado. Este vulcanismo no cuenta con citas ni estudios previos. En el ámbito de la meseta de Somún Curá las sedimentitas del Grupo Sarmiento afloran, aunque en forma discontinua, en numerosos sectores. Sus depósitos ricos en vidrios volcánicos muchas veces retrabajados y edafizados representan un intervalo posiblemente acotado al Eoceno superior-Oligoceno. Es evidente en estas acumulaciones la actividad de cursos fluviales efímeros y desconectados así como la actividad póstuma de soluciones circulantes que modificaron los depósitos primitivos acumulados en llanuras con vegetación baja. Una parte importante de la Hoja corresponde a la formación mesetiforme originada por los derrames relacionados al vulcanismo de Somún Curá. Los extensos flujos basálticos coalescieron determinando una zona elevada de altura relativamente homogénea que genera un particular paisaje reconocido desde las primeras investigaciones en la Patagonia extraandina. El relieve post meseta está definido principalmente por eventos locales de tipo más explosivo (fuenteo de lava y erupciones estrombolianas) agrupadas como Vulcanitas Corona Chico, entre las cuales algunas formas se destacan por su altura relativa. Los basaltos que forman la meseta presentan espesores variables y suelen apoyarse sobre los depósitos sedimentarios del Grupo Sarmiento o sobre las pelitas senonianas. Una unidad que podría resultar equivalente a la Formación Somún Curá no sólo en edad sino también por sus características estructurales y composicionales, es la reconocida hacia el noroeste de la Hoja como Basalto Meseta Coli Toro. Es una secuencia de vulcanitas prácticamente desconocida desde el punto de vista de los estudios geológicos. Varias asociaciones volcánicas posteriores a la Formación Somún Curá y que se destacan como serranías en el ambiente mesetiforme se han agrupado en Complejos para facilitar su descripción. Así, fueron asignados al Complejo Volcánico Talagapa los basaltos aflorantes en el sud-sudeste de la región estudiada y al Complejo Volcánico Apas, las lavas e intrusivos de composición basáltica y traquítica que asoman en el ángulo sudoriental. Con el mismo criterio se definieron para la Hoja dos nuevos Complejos Volcánicos, Barril Niyeu y Agua de la Piedra, que describen eventos no reconocidos hasta el momento y cuya variación litológica y complejidad efusiva permiten inferir que se trata de centros con una evolución propia, aunque posiblemente contemporáneos con los anteriores. En el sector sudoccidental aparecen afloramientos de piroclastitas y principalmente basaltos asociados al Complejo Volcánico Pire Mahuida, centro eruptivo mioceno ubicado fuera de la Hoja y que se caracteriza por el predominio de rocas ácidas. El cerro Trayén Niyeu constituye uno de los núcleos efusivos más recientes emplazados sobre la meseta de Somún Curá. Produjo una serie de efusiones que no cuentan con estudios geológicos previos y fueron denominados Basalto Trayén Niyeu. Parecen tener una extensión relativamente importante en el norte de la meseta basáltica entre Maquinchao y Aguada de Guerra y se extenderían hasta la laguna El Pito. El Pleistoceno está representado por depósitos aluviales, de flujos densos y lacustres. Para el Pleistoceno - Holoceno se reconocieron depósitos de abanicos aluviales antiguos; y ya en el Holoceno gravas, arenas, limos y arcillas que corresponden a acumulaciones aluviales, coluviales y de bajos y lagunas. También se mapearon importantes depósitos de remoción en masa, vinculados a deslizamientos ro tacionales ubicados en los bordes de las mesetas basálticas y en torno de los intrusivos gábricos paleógenos. Los granitoides del ciclo Gondwánico se relacionan con dos sistemas de fracturación, uno N 55º O, el sistema Gastre, y otro N 15º O, el sistema Comallo, que tuvieron importantes reactivaciones posteriores. En el sector norte de la Hoja, las vulcanitas triásicas del Complejo Los Menucos evidencian estructuras de rumbo N 70º - 80º E, que podrían corresponder a grábenes tensionales. Los afloramientos jurásicos muestran suaves plegamientos y diques con orientación NNE-SSO, a veces distorsionada. El emplazamiento de centros volcánicos cenozoicos estuvo ligado a fallamiento tensional, que habría actuado durante el ciclo Ándico ya desde el Paleoceno, extendiéndose durante el Paleógeno y Neógeno. En la Hoja Maquinchao se reconocieron diferentes áreas con características geomorfológicas propias. Una de las unidades más importantes, principalmente por su extensión, es la perteneciente a las planicies estructurales lávicas. Sobre ellas se generaron pequeños aparatos volcánicos basálticos, emisores de coladas y material piroclástico, que por lo general están parcial o totalmente desmantelados. Los bajos que salpican la superficie de las planicies son de pequeñas dimensiones y suelen estar ocupados por lagunas efímeras, que cuando se secan dejan al descubierto playas salitrosas o limosas. En las márgenes de las planicies estructurales lávicas son comunes las formas de remoción en masa que involucran grandes volúmenes de sedimentitas y lavas básicas. Otra forma típica en algunos sectores de las planicies corresponde a antiguas coladas encauzadas. La Formación Taquetrén se caracteriza por una morfología de crestas y cuestas homoclinales originadas por la inclinación de los mantos lávicos con una red de drenaje condicionada por la estructura. En el sector suroccidental de la Hoja se desarrollan planicies aluviales pedemontanas que continuan fuera de ella hasta la región de Ingeniero Jacobacci. Los indicios de minerales metalíferos están restringidos a manifestaciones de oro en vulcanitas triásicas del Complejo Los Menucos y vulcanitas jurásicas de la Formación Taquetrén. Los minerales industriales están representados únicamente por yacimientos de caolín, alojados en vulcanitas mesozoicas del Complejo Los Menucos. |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |