Popis: |
Objetivos. Examinar los cambios en la esperanza de vida en Medellín, Colombia, entre los trienios de 1989-1991 y 1994-1996, en relación con los cuatro grupos de causas de muerte utilizados convencionalmente en los estudios sobre la carga de morbilidad: grupo 1, enfermedades transmisibles, perinatales, maternas y nutricionales; grupo 2, enfermedades no transmisibles; grupo 3, traumatismos; grupo 4, causas mal definidas. Estas últimas se excluyeron del análisis debido a su ambigüedad. Métodos. Para hacer los cálculos se utilizó el método descrito por J. H. Pollard en 1986, con ayuda del programa Microsoft Excel, usando las fórmulas requeridas para su aplicación. Las operaciones fueron verificadas con el programa EPIDAT (versión 3.0 no oficial). Resultados. Entre el primer y segundo trienio (1994-1996 y 1989-1991, respectivamente) se observó una ganancia total de 1,93 años en la esperanza de vida al nacer, la cual subió de 62,13 a 64,06 años. Esta ganancia fue mayor en los hombres que en las mujeres (2,42 y 1,09 años, respectivamente). Al aplicar el método de Pollard, se advirtió una ganancia en la esperanza de vida general de 2,03 años para el total de la población. La ganancia en el sexo femenino se concentró en las edades extremas (niñas de 1 a 4 años y mujeres mayores de 54), y en los hombres en las edades intermedias (entre los 25 y 44 años). Se destaca, además, que en ambos sexos la mayor pérdida porcentual en la esperanza de vida se presentó en el grupo de 15 a 19 años (23% en los hombres y 4% en las mujeres, aproximadamente). El grupo 1 de causas de defunción se asoció con una pérdida de la esperanza de vida en los hombres (0,04 años), mientras que en el grupo 2 se observó en ambos sexos un aumento de dicha esperanza (0,60 años para los hombres y 0,55 años para las mujeres). Se destaca que la mayor ganancia masculina en la esperanza de vida se relacionó con una reducción de la mortalidad por traumatismos (1,98 años). Conclusiones. Si la esperanza de vida al nacer observada en Medellín al final del período de estudio se compara con la esperanza de vida en toda Colombia en 1995, que era de 70 años, se advierte que la cifra en Medellín sigue siendo inferior a la de todo el país, pese a que ha aumentado paulatinamente en el transcurso de los años. Este fenómeno refleja la transición epidemiológica observada en la ciudad, que se caracteriza por un aumento de la mortalidad por enfermedades degenerativas, trastornos cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes, así como por enfermedades cuya causa se debe a actividad humana. No obstante, en Medellín, como en toda Colombia, esta transición epidemiológica ha sido lenta y tenaz y se ha reflejado primariamente en el sexo femenino. La poca participación que los hombres han tenido en ella se debe a su gran mortalidad a causa de traumatismos intencionales. Pese a que en Medellín ha disminuido la mortalidad por traumatismos, particularmente en la población masculina joven, cabe reexaminar la eficacia de las intervenciones efectuadas en los últimos años con el fin de fomentar la convivencia pacífica y la tolerancia en la comunidad. |