Tecnopedagogía en el cálculo diferencial para un programa de ingeniería
Autor: | Mora, John Jairo García, Moreno-Jimenez, Sonia Jaquelliny |
---|---|
Rok vydání: | 2017 |
Předmět: | |
DOI: | 10.5281/zenodo.3899573 |
Popis: | La penetración de los recursos digitales en la educación está formando un ecosistema educativo fundamentado en el paradigma ecológico de Bronfenbrenner [1] donde la progresiva acomodación de los actores educativos y las propiedades cambiantes del entorno educativo se influencian mutuamente, alternándose los roles de objeto y de sujeto debido a sus interacciones. Es en este ecosistema donde muchos docentes enriquecen su práctica pedagógica en el aula dejando de lado las técnicas tradicionales de enseñanza, ello genera docencia investigativa, obliga a los profesores a innovar sus prácticas docentes como vía para cualificar la investigación en el aula en el entorno creado por las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC). Desde la función pedagógica de nuestro quehacer docente enfocamos los esfuerzos en la investigación formativa; desde la misión universitaria generar espacios de apropiación del conocimiento descriptivo, explicativo y predictivo incluyendo las TIC en el aula (Tecnopedagogía), que debemos diferenciar de los diseños Tecnopedagógicos orientados a cursos completos con recursos digitales. Por ello surge la pregunta ¿cómo pasar de un quehacer en el aula centrado en la apropiación del conocimiento a una labor donde se privilegie el desempeño y en la que no solo los conocimientos sean valiosos, sino también los procesos, la vinculación con la realidad mediada por el mundo digital? Lo anterior es una las nuevas tendencias en pedagogía y se denomina aprendizaje híbrido o Blended Learning, modalidad educativa formal donde bajo la guía y supervisión del profesor, el estudiante aprende de manera combinada, a través de la entrega de contenidos e instrucción en línea y, por otra parte, a través de un formato presencial en el aula. Esa instrucción en línea se refiere a las estrategias virtuales y que González [2] denomina “mestizaje metodológico” refiriéndose a todas las herramientas, técnicas y metodologías que permiten a los docentes adaptarse a variadas situaciones de aprendizaje, puesto que el estudiante bajo esta modalidad tiene la posibilidad de controlar algunos aspectos del proceso, tales como el tiempo, lugar, ruta y ritmo; mantiene la posibilidad de interactuar con su profesor y con sus compañeros. {"references":["Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Cambridge: Harvard University Press.","González, R. (2015). Manual de emergencia para agentes de cambio educativo. México: Ediciones Granica.","Iriarte, A. & Sierra, I. (2011). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Montería: Universidad de Córdoba","Camarena, P. (2009). Etapas de la matemática en el contexto de la ingeniería. Innovación Educativa 9(46), 15-25.","Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.","Ministerio de Educación Nacional. (2017). Informe de Educación Superior. Bogotá: M.E.N.","Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2014). Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia: Resultados de la III encuesta Nacional de percepción pública de la Ciencia y la Tecnología","Castañeda, J. et al. (2007). Aprendizaje y desarrollo. México: Umbral.","Castejón, J., Gilar, R. & Pérez, N. (2010). Desarrollo intelectual, personal y social durante la adolescencia. En Castejón, J. & Navas, L. (Eds), Aprendizaje, desarrollo y disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en la educación secundaria. Alicante: Club Universitario.","Flores, A. (1998). ¿Qué es la educación matemática? En Castillo, T. & Espeleta, V. (Eds), La matemática su enseñanza y aprendizaje. Costa Rica: EUNED.","Rodríguez, E. (2007). Pensamiento algorítmico, tecnología y aprendizaje de la matemática numérica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 20, 730-735.","OCDE (2013). La estrategia de la OCDE: empezar hoy el mañana. México: OECD Publishing.","Koheler, M. (2012). What is TPACK?. Online [Sep 2016].","Rodríguez, E. & Larios, B. (2011). Teorías del aprendizaje: del conductismo radical a la teoría de los campos conceptuales. Bogotá: Magisterio.","Shunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice-Hall.","Poso, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.","Cabero, J., Llorente, C. & Vásquez, A. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado 18(1), 13-26.","Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas, ILCE-UNESCO (41), pp. 4-16.","Ibarra, M. & Rodríguez, G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. REIFOP, 14 (4).","Sanabria, L. & Macías, D. (2006). Formación de competencias docentes. Diseñar y aprender con ambientes computacionales. Bogotá: Pedagógica Nacional.","Colombia Aprende. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Sistema Nacional de Innovación Educativa con el uso de Nuevas Tecnologías. Bogotá: Imprenta Nacional.","Zambrano, W. (2014). Modelo de aprendizaje virtual para la educación superior. Bogotá: Ecoe ediciones","Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de la Universidad y Sociedad de conocimiento, 3 (2)","Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press.","Cardozo, J. (2010). Los aprendizajes colaborativos como estrategia para los procesos de construcción de conocimiento. Educación y desarrollo social 23, pp. 87-103.","Gorgorió, N., Prat. M. & Santesteban, M. (2006). El aula de matemáticas multicultural: distancia cultural, normas y negociación. En Goñi, J. (Ed.), Matemáticas e interculturalidad. Barcelona: Grao.","Noguera, I. & Gros, B. (2014). Indicadores para la construcción de prácticas colaborativas en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 13(1), pp. 51-62.","Johnson, D., Johnson, R. & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. México: Paídos.","Bustos, A. (2005). Estrategias didácticas para el uso de las TIC's en la docencia universitaria presencial. Online [Oct 2016].","Suárez, C (2010). Aprendizaje cooperativo e interacción asíncrona. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 36, pp.53 – 67.","García, J. & García, Á. (1996). Teoría de la educación I. Educación y acción pedagógica. Salamanca: Universidad de Salamanca.","Martínez, J. (2008). El arte de aprender… y enseñar. Manual para docentes. Santa Cruz: La Hoguera.","Ramírez, M. (2013). Competencias Docentes y Prácticas Educativas Abiertas en Educación a Distancia. México: Lulú.com. Flores, C. (2014). Maestr@ y MIS Emociones Que. México: AuthorHouse.","Santos, A. (2000). La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Informática Educativa 13(1), pp. 83-94."]} |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |