Detección del consumo de alcohol a partir del patrón analítico alterado: Diseño de un sistema predictivo con data Sciences

Autor: Pinar Sánchez, Juana
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 2023
Předmět:
Popis: El diagnóstico del trastorno por el uso de alcohol continúa siendo un desafío difícil (1) y es posible que algunos pacientes no sean diagnosticados adecuadamente. Este estudio tiene como principal objetivo identificar una combinación óptima de marcadores de laboratorio para detectar el consumo de alcohol, utilizando ciencia de datos. Como objetivos secundarios tiene, por un lado, en los participantes de la Unidad de Conductas adictivas de GAI de Albacete, estudiar los patrones de consumo, el policonsumo, la posible presencia de hepatitis farmacológica y otras comorbilidades y comprobar la prevalencia de positividad para el VHC, VHB y VIH junto averiguar el cribaje serológico de los participantes, revisando si existen características diferenciales entre los pacientes que tienen realizadas serologías de VHB, VHC y VIH y los que no. Por otro lado, en los participantes donantes de sangre, se desea valorar si existe consumo de riesgo de alcohol, tanto en ámbito rural como urbano. También se pretende estudiar la comorbilidad en este grupo, a fin de poder compararlo con el grupo de la unidad de conductas adictivas. Se trata de un estudio observacional analítico con 337 sujetos (253 hombres y 83 mujeres, con una edad media de 44 años (10,61 DE)). El primer grupo incluyó a 204 participantes en tratamiento en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de Albacete (España). Cumplían con los criterios de diagnóstico para trastorno de uso de alcohol, especificados en DSM-V. El segundo grupo constó de 133 donantes de sangre (personas con escaso riesgo de trastorno de uso de alcohol), reclutados mediante corte transversal. Para el sistema predictivo, todos los participantes también se dividieron en dos grupos según la clasificación de la OMS para el consumo de alcohol de riesgo en España, es decir, hombres que beben más de 28 unidades de bebida estándar (UBEs) semanales o mujeres que beben más de 17 UBEs por semana. Ninguno de los donantes de sangre pasó el punto de corte, ya que en su mayoría no eran bebedores de riesgo. Algunos del grupo de la UCA reconocían beber una cantidad de alcohol por debajo del punto de corte de UBEs para riesgo, por lo que fueron etiquetados como "sin riesgo", una etiqueta utilizada por los modelos predictivos de las técnicas de aprendizaje automático. La historia clínica y los marcadores de laboratorio se seleccionaron de la base de datos de nuestro hospital. Se estableció una correlación entre las alteraciones en los marcadores de laboratorio y la cantidad de alcohol consumido. Luego creamos tres modelos predictivos (usando regresión logística, un árbol de clasificación y una red bayesiana) para predecir el consumo de riesgo de alcohol a partir de biomarcadores de uso rutinario. El modelo de regresión logística proporcionó una precisión de predicción del trastorno por uso de alcohol del 83,9%. Un modelo dentro la regresión logística, que utilizó 15 variables estadísticamente significativas, arrojó una precisión de clasificación del 85,1%. También utilizamos un enfoque de selección de funciones basado en aprendizaje automático (IWSSr), lo que resultó en una precisión del 84,8%. En segundo lugar, el árbol de clasificación proporcionó una precisión menor, del 79,4%, aunque su interpretación es más fácil. Finalmente, mediante una red bayesiana obtuvimos una precisión del 87,46%. En cuanto a otros objetivos secundarios de los participantes de la Unidad de Conductas Adictivas las conclusiones son las siguientes: Respecto al patrón de consumo, el de tipo atracón (binge drinking), va ganando terreno al patrón mediterráneo. La edad muy precoz de inicio de algunos casos, debe de servir como toque de atención, y dato preocupante, acerca del infradiagnóstico en esta población y la necesidad de intervenciones breves en adolescentes. Además, se debe prestar especial atención al aumento del consumo en el sexo femenino a edades tempranas. El policonsumo con otras sustancias estuvo presente en nuestra muestra en el mismo orden que está descrito en otras series (tabaco, cannabis, cocaína y finalmente sustancias psicoactivas), remarcando la importancia de una correcta anamnesis, con preguntas dirigidas, una vez confirmado el trastorno de consumo de alcohol, debiendo prestar especial atención a edades límites (niños, adolescentes y ancianos), en los que el infradiagnóstico es frecuente. En nuestra muestra no se evidenció ningún participante con hepatitis farmacológica. En cuanto las distintas comorbilidades de la muestra. Dado que la hipertensión es el doble en los pacientes con trastorno de consumo de alcohol respecto donantes, se deberían implementar las monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para una detección temprana en pacientes con trastorno de consumo de alcohol, junto la implementación de tratamientos si se precisa, pues el riesgo cardiovascular de estos pacientes es alto, y las complicaciones secundarias al no tratamiento van asociadas a discapacidad y mortalidad (ictus, cardiopatía isquémica, accidentes isquémicos transitorios). Los pacientes con consumo de riesgo de alcohol se beneficiarían de un manejo multidisciplinar, tanto en ámbito psicológico, psiquiátrico, médico, y socio-legal, que podrían desembocar en mejores resultados en cuando a tratamiento de comorbilidades, minimizando así, otras complicaciones. Respecto el estudio serológico de virus hepatitis C, virus hepatitis B y virus de la inmunodeficiencia humana, en nuestra muestra, existían aproximadamente un 17.6-21% de participantes usuarios de la Unidad de Conductas Adictivas con estatus serológico desconocido. Además, se confirmó la mayor prevalencia de anticuerpos de VHC y probablemente de VHB entre los pacientes diagnosticados de trastorno por abuso de alcohol. Como conclusión se deberían establecer protocolos, asegurando que el 100% de pacientes con trastorno de abuso de alcohol, se realicen serologías víricas de VHC, VIH, VHB junto con su análisis de sangre rutinario, disminuyendo la pérdida de oportunidades diagnósticas, pudiendo ofrecer tratamiento ante un resultado positivo confirmado. En cuanto a los participantes pertenecientes a los donantes de sangre, como objetivo secundario acerca de estudiar el consumo de alcohol en los donantes de sangre, se observó que el número de donantes con problemas por el uso de alcohol según el cuestionario AUDIT es bajo. La proporción es mayor en mujeres, siendo este resultado estadísticamente significativo. Respecto nuestros modelos predictivos para la predicción del consumo de riesgo de alcohol, nuestro mejor modelo predictivo para predecir el consumo de riesgo de alcohol, con una precisión del 87,5%, ha sido utilizando una red bayesiana. Éste, ha seleccionado la mejor combinación de nueve biomarcadores (basófilos, creatinina, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transferasa, hemoglobina corpuscular media, hematocrito, índice de dispersión de hematíes, lactato deshidrogenasa y urea) y el nivel de estudio, pudiendo predecir si las alteraciones de los biomarcadores de nuestro paciente podrían ser secundarias al consumo de riesgo de alcohol. Tuvo una sensibilidad del 88,3% y una especificidad del 86,6%. Las variables seleccionadas son fáciles de obtener, incluso en los servicios de emergencia, por lo que, si se valida el modelo, podría ser una herramienta accesible para las distintas especialidades en muchos servicios (urgencias, traumatología, psiquiatría, medicina interna, medicina de familia y comunitaria), abogando por un diagnóstico precoz del trastorno de uso de alcohol y previniendo los posibles problemas derivados de su consumo. Finalmente, con los resultados de la predicción de consumo de alcohol a partir de nuestro modelo, concluimos que la combinación de varios marcadores bioquímicos, historia clínica (nivel de estudio) y técnicas de aprendizaje automático (data science), podemos mejorar la detección del trastorno de uso de alcohol, ayudando a prevenir futuras complicaciones por su consumo Diseño El diseño del estudio consta de dos partes. Por una parte: estudio analítico observacional retrospectivo en el que se recopiló información de los participantes a través de sus historias clínicas y se analizó la relación entre el patrón analítico y el consumo de alcohol en pacientes de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de la Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Albacete, basándonos en los archivos de este servicio. Por el otro lado, el otro grupo (sin consumo de riesgo de alcohol) se obtuvo mediante un corte transversal, a partir de los donantes de sangre de la GAI de Albacete. Previo a la extracción de la analítica, se les realizaba la entrevista clínica, y se les entregaba el test de AUDIT, para cumplimentarlo. Para poder participar en el estudio, debían firmar el consentimiento informado, estando este acompañado de la hoja de información al participante. Para estimar un patrón alterado que detecte el consumo alcohol (sensibilidad 90%, especificidad 90%; N.C. 95% y precisión 5%), se necesitaría estudiar a 139 expuestos a alcohol (consumidores de alcohol) y a 139 no expuestos (donantes de sangre) (calculado con Epidat). (n= 278). Nuestra muestra tiene 337 participantes en total.
Databáze: OpenAIRE