Intervención sobre el proceso de transición agroecológica de un sistema lechero : El caso del tambo 6 de Agosto

Autor: Di Piero, Luis Alejandro
Přispěvatelé: Cieza, Ramón Isidro, Cerdá, Eduardo
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 2018
Předmět:
Popis: Las áreas periurbanas, se caracterizan por ser espacios productivos que rodean las grandes ciudades, con el objetivo de abastecer de productos frescos. Este supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de interface entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. De difícil delimitación, cuenta con la particularidad que es, en cuanto a objeto de investigación, un territorio en situación transicional, en permanente transformación, frágil, susceptible de nuevas intervenciones (Barski, 2005). Alrededor de las grandes ciudades se constituyó un espacio de producción y abastecimiento de productos cuyas dimensiones se asociaban a la cantidad de poblaciones cercana a abastecer. Estos espacios se fueron transformando, con una competencia por el uso del suelo entre lo productivo y lo habitacional. Pese a lo complejo que resulta compatibilizar realidades rurales y urbanas, actualmente se mantienen aéreas de producción periurbanas, no exentas de dificultades. Una de ellas tiene que ver con la aplicación de productos químicos, siendo similar a lo que ocurre en diferentes pueblos y ciudades del interior, donde a partir de la presión social, y la posterior creación de ordenanzas votadas en los consejos deliberantes se comienzan a crear las conocidas franjas de no fumigación, donde se prohíbe ésta práctica a determinada cantidad de metros de las poblaciones (Iturralde, 2016). La Universidad Nacional de La Plata cuenta con establecimientos productivos, los cuales han quedado cercanos a las ciudades a partir del avance de la urbanización con el transcurrir de los años. Estos se encuentran en la actualidad rodeados de núcleos habitacionales de alta densidad poblacional. El predio “6 de agosto” es un campo destinado originalmente a la producción láctea con fines educativos, con más de 50 años de antigüedad. El mismo fue clausurado a fines de la década de 1990, y luego reabierto en el año 2005 con fines sociales para el abastecimiento de leche a comedores comunitarios, a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales con fines didácticos e investigativos y un emprendimiento de elaboración de quesos con organizaciones del barrio. Este predio cuenta con 5 hectáreas totales, habiendo sufrido una considerable reducción de superficie en los últimos años. El mismo contaba con aproximadamente 50 hectáreas, cuando se realizó la reapertura en el año 2005. En cuanto a su estructura productiva el predio se asemeja a la de pequeños productores familiares lecheros de la Cuenca de Abasto sur, la cual comprende La Plata y partidos vecinos (San Vicente, Magdalena y Brandsen), de los cuales muchos de ellos se encuentran en zonas periurbanas similares a las planteadas en este caso. Actualmente cuenta con 11 vacas en producción y un total de 19 animales sumando las demás categorías. El manejo del sistema de producción, fue hasta el año 2011 de manera convencional, con la aplicación de pesticidas y fertilizantes químicos para la producción de forrajes. Dado el desarrollo poblacional en los últimos años en los alrededores del predio, y ante las evidencias científicas de los perjuicios de los agroquímicos en el ser humano, es que desde el año 2012 se ha planteado la necesidad de no utilizar insumos de síntesis química. Este proceso estuvo alimentado por una mayor concientización del equipo técnico y el cuestionamiento por parte de los vecinos del predio sobre algunas prácticas concretas, como ser la aplicación de herbicidas totales (glifosato). En paralelo, el aumento de los costos de insumos externos y los escasos recursos económicos para afrontarlos requirió una reducción de costos, lo que implicaba una revisión del modelo productivo. Esta sucesión de elementos plantea la necesidad de iniciar un proceso de reconversión, ya no pensado como un modelo lechero tradicional, sino como un proceso de transición hacia un sistema de producción lechero agroecológico. Esta transición es un proceso complejo y dinámico, en que se articula a distintas escalas (predio, comunidad local, territorio) y que se ve afectado por factores ecológicos, socio-culturales, económicos, tecnológicos y políticos (Gliesman, 1998). Para poder entender el funcionamiento complejo de estos sistemas es imprescindible abordarlo desde un “enfoque sistémico”, como lo desarrolla el Ing. Agrónomo Eduardo Cerdá en una de las experiencias más concretas a nivel extensivo, como lo es “La Aurora”, un campo mixto ubicado en la localidad de Benito Juárez (Cerdá et al, 2011). El trabajo final propone una intervención profesional en el predio “6 de agosto” a partir de un acompañamiento del funcionamiento del predio en general y el proceso de transición hacia la agroecología en particular. El mismo da cuenta de la situación inicial como modelo productivo tradicional hasta el año 2011 y su proceso de transición hasta la actualidad. En el mismo he participado como pasante, miembro del equipo técnico e integrante de los proyectos de extensión e innovación que se han desarrollado en el predio desde el año 2010.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Databáze: OpenAIRE