El pensamiento científico en cuanto a la observación, indagación e hipótesis
Autor: | Echeverry Cruz, Alba Lucia |
---|---|
Přispěvatelé: | Rivera González, Elizabeth |
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2018 |
Předmět: | |
Zdroj: | Colecciones Digitales Uniminuto Corporación Universitaria Minuto de Dios Ambiente Creativo, Z., Pareja Cano, G., Verde García, A., Leiva Blanco, A., Sánchez Alonso, A., de la Cruz Merino, J., . . . García Ruz, A. (s.f.). Fichero de Actividades. Obtenido de Junta de Andalucia: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishareservlet/content/d77b925c-74f9-48f5-83cf-fad8928bc7fb Altablero No. 43. (Septiembre-Diciembre de 2007). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Alegría, J. (2013) La exploración y experimentación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. (Tesis de grado). Palmira Colombia. Recuperado el día 11/10/2018 de: http://bdigital.unal.edu.co/12768/1/7811001.2013.pdf Aprendizaje colaborativo/cooperativo. Recuperado el día 29 de mayo de 2018 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167925_archivo.pdf Aula Planeta. (2015).Cómo estimular el pensamiento científico y el razonamiento en tus hijos. [Demostrar a los alumnos que detrás de cada acción, hay un proceso]. Recuperado el 06 de junio de 2018 de. http://www.aulaplaneta.com/2014/11/14/en-familia/como-estimular-elpensamiento-cientifico-y-el-razonamiento-en-tus-hijos/ Arango. Arboleda, L. Aricapa, D. Gózales, y Orozco, L. (2015). El pensamiento científico en los niños y niñas. (Tesis de grado). Medellín. Colombia. Recuperado el día 11/10/2018 de : https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3924/3/Pensamiento_Cientifico_Nino_ Nina_Arango_2015.pdf Arango Montoya, Verónica María; Arboleda Parra, Laura Melissa; Aricapa Aricapa, Diana Marcela; González Pérez, Elizabeth; Orozco Ballesteros, Lina María. (2015). EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. Medellín: Repositorio: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN. Aravena Marcela, K. E. (2006). Investigación Educativa. Chile: Universidad Arcis. Bonilla y Rodríguez. (2014). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de, http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf Camacho, H., casilla D., y Finol, M. (2008) LA INDAGACIÓN: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA PARA EL APRENDIZAJE DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. Laurus.14(26),288 Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23). Recuperado de: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081/27386 Carbón, M. (2016). La observación y la experimentación en la construcción del conocimiento. Proyecto del huerto escolar para el aula de 5 años. Recuperado el 09 de junio del 2018 de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3559/CARBON%20SEIJAS%2C%20 MARIA%20ISABEL.pdf?sequence=1 Claparède, E. (1973). sicología del niño y pedagogía experimental. En Sicología del niño y pedagogía experimental. Madrid: Príncipe Constructivismo (pedagogía). Recuperado el día 29 de mayo de 2018 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagogía). Collantes de Laverde, B., & Escobar Melo, H. (2016). Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad. PSICOGENTE, 19(35). https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1210 Collantes de Laverde, Beatriz Isabel . ( 2015). Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad*. Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). UNIMINUTO:compendio de Investigación. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas & Impresos. Recuperado el septiembre de 2017, de http://studylib.es/doc/6637083/uniminuto--compendio-de-investigaci%C3%B3n Corte Constitucional. (2013). DERECHO A LA EDUCACION DE NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD. Bogotá. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Científico en Unidad dinámica de Poblaciones. (Tesis de grado). Universidad de Concepción. Los Ángeles. Recuperado el dia 11/10/2018 de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2449/Hern%C3%A1ndez%20Valdebeni to.pdf?sequence=1&isAllowed Díaz, M. S. (agosto de 2003). Algunos aspectos teórico-conceptuales. Revista Ciencias de la informacion, 34(2), 4. Recuperado el 20/10/2017 de Octubre de 2017, de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/ viewFile/157/156 DISCAPACIDAD COLOMBIA . (2017). Obtenido de http://discapacidadcolombia.com/index.php/articulos-discapacidad/educacion-inclusiva Fingermann, H. (2011). Pensamiento abstracto. Recuperado el 05 de junio de 2018 de https://educacion.laguia2000.com/general/pensamiento-abstracto Gandini, C. C. (2013). Una cartilla de inclusión. Obtenido de Diario El tiempo: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-cartilla-de-inclusion-articulo412346 Gallego Torres, Adriana Patricia; Castro Montaña, John Edgar; Rey Herrera Johanna Milena. (2008). EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES E IMPLICACIONES. IIEC VOLUMEN 2,NO.3, Bogotá, 8. Gallego Torres A., Castro Montaña. Y Rey Herrera, (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia) adpgallego@udistrital.edu.co Gómez, S. y Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación a los proyectos de aula .recuperado el día 28 de agosto de 2018 de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1226/1/Pensamiento_cientifico_i ncorporacion_indagacion_guiada_proyectos_aula.pdf. González Allende, Karin Ivonne. (2013). PERCEPCIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA INDAGATORIA Y SUS ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL LICEO EXPERIMENTAL MANUEL DE SALAS. SANTIAGO DE CHILE: Tesis para optar al Grado de Magíster en Educación González. K, (2013). Percepción sobre la metodología indagatoria y sus estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el Liceo experimental Manuel de Salas. (Tesis para optar al Grado de Magister en Educación con mención Currículo y Comunidad Educativa). Universidad de Chile. Santiago, chile. Recuperado el día 29 de agosto de 2018 de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129968/TESIS.pdf. Hernández, J. (2017). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Científico en Unidad dinámica de Poblaciones. (Tesis de grado). Universidad de Concepción. Los Ángeles. Recuperado el dia 11/10/2018 de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2449/Hern%C3%A1ndez%20Valdebenito. pdf?sequence=1&isAllowed Huerta, M. (2010). La hipótesis en la investigación. [La hipótesis puede ser experimental o descriptiva. Puede verse desde la perspectiva de cada uno y lo más importante es que se relaciona con la solución al problema de Investigación].Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos57/hipotesis-investigacion/hipotesisinvestigacion.shtml Indagación: como estrategia de enseñanza de las ciencias. (2009). Recuperado el 24 de septiembre del 2018 de: https://es.slideshare.net/EducaredColombia/pequeos-cientficos2546952 Machado, K. Patiño, L. Yaima, C. (2016). Sistematización de una experiencia pedagógica de educación primaria en una Institución Educativa del Municipio de Santuario Marin, C. P. (2013). Estrategias metodológicas para la enseñanza de la ubicación espacial, teniendo como base las fases de enseñanza propuestas por Van Hiele. Pereira, Risaralda: Universidad Tecnológica de Pereira. Marín, D. (2014). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA INFANCIA. Obtenido de http://deysimo9104.blogspot.com/2014/05/educacionartistica-como-forma-de.html MacDonald y Tipton (1993). Técnicas cualitativas de la investigacion social. Recuperado de: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2014/09/valles_m_-_tecnicas_cualitativas_de_investigacion_social-cap-4.pdf Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Anthropos. Mejía, M. R. (2015). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Ministerio de Educación Popular Integral y Promoción social, Quito. Obtenido de https://es.calameo.com/read/0045584388e8f650fe535 Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogatá D.C: Panamericana Formas E Impresos S.A. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B_VXbA4ebWm2TEgtVGlvWEZ2blU/view Ministerio de Educación Nacional. (Junio-Julio2004). Observación, comprensión y aprendizajes desde la ciencia. Bogotá. Altablero. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html Ministerio de Educación Nacional . (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas”. Santa fe de Bogotá: IPSA. Moll, S. (2013). Justifica tu Respuesta . Obtenido de Aprendizaje cooperativo. Colaborar vs. Cooperar en el aula: https://justificaturespuesta.com/author/smoll73/ MURIEL, P. A. (2009). " EL APRENDIZAJE DELA ORIENTACIÓN ESPACIAL COMO CATEGORÍA BÁSICA PARA LA ADQUISICIÓN PROGRESIVA DEL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. Medellin: UniAntioquia. Nava, A. (2016). Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz. Obtenido de http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/11138-ensenanzavivencial-de-la-ciencia-pasevic-sev Organización de las Naciones Unidas . (2008). "La educación inclusiva: El camino hacia el futuro". Ginebra : Centro Internacional de conferencias Ortiz Rivera, G. y Cervantes Coronado, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17) pp. 10-23. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/788/578 Posada, C. (2015). Áreas obligatorias y fundamentales que debe comprender el plan de estudios. Recuperado el día 07 de junio de 2018 de: http://diplomadoendocenciauniversitariapoli.blogspot.com.co/2015/05/areas-obligatoriasy-fundamentales-que.html Regader, B. (2018).La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Barcelona. Psicologia y mente. Recuperado el día 07 de junio de 2018 de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoriasociocultural-lev-vygotsky Restrepo, f. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. (Trabajo de grado). Manizales, Caldas. Recuperado el 11/10/2018 de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20091118032012/TESIS_FRANCIA_RESTREPO_DE_MEJIA.pdf Rodríguez, E. R. (2011). La inclusión del alumnado con síndrome de Down en las escuelas: claves para el exito. BUENAS PRÁCTICAS, 60-69. Romero, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Eureka, 14(2).286-289.recuperado de: file:///C:/Users/RUBEN/Downloads/3335-11727-5-PB.pdf Rueda De la Hoz, L. (2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/primeros-avances-de-la-educacioninclusiva-para-personas-con-discapacidad-en-el-pais-articulo-748183 Segura Castillo, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5, 1-18. Torres Contreras, H. (2018). LA IMPORTANCIA DE REALIZAR INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL PREESCOLAR: LA BIOFILIA COMO UNA OPORTUNIDAD. Enfoques Educacionales, 15. Torres Tobías, A. (2010). Aprendizaje Basado en la Investigación. TEC de Monterrey. Obtenido de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Basa do_en_Investigacion.pdf Torres, Gallego; Adriana Patricia, Castro Montaña; Herrera, John Edgar y Rey; Johanna Milena. (2008). EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES E IMPLICACIONES . Bogotá D.C. Obtenido de http://cmaps.ucr.ac.cr/rid=1RXSFLGXR-263DBDX-1PR/pensamiento%20cientifico.pdf Valles. (1999). Metodología de la Investigación; Recuperado de; file:///C:/Users/HP/Downloads/1344-4395-1-PB%20(1).pdf |
DOI: | 10.17081/psico.19.35.1210 |
Popis: | Analizar la pertinencia del pensamiento científico en cuanto a la observación, indagación e hipótesis, implementada en el proyecto pedagógico de aula “conociendo a mi pueblo” de la práctica pedagógica nivel II, con los niños y niñas del grado tercero en la Institución educativa San francisco de Asís, sede José Domingo Escobar a la luz de la teoría de Harlen. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, mostrar como el pensamiento científico desde la ciencia pueden conducir a los niños y niñas a convertirse en unos pequeños científicos a partir de un tema o problema, partiendo de cosas tan básicas y elementales que se encuentran en su entorno natural formulándose ideas y representaciones mentales que pueden ser negativas o positivas pero válidas, el docente cuando realiza actividades tiene como punto de partida el conocimientos y los saberes previos de los estudiante y utiliza como metodología una investigación cualitativa desde el contexto natural y situacionales, experimentando, observando, analizando, buscando evidencias, formulándose hipótesis y finalmente tiene unos resultados y conclusiones, este tipo de aprendizaje es muy significativo en base a cada una de sus experiencias y estas se relacionan con sus propios intereses y necesidades para dar lugar a su propio contexto, permite a los niños y niñas ser los principales protagonistas de su aprendizaje, aprende a ser autónomo y a trabajar cooperativamente. The purpose of this research work is to show how scientific thinking from science can lead children to become small scientists from a topic or problem, starting from such basic and elementary things that are in their natural environment formulating ideas and mental representations that can be negative or positive but valid, the teacher when doing activities has as starting point the knowledge and prior knowledge of students and uses a qualitative research methodology from the natural and situational context, experimenting , observing, analyzing, looking for evidence, formulating hypotheses and finally having some results and conclusions, this type of learning is very significant based on each of their experiences and these are related to their own interests and needs to give rise to their own context , allows children be the main protagonists of their learning, learn to be autonomous and to work cooperatively |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |