Polivictimización y síntomas psicopatológicos en adolescentes mexicanos
Autor: | Méndez López, Claudia |
---|---|
Přispěvatelé: | Pereda Beltrán, Noemí, Universitat de Barcelona. Departament de Psicologia Clínica i Psicobiologia |
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2021 |
Předmět: | |
Popis: | [spa] El objetivo de esta tesis doctoral es analizar la prevalencia de victimización y polivictimización en una muestra comunitaria de adolescentes mexicanos de entre 12 y 17 años, en dos periodos: durante el último año y a lo largo de la vida. Además, examina la relación que existe entre las experiencias de victimización y polivictimización y la presencia de síntomas externalizantes e internalizantes. La muestra estuvo compuesta por 1068 adolescentes (504 mujeres y 564 hombres) de entre 12 y 17 años (M=14.45, DE=1.54), provenientes de 6 escuelas públicas de la ciudad de Morelia. Los adolescentes contestaron la versión mexicana del Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ; Finkelhor, Hamby et al., 2005) para medir las experiencias de victimización y la versión latina del Youth Self Report (YSR; Achenbach & Rescorla, 2001) para evaluar los síntomas internalizantes y externalizantes. Con el fin de establecer la prevalencia de seis diferentes dimensiones de victimización y polivictimización, se llevaron a cabo análisis descriptivos, en donde se usaron Odds ratio para calcular las diferencias de género (hombre y mujer) y grupo de edad (12-14 y 15-17 años). Además, se realizaron análisis de regresión jerárquica para determinar las contribuciones de la victimización y polivictimización en la predicción de sintomatología internalizante y externalizante. Alrededor del 80% de los adolescentes reportaron al menos una experiencia de victimización durante el último año, mientras el 85.5% reportó al menos una experiencia de victimización a lo largo de la vida. Los delitos comunes (65.6%) y la victimización indirecta (61%) fueron los tipos de victimización más frecuentes. El 35.9% de la muestra fueron clasificados como polivíctimas durante el último año. Las mujeres experimentaron un espectro más amplio de victimización que los hombres. Específicamente, las mujeres experimentaron más victimización por parte de cuidadores (OR=1.56, 95% IC=1.21-2.02), victimización sexual (OR=2.46, 95% IC=1.73-3.50), y victimización electrónica (OR=1.81, 95% IC=1.33-2.47), a lo largo de su vida. Los adolescentes mayores, de entre 15 y 17 años, experimentaron más victimización indirecta (OR=1.48, 95% IC=1.16-1.88) y victimización por parte de cuidadores durante el último año (OR=1.52, 95% IC=1.15-2.00). La polivictimización explicó una mayor variabilidad en las puntuaciones de síntomas internalizantes y externalizantes que un solo tipo de victimización. Los delitos comunes contribuyeron en la predicción de síntomas internalizantes y externalizantes aún cuando la polivictimización fue tomada en cuenta. Lo mismo ocurrió con la victimización por parte de cuidadores, que fue un predictor de síntomas internalizantes y la victimización indirecta fue un factor protector para síntomas internalizantes y problemas totales. Éste es el primer estudio que se realiza en México con un instrumento que permite hacer comparaciones transculturales y que analiza el impacto psicológico de la polivictimización. Nuestros resultados resaltan la importancia de seguir haciendo investigación en esta área y deberán ser tomados en cuenta para mejorar tanto programas de intervención como políticas públicas que ayuden en la prevención de la victimización infantil. [eng] The purpose of this doctoral thesis is to analyze the prevalence of victimization and poly- victimization in a community sample of Mexican adolescents aged 12-17 years in both frame times: the past year and lifetime. Furthermore, the research aims to examine the relationship between victimization and poly-victimization and both internalizing and externalizing symptoms. The sample comprised 1068 adolescents (504 females and 564 males) aged 12-17 years (M=14.45, SD=1.54) from 6 public schools in Morelia city. In order to assess victimization experiences and internalizing and externalizing symptoms, adolescents completed the Mexican version of the Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ; Finkelhor, Hamby et al., 2005) and the Latin version of the Youth Self Report (YSR; Achenbach & Rescorla, 2001), respectively. Descriptive analyses were conducted to establish the prevalence of six different types of victimizations and poly-victimization. Odds ratio were used to estimate the differences between genders and age groups (12-14 and 15-17 years). In addition, hierarchical regression analyses were conducted to determine the contributions of victimization and poly- victimization in predicting internalizing and externalizing symptoms. Nearly 80% of the adolescents reported at least one experience of victimization during the past year, while 85.5% reported at least one experience of victimization in their lifetime. Conventional crimes (65.6%) and indirect victimization (61%) were the most frequent types of victimization reported. Of the sample, 35.9% were classified as poly-victims in the past year. Girls experienced a broader spectrum of victimization than boys. Specifically, girls experience more caregiver victimization (OR=1.56, 95% CI=1.21-2.02), sexual victimization (OR=2.46, 95% CI=1.73-3.50), and electronic victimization (OR=1.81, 95% CI=1.33-2.47), in their lifetime. Older adolescents experienced more witnessing victimization (OR=1.48, 95% CI=1.16-1.88) and caregiver victimization (OR=1.52, 95% CI=1.15-2.00) during the past year. Poly-victimization accounted for more variability in scores of externalizing and internalizing symptoms than a single type of victimization. Even when poly-victimization was considered, conventional crimes contributed to predicting both internalizing and externalizing symptoms, caregiver victimization was a predictor of internalizing symptoms and witnessing victimization was a protective factor for internalizing symptoms and total problems. This is the first study carried out in Mexico with an instrument that enables cross-cultural comparisons. Our findings highlight the necessity to increase research in this field and should be taken into consideration to improve both intervention programs and public policies to prevent child victimization. |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |