The be and live together competencies for social commitment in the biology career
Autor: | Galvis Salazar, Juan David |
---|---|
Přispěvatelé: | Cuesta, Joao |
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2017 |
Předmět: | |
Zdroj: | Acofacien. (2012). Competencias del Biólogo en Colombia. Recuperado de http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_BIOLOGIA/X_DIRBIOLOGIA/b30d15_COMPETENCIAS%20BIOLOGIA.pdf Alcocer, J. (2011). La Nueva Biología y el Bienestar de la Sociedad. Ciencia UANL, 14(1), 5-6 Arnaz, J. (1981). Guía Para la Elaboración de un Perfil del Egresado. Revista de la Educación Superior, 40(10), Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista40_S3A1ES.pdf Arocena, R. (2014). La investigación universitaria en la democratización del conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, 9(27), 85–102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92431880005 Aronson, P. (2011). Los investigadores de la Universidad de Buenos Aires ante las demandas del entorno. Espacio Abierto, 20(2), 313-328. Asnariz, T. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de bioética? Bioética Selecciones. 36-57 BBC Mundo. (2013). ¿Cuán confiables son los estudios científicos? Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/02/130222_salud_estudio_fiable_gtg#orb-banner Casares, G; Carmona G y Martínez F. (2010) Valores Profesionales en la Formación Universitaria. Revista electrónica de investigación educativa, 12, 1-15. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000300004&lng=es&tlng=es COLCIENCIAS. (2016). Política para Mejorar la Calidad de las Publicaciones Científicas Nacionales. Bogotá D.C: COLCIENCIAS. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/politica-publindex-colciencias.pdf Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Delors, J. (1994). “Los Cuatro Pilares de la Educación”. La Educación Encierra un Tesoro. México: El Correo de la Unesco, 91-103 Díaz Barriga, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 81-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15550205.pdf Díaz-Barriga, F. (2005). Desarrollo del Currículo e Innovación: Modelos e investigación en los noventa. Perfiles Educativos, 27(107), 57-84 Estany, A. (2013). Biología Aplicada: Una aproximación interdisciplinar a la investigación del cáncer. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 18, 289-301 Estrada N. (2003). ¿Por qué y para qué la formación humanística en la educación superior?. Ciencia ergo sum, 10(3), 309-320 Facultad de Educación y Humanidades UMNG. (2012). Cátedra Neogranadina. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada. Freitas, D y Brito, L. (2004). A Disciplina Biologia Aplicada: Um Estudio Sobre a sua Construção e as Relaões CTS. Perspectiva Ciência-Tecnologia-Sociedade na Inovação da Educação em Ciência. Recuperado de http://www.ufscar.br/ciecultura/denise/evento_4.pdf Hawes, G. (2010). Perfil de Egreso. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://www.gustavohawes.com/Educacion%20Superior/2010Perfil%20de%20egreso.pdf Henriques, A y Marques, L. (2016). Ciência-Tecnologia-Sociedade: Com a Palavra Professores de Ciências e Biologia da Educação Básica. XI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, ESOCITE. Curitiba: ESOCITE. Recuperado de http://www.esocite2016.esocite.net/resources/anais/6/1471455589_ARQUIVO_HenriquesDorvilleesocite2016.pdf Hoyos, J. (2015). Investigación Básica e Investigación Aplicada. Olinguito, 1(2), 1-2 Recuperado de http://consejoprofesionaldebiologia.gov.co/wp-content/uploads/2016/01/Olinguito-Vol.-1-No.-2-1.pdf Jaramillo, O. (2015). Pertinencia del Perfil de los Profesionales de la Información con las Demandas del Mercado Laboral. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 111-120. Kjelstrup, S. (2001). Basic and Applied Research in the University-Have we changed? Workshop on Basic Research: Policy relevant definitions and measurement. Oslo: OECD. Recuperado de http://www.oecd.org/sti/sci-tech/2674543.pdf Marín, J. (2012). Línea de Investigación: Currículo y Evaluación Educativa. Revista RIIEP, 5(2), 55-71. Martínez, R. (2007). Aplicaciones de Responsabilidad Social Universitaria en el Contexto de Formación en Colombia. Educación Superior y Sociedad, 13(2), 165-174, Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2005). ¿Qué tanto promueven la investigación las universidades en Colombia? Centro Virtual de Noticias-CVN. 66-70. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-88439.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015). Por primera vez Gobierno MIDE la calidad de la educación superior en el país. Centro Virtual de Noticias de la Educación MEN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-351855.html Miñana, C. (2000).Interdisciplinariedad y Currículo. Interdisciplinariedad y Currículo: construcción de proyectos escuela-universidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1411/2/01PREL01.pdf Molina, L, Pérez, S, Suárez, A y Rodríguez W. (2007). La Importancia de Formar en Valores en la Educación Superior. Acta Odontológica Venezolana, 46(1), 1-14 Recuperado de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/1/pdf/importancia_formar_valores_educacion_superior.pdf Möller, I y Gómez, H. (2014). Coherencia Entre Perfiles de Egreso e Instrumentos de Evaluación en Carreras de Educación Básica en Chile. Calidad en la Educación, 41, 17-49. Niño, L. (1998). Currículo y Evaluación: Sus Relaciones en el Aprendizaje. Red Académica. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_04arti.pdf Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo Que La Educación Científica No Debería Olvidar. 253. Recuperado de http://www.oei.es/historico/salactsi/nunez00.htm OCDE. (2002). Frascati Manual. Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/9202081e.pdf?expires=1490148509&id=id&accname=guest&checksum=AE7FF3777A9596622C05781802E21E78 Osuna, C y Luna, E. (2011). Valores Éticos en la Formación Universitaria de las Áreas de Ciencias Naturales e Ingeniería y Tecnología, en el Contexto de la Sociedad del Conocimiento. Formación Universitaria, 4(5), 29-36. Pérez, A. (2012). Contribución al Perfil de Egreso. Foro Reforma Curricular de la Licenciatura Escolarizada. México: UNAM. Recuperado de http://132.248.45.5/foro2012/ponencias/Alejandro%20P%C3%A9rez%20Pascual.pdf Pérez, D, Lakonich, J, Cecchi, N y Rotstein, A. (2009). El Compromiso Social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI: Entre el debate y la acción. Buenos Aires: IEC-CONADU. Pérez, R. (2001). Ciencia Básica y Ciencia Aplicada. Salud Pública, 43, 368-372. Proyecto Alfa Tuning. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Recuperado de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=down Quintero, C. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): Perspectivas Educativas para Colombia. Zona Próxima, 12. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/1151/4684 Ramos, E y Rodríguez, G. (2015). Módulo: El proceso de Formación Andragógica. Bogotá: Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia. Real Academia Española. (s.f). Definición de Biología. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=5Ykv4ay Real Academia Española. (s.f). Definición de Competencia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL Real Academia Española. (s.f.). Definición de Aplicar. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=3CjZzQU República de Colombia. (1991). Artículo 41. Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-41 Rodríguez, H. (2007). El Paradigma de las Competencias Hacia la Educación Superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 15(1), 145-165. Rojas M. (2007). El Compromiso Social de las Universidades de América Latina y el Caribe. Educación Superior y Sociedad, 13(2), 176-190 Sacristán, G. (2010). Saberes e Incertidumbres Sobre el Currículum. España: Ediciones Morata. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n34/n34a9.pdf Salazar, J, Durán, G, de Souza, V y Urrutia, J. (s.f). Integración Curriculum e Innovación Social: Compromiso Social Activo en la Formación Profesional Universitaria. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:iJ4MTBSPeVQJ:www.uchile.cl/documentos/descargar-articulo-integracion-curriculum-e-innovacion-social-compromiso-social-activo-en-la-formacion-profesional-universitaria_78983_0.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Santos, B. (2007). La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Paz: Plural Editores. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf Sense About Science. (2009). Peer review and the acceptance of new scientific ideas. The E-Resources Management Handbook. Recuperado de http://doi.org/10.1629/9552448-0-3.21.1 Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf Torrejón. A. (2013). La Aplicación Social De La Investigación: Hacia Una Universidad Emprendedora, 15(44):36-46 Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad-UCCS-. (2009). Ciencia y Compromiso Social. Ciencias, 92(93), 142-145 Universidad de Antioquia. (s.f). Perfil Profesional Instituto de Biología. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/jU49CwIxFPsrLjdK6yF-jOUQ4XBSEO0iz149n9Y-ta-i_95WdHARpyQkJBFarIT2cMMWGMmDS3qtB5vRuCp7qi9n03ldSTWo1GS4WM7KUSlqoX8HUgMeLhethDbk2d5ZrM50ZXCxsVBICN9qTyf74egDI0fz-lLI6LGBxoYumAQnNBByagcmOs5GIQ1abxBCx97BcMJHxwPHK7g_3HwvTVAuTW2cZygZ7xtM3S2SoxZBnI96_QSvgzOt/ Universidad de Antioquia. (s.f). Plan de Estudios de Biología. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/estudiar-udea/pregrado/oferta/ Universidad de las Américas. (2015). Guía para Elaborar Perfiles de Egreso por Resultados de Aprendizaje. Guías para la Apropiación Curricular del Modelo Educativo. Santiago: Universidad de las Américas. Universidad de los Andes. (s.f). ¿Qué es CBU?. Recuperado de https://cbu.uniandes.edu.co/cbu_inf.php Universidad de los Andes. (s.f). Perfil Profesional Biología. Recuperado de https://cienciasbiologicas.uniandes.edu.co/index.php/programas/pregrado/biologia/perfil-profesional Universidad de los Andes. (s.f). Programa de Biología. Recuperado de https://cienciasbiologicas.uniandes.edu.co/images/pdf/biologia2012-2.pdf Universidad del Quindío. (2016). Perfiles Profesional y Ocupacional de Biología. Recuperado de http://www.uniquindio.edu.co/publicaciones/perfiles_profesional_y_ocupacional_3_pub Universidad del Quindío. (2016). Plan de Estudio y Número de Créditos de Biología. Recuperado de http://www.uniquindio.edu.co/biologia/publicaciones/plan_de_estudio_3_pub Universidad del Valle. (s.f). Perfil Profesional Biología. Recuperado de http://biologia.univalle.edu.co/index.php/acerca-de-pregrado Universidad del Valle. (s.f). Programa Académico de Biología. Recuperado de http://biologia.univalle.edu.co/index.php/pensum-pregrado Universidad Militar Nueva Granada. (2016). Plan de Estudios Programa Biología Aplicada. Recuperado de http://www.umng.edu.co/web/guest/programas-academicos/facultad-ciencias-basicas/pregrados/biologia-aplicada Universidad Militar Nueva Granada. (s.f). Perfil del estudiante y del Profesional PBA. Recuperado de http://www.umng.edu.co/web/guest/programas-academicos/facultad-ciencias-basicas/pregrados/biologia-aplicada Universidad Nacional de Colombia. (2015). Acuerdo 63 Consejo Facultad de Ciencias. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=78993 Universidad Nacional de Colombia. (s.f). Plan de Estudios Biología. Recuperado de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/pregradobiologia/informacion-general/ Valero, J. (2006). Responsabilidad Social de la Actividad Científica. Revista social de Sociología, 64(43), 219-242 Zapata, J. (2008). La educación universitaria y la formación humanística: Un reto por construir. Uni-Pluri/Versidad, 8(3), Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/1810/1478 |
DOI: | 10.1629/9552448-0-3.21.1 |
Popis: | La formación humanística para el desarrollo de competencias del ser y el convivir aparece como un aspecto importante a tener en cuenta en el desarrollo de currículos de diferentes carreras, desde la aparición del concepto de competencia para la educación superior en la cumbre de Bolonia, y su posterior contextualización por parte del proyecto Tuning. En el caso de Colombia se ha resaltado la necesidad de promover la formación basada en competencias de profesionales de diversas áreas del conocimiento, como lo muestran distintos estudios realizados por algunas universidades, así como por parte del ministerio de educación. Sin embargo, la formación basada en competencias representada en los planes de estudio de la Carrera de Biología en Colombia, no parece prestar la atención suficiente al desarrollo de una formación humanística que promueva el desarrollo de competencias del ser y el convivir. El presente ensayo constituye una revisión documental descriptiva y comparativa, con el propósito de aportar elementos que contribuyan en la solución del problema relacionado con la ausencia de compromiso y responsabilidad social de los egresados de la Carrera de Biología. Para tal efecto se realizó un estudio comparativo de las competencias propias del perfil del egresado en seis universidades colombianas (Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad del Valle, Universidad de los Andes y Universidad de Quindío). Los resultados permiten establecer que de los programas de Biología analizados en este ensayo, el ofrecido por la Universidad del Quindío es el que mayor contenido humanístico presenta en su currículo y su perfil de egreso, contrario a las Universidades Nacional y de los Andes, quienes presentaron el menor contenido humanístico según este estudio. The humanistic formation for the development of the "be" and "live together" competences appears like an important aspect to be taken into account in the development of curricula of different careers, from the appearance of the concept of competence for the higher education in the summit of Bologna, and its Later contextualization by the Tuning Project. In the case of Colombia, the need to promote competency-based formation of professionals in different fields of knowledge has been highlighted, as shown by different studies carried out by some universities, as well as by the Colombian Ministry of Education. However, the competency-based formation represented in the Biology curricula in Colombia, does not seem to pay enough attention to the development of a humanistic formation that promotes the development of "be" and "live together" competences. The present essay constitutes a descriptive and comparative documentary revision, with the purpose of offering elements that contribute to the solution of the problem related to the absence of commitment and social responsibility of the graduated ones from the Biology programs. For that purpose, a comparative study of the proficiencies of the graduate profile in six Colombian universities (Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Militar de Nueva Granada, Universidad del Valle, Universidad de los Andes y Universidad de Quindío) was carried out. The results allow to establish that, of the biology programs analyzed in this essay, the one offered by the Universidad de Quindío is the one that presents the highest humanistic content in its curriculum and its graduate profile, in the opposite way to “Nacional” and “de los Andes” Universities, who presented the lowest humanistic content according to this study. |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |