Comunicación - Educación en la cultura para América Latina: Desafíos y nuevas comprensiones
Autor: | Muñoz González, Germán, Mora, Aura Isabel, Walsh, Catherine, Gómez Serna, Edwin Arcesio, Solano Salinas, Rigoberto |
---|---|
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2016 |
Předmět: | |
Zdroj: | Albán, A. (2008). “¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia”. En: Grueso Bonilla & Wilmer Villa (eds.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Alexander, J. (2005). Pedagogies of Crossing. Meditations on Feminism, Sexual Politics. Memory, and the Sacred. Durham, NC: Duke. Bautista, R. (2009). Bolivia: del Estado colonial al Estado Plurinacional. Documento inédito. La Paz, 25 de enero de 2009. Buhl, C. (1994). A Citizen’s Guide to the Multilateral Development Banks and Indigenous Peoples. Washington, D.C.: The Bank Information Center. Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal Dávalos, P. (2005). “Las noticias secretas del Banco Mundial: poder y violencia en la reforma estructural”. Boletín icci-Rimai, 7(72). Quito: Instituto Científico de Culturas Indígenas, marzo. De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Editorial Trotta. De Souza, J. F. (2001). Atualidade de Paulo Freire: contribuição ao debate sobre a educação na diversidade cultural. Recife: nupep, ciie. Dussel, E. (1993). “Eurocentrism and Modernity (Introduction to the Frankfurt Lectures)”. Boundary 20(3), pp. 65-77. Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. (1968). Black Skin, White Masks. NY: Grove. Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Crefal, Fondo de Cultura Económica. –––––. (2004). Pedagogy of Indignation. Boulder, Colorado: Paradigm. –––––. (2003). El grito manso. México: Siglo xxi. –––––. (1996). Pedagogia da autonomia. Rio de Janeiro: Paz e Terra. –––––. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo xxi. –––––. (1970). Pedagogy of the Oppressed. NY: Continuum. González Velasco et ál. (2004). Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan. Buenos Aires: Movimiento Barrios de Pie. Grupo de Trabajo Flape Colombia. (2005). “Inclusión social, interculturalidad y educación”. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, iv Foro Virtual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005. Haymes, S. N. (2006). “Pedagogy and the Philosophical Anthropology of African-American Slave Culture”. En Not Only the Master’s Tools. African-American Studies in Theory and Practice, Gordon & Gordon (eds.). Boulder, Colorado: Paradigm. Haymes, S. N. (2007). “Race, Pedagogy ad Paulo Freire”. En: A Reparação e a descolonização do conhecimento (pp. 55-66). Salvador, Bahia: ufba, Atitude Quilombola. icci. (abril 2001). “Banco Mundial y Prodepine: ¿Hacia un neoliberalismo étnico?” (Editorial). Boletín icci-rimai, 3(25). Quito: Instituto Científico de Culturas Indígenas. Lander, E. (2005). “La ciencia neoliberal”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(2), pp. 35-69. Caracas, Universidad Central, mayo. Lechner, N. (1995). “¿Por qué la política ya no es lo que fue?”. Revista Nexos, 216. Maldonado-Torres, N. (2006). “La topología del ser y la geopolítica del saber. Modernidad, imperio, colonialidad”. Cuaderno 1. (Des) colonialidad del ser y del saber (pp. 63-130). Buenos Aires: Ediciones del Signo. Maldonado-Torres, N. (2005). “Frantz Fanon and clr James on Intellectualism and Enlightened Rationality”. Caribbean Studies, 33(2), pp. 149-194. Maldonado-Torres, N. (2007). “La descolonización y el giro des-colonial”. Comentario Internacional, 7, pp. 64-78. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En: Castro-Gómez & Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre. McLaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo Sapiens. Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. Mostern, K. (1994). “Decolonization as Learning: Practice and Pedagogy in Frantz Fanon’s Revolutionary Narrative”. En: Giroux & McLaren (eds.). Between Borders. Pedagogy and the Politics of Cultural Studies (pp. 253-272). New York: Routledge. Muyolema, A. (2001). “De la ‘cuestión indígena’ a lo ‘indígena’ como cuestionamiento”. En: Rodríguez, I. (ed.). Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. Ámsterdam: Rodopi. Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso Sandoval, Ch. (2000). Methodology of the Oppressed. Minneapolis: University of Minnesota Press. Tubino, F. (2005). “La interculturalidad crítica como proyecto éticopolítico”. Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, enero 24-28. Recuperado de http://oala.villanova.edu/ congresos/educación/lima-ponen-02.html Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: uasb, Abya Yala. –––––. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”, Tabula Rasa (Bogotá), 9, julio-diciembre 2008, 131-152. –––––. (2006). “Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial”. En Walsh, García Linera & Mignolo. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Serie El desprendimiento, pensamiento crítico y giro des-colonial. Buenos Aires: Editorial Signo. –––––. (2002). “(De)Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador”. En: Fuller, N. (ed.). Interculturalidad y Política. Lima: Red de Apoyo de las Ciencias Sociales. –––––. (2002). “La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador: Reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento”. En: Walsh, Schiwy, CastroGómez (eds.). Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya Yala, Universidad Andina Simón Bolívar. –––––. (1991). Pedagogy and the Struggle for Voice. Issues of Language, Power, and Schooling for Puerto Ricans. NY: Bergin and Garvey. Zizek, S. (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En: Jameson & Zizek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós. |
Popis: | Este libro es un ejercicio para comprender el campo C-E-C (Comunicación-Educación en la Cultura) como emergente e innovador y pensar desde allí la vida social y política. Es una apuesta para buscar su renovación en la perspectiva de lo "Cultural", a partir de los saberes ancestrales y populares que en la vida cotidiana producen sentidos socialmente compartidos. Es además, una propuesta que busca una radicalización en términos epistemológicos (Pensamiento Social de Sur) que conlleva profundas consecuencias en la pedagogía, así como en todas las demás variables de la formación. |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |