Popis: |
Esta obra es parte de los resultados de investigaciones realizadas en el contexto de la formación de educadores especiales en el Ecuador. Las investigaciones aquí presentadas forman parte del proyecto denominado “Inclusión y respuesta a las necesidades educativas específicas en la zona 4 de Ecuador” y los procesos de la Unidad de Integración Curricular (Titulación) en la que se involucran docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Cierto es que existe un mar de teorías, planteamientos, procesos, propuestas, enfoques, modelos esbozados en artículos científicos, tesis en los diferentes niveles, documentos oficiales, normativas, sitios de internet, entre otros, que se refieren a la inclusión. Pero ¿realmente nuestra sociedad ha comprendido y, sobre todo, se están aplicando los principios de la atención y respeto a la diversidad? Quienes hacemos investigación en este campo, sabemos que no. Una interpretación del conocido índice de inclusión de los autores Ainscow y Booth nos lleva a un posible camino: la inclusión educativa se revela solo a través de la apropiación de políticas inclusivas, que promuevan prácticas inclusivas y que recaen en una cultura inclusiva. Este es el caso ecuatoriano en el que, en la actualidad, cada vez se reconoce más la necesidad de fortalecer la inclusión, desde las políticas. Sin embargo, ese mar de publicaciones académicas alrededor del problema de la inclusión educativa llega a similares conclusiones: las prácticas inclusivas aún no se encuentran instauradas y, más preocupante aún, es que las culturas inclusivas aún requieren de cambios de mentalidad general. Como formadores de educadores esperamos brindar nuestro granito de arena para que la generación actual logre esa tan anhelada mentalidad y, por supuesto, deseamos con fervor que quienes están pasando por nuestras aulas formen parte del cambio que requiere la sociedad. Este libro contiene diez capítulos desarrollados por docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial y una contribución especial de docentes de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. En el capítulo 1, junto a Yisela Pantaleón, Karen Corral, Gloria Alcívar y Rosa Cedeño planteamos un estudio sobre la pertinencia de la carrera de Educación Especial, especialmente enfocado en el perfil del educador especial ecuatoriano. En el capítulo 2, los autores desarrollamos la explicación de la línea base y el diseño metodológico del proyecto denominado “Inclusión y respuestas a las necesidades educativas específicas en la zona 4 del Ecuador”, basado en culturas y prácticas inclusivas. En el capítulo 3, junto a Janeth Lucas, desarrollamos un estudio de revisión sobre la aplicación de la metodología TEACCH en la educación especial, similar al capítulo 4, en el que realizamos el mismo ejercicio, junto Shamanta García, esta vez sobre el uso de la gamificación en educación especial. En el capítulo 5, Génesis Pinargote y Karen Corral desarrollan una brillante innovación con huertos orgánicos para fomentar habilidades adaptativas en sujetos con discapacidad. En el capítulo 6, Yary Briones y Rosa Cedeño muestran el resultado de la experiencia en la que se aplicó el uso de las TIC en la primera etapa del método Troncoso y Del Cerro en el caso de niños con síndrome de Dow. En el capítulo 7, junto a Solange Macías y Josué Ontaneda, contamos cómo el método TEACCH funcionó en el desarrollo de habilidades de autocuidado en estudiantes con síndrome de Down. En el capítulo 8, Nelson Macías, Jonathan Reyes y Rosa Cedeño desarrollan el estudio de caso en el que se planteó la preparación para la lectura y escritura en un estudiante con síndrome de Down, considerando un abordaje desde las habilidades perceptivo-discriminativas y la dimensión motriz. En el capítulo 9, Jhonny Villafuerte y Cinthya Zambrano reconocen cómo influye la inclusión educativa en el perfil docente-profesional de profesores de inglés, desde experiencias de investigación y vinculación. Finalmente, en el capítulo 10, junto a Alexandra Aragonés y María Eduarda Zambrano, desarrollamos una revisión teórica del uso del arte en la atención de las necesidades educativas específicas. Es nuestra aspiración que esta obra sirva como referencia, para estudio o para el desarrollo de innovaciones pedagógicas de todos quienes transitan por esta gran utopía educativa: la inclusión. |