Tratamiento con rituximab en pacientes pediátricos con síndrome nefrótico córtico-dependiente. Experiencia en un hospital terciario
Autor: | Beatriz Guzman Morais, Silvia Martín Ramos, Flor Ángel Ordoñez Álvarez, Fernando Santos Rodríguez, Gema Fernández Novo |
---|---|
Rok vydání: | 2022 |
Předmět: |
Gynecology
medicine.medical_specialty Frequently Relapsing Nephrotic Syndrome business.industry Steroid-sensitive nephrotic syndrome Steroid-dependent nephrotic syndrome 03 medical and health sciences 0302 clinical medicine B cell depletion 030225 pediatrics Pediatrics Perinatology and Child Health medicine Rituximab business medicine.drug |
Zdroj: | Anales de Pediatría. 96:83-90 |
ISSN: | 1695-4033 |
DOI: | 10.1016/j.anpedi.2020.12.010 |
Popis: | Resumen Introduccion La corticoterapia continua siendo la piedra angular en el tratamiento del sindrome nefrotico. El manejo de los pacientes que desarrollan dependencia a esteroides es complejo, implicando distintas pautas de farmacos inmunosupresores. El rituximab, anticuerpo monoclonal anti-CD20, parece tener efectos beneficiosos en pacientes con sindrome nefrotico cortico-dependiente de dificil manejo clinico, si bien aun no esta bien definido su papel en esta entidad. Con el fin de aportar informacion util sobre el papel del rituximab en esta patologia, presentamos nuestra experiencia personal en pacientes pediatricos tratados con este farmaco en los ultimos anos. Materiales y metodos Estudio retrospectivo en pacientes con sindrome nefrotico idiopatico cortico-dependiente controlados en la Seccion de Nefrologia Pediatrica de un hospital terciario espanol, y que habian recibido, al menos, un ciclo de tratamiento con rituximab durante cualquier momento de la evolucion de la enfermedad. Resultados Se incluyeron en el estudio ocho pacientes. Todos habian recibido terapia inmunosupresora previamente. El rituximab se administro por via intravenosa a una dosis de 375 mg/m2, y todas las dosis se administraron en situacion de remision de la enfermedad. Se confirmo la deplecion completa de linfocitos B (CD 19%), tras la primera dosis de rituximab en todos, excepto en uno, en el que el recuento fue del 1%. El periodo de deplecion fue de 10,3 meses (mediana; rango 6,5-16 meses), y solamente en uno de los pacientes se registro una recaida de la enfermedad durante este periodo. Tras el inicio del tratamiento, se observo una reduccion en el numero de recaidas (3,6 recaidas/ano en el ano previo al inicio del tratamiento vs. 0,1 recaidas/ano durante el primer ano posrituximab). La supervivencia libre de recaida en el primer ano fue del 83,3% en los pacientes, con mas de una recaida (75% de los pacientes), sin existir recaidas tras el inicio del tratamiento en dos pacientes. En un 87,5% de los pacientes se pudieron retirar uno o mas farmacos tras el primer ciclo de rituximab. Tras el tratamiento con rituximab, se consiguio una reduccion del 96,5% de las dosis de corticoides administrados (28,5 mg/m2/dia en los tres meses pretratamiento vs. 1 mg/m2/dia en los tres ultimos meses de seguimiento en los pacientes tratados). Tras el periodo de seguimiento posrituximab (mediana 46,5 meses, rango 5-97 meses), no se observaron efectos adversos significativos atribuibles al farmaco. Conclusiones Los resultados favorables reportados tras el tratamiento con rituximab en nuestros pacientes parecen confirmar la eficacia del farmaco en el sindrome nefrotico cortico-dependiente y lo hacen considerar como una opcion terapeutica valida en casos de dificil manejo clinico en la edad pediatrica. Aun asi, parece recomendable disenar estudios apropiados que traten de aclarar, entre otros, el regimen optimo de tratamiento (dosis, intervalo y numero de ciclos), repercusion clinica y potenciales efectos adversos a largo plazo. |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |