Zdroj: |
AGUIRRE, Á. (1994). Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatría. Barcelona:Gráfiques 92 S.A. Jurisdicción ordinaria y jurisdicción penal militar: homicidio en no combatientes cometido por miembros de la fuerza pública. ANDUJAR, F. (1996). El fuero militar en el siglo XVIII. Un estatuto de privilegio. Chronica Nova, 23, 11-31. Universidad de Almería. ARIZA, L. (1999). Fuerzas armadas, justicia penal militar y discurso judicial: entre el garantismo y el eficientismo. En CEPEDA, M.et al., Derecho constitucional:Perspectivas críticas: ensayos, líneas jurisprudenciales, estadísticas de la justicia constitucional. COLOMBIA, Ministerio de Defensa, (2005). Revista Justicia Penal Militar, Edición No. 5 CONTERAS, P. (2011). Independencia e imparcialidad en sistemas de justicia militar: Estándares Internacionales comparados. Estudios Constitucionales, 9(2), 191. DEVIS, H., (1987). Compendio de derecho procesal. Teoría General del Proceso.Duodécima edición, Tomo I, Medellín: Ediciones Biblioteca Jurídica Diké. FERRO, E. (2013). La policía nacional y la fuerza pública. Derecho Penal y Criminología, 34(96). HENAO, C.; MARÍN, F. PETRO, I. (2011). La justicia penal militar colombiana y los principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad,después de la separación de la función de jurisdicción con la función de comando. (Tesis Maestría Derecho Procesal, Universidad de Medellín-UnilibrePereira). ORJUELA, L. (2000). La debilidad del estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado, En Rev. Colombia Internacional, No. 49/50. Universidad delos Andes. PABÓN, P. (2014) Constitución política de Colombia. Esquemática. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda. RIAL, J. 2010. Un proceso histórico de larga data: la justicia militar como regulación de una institución total. En Rial, J. (Comp.) La justicia militar: entre la reforma y la permanencia. (p. 11-30). Buenos Aires: RESDAL. VALENCIA, Á. (2002) Fuero militar y justicia penal militar. En Revista Credencial Historia. Edición 152. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. VILLALBA, F. J. D. L. (2010). “Complementariedad del derecho penal militar. Hacia unmodelo de reforma”. Revista De Derecho Penal y Criminología, (4), 121-174. VILLAMIL, E. QUINTERO, M. (2001).Principios rectores y estructura del proceso penal militar. El sistema acusatorio en el nuevo código penal militar. Universidad Pontificia Javeriana). |
Popis: |
La presente elaboración escrita tiene como objetivo analizar los diferentes aspectos que enmarcan la institución del fuero militar, en su concepción y marco jurídico colombiano. Se ha fijado su ubicación a partir del entramado constitucional, donde ésta tiene su anclaje en la rama ejecutiva, así como las características que pueden incidir en su aplicación y que la diferencia de la justicia ordinaria; además, de reconocer su desarrollo histórico, se fijaron los aspectos claves para discernir si la conducta delictiva,ejecutada por un militar o policía, debe ser conocida por la justicia penal militar o la ordinaria.. This research pretends to analyze the best-known features based on the military regional Colombian court within its own legal system. It has been pointed out in the principles of the Colombian Constitution that its origins come from the executive filed as well as the main characteristics which may affect how it could be applied, and what it is the difference in the currently court decisions, Besides the historical development of this kind of justice, relevant aspects were established to grasp up whether punitive human-behaviored actions carried out by military service body, must be recognized by the police force members and the military law system. |