La Casa de la Mujer: feminist pacifist experiences interwoven in the support of women victims of the armed conflict (2016-2020)

Autor: Morales-Roa, Edith Johanna
Přispěvatelé: Olaya, Eucaris, Pinto Ocampo, María Teresa, Lamus Canavate, Doris, Vallejo Vega, Juliet Lorena, Mora Chacón, Lizeth Andrea, Quigua González, Diana Alejandra
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 2021
Předmět:
Zdroj: Repositorio UN
Universidad Nacional de Colombia
instacron:Universidad Nacional de Colombia
Popis: ilustraciones, fotografías, gráficas El Movimiento Social de Mujeres ha resistido al patriarcado y a la guerra, posicionándose a favor de la paz, a través de un accionar colectivo múltiple que privilegia el diálogo, la noviolencia y las formas pacíficas de tramitar los conflictos. Aunque no existe un posicionamiento homogéneo abiertamente reconocido como pacifista por parte del Movimiento Feminista es posible identificar algunas organizaciones cuyos presupuestos éticos, políticos y metodológicos materializan, con su proyecto político colectivo, acompañamientos orientados por una pedagogía feminista por la paz con horizontes transformadores y emancipatorios para las mujeres. Una de estas organizaciones es la Corporación Casa de la Mujer que desde 1982 ha venido trabajando en el país por la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, y dentro de ellos, los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Esta investigación tiene como propósito analizar la influencia que ha tenido el relacionamiento entre feminismo y pacifismo en el acompañamiento a mujeres víctimas del conflicto armado colombiano desarrollado en esta organización (2016-2020). Esta pesquisa está basada metodológicamente en el análisis crítico de contenidos digitales y el entrelazamiento de sus publicaciones con las narrativas de algunas de sus integrantes. Entre las principales conclusiones se discutirá que el acompañamiento brindado por la Casa apuesta por el reconocimiento de las mujeres víctimas como sujetas políticas pactantes de paz. Pero no cualquier paz: una de carácter relacional que, desde un enfoque feminista, pedagógico y psicosocial, procura la politización de las emociones, la desmilitarización de los cuerpos y los territorios, la transformación de imaginarios culturales que reproducen relaciones desiguales basadas en la violencia, la reconstrucción de la memoria histórica desde las mujeres, así como la promoción de acciones de expresión noviolentas de las rebeldías. (Texto tomado de la fuente). Colombian Women's Social Movement has struggled against patriarchy and war, positioning itself in favor of peace through multiple collective actions in which prevail dialogue, nonviolence, and pacific ways of dealing with conflicts. Although there is no homogeneous positioning openly acknowledged as pacifist by the broader Feminist Movement, some organizations materialize their political, ethical, and methodological pacifist views deploying a collective political project in the shape of support guided by a feminist pedagogy aiming to transform and emancipate women. One of such organizations is the Corporación Casa de la Mujer, which work since 1982 has been focused on the defense of women’s human rights, mainly to truth, justice, reparation and guarantees of non-repetition of women victims of Colombian armed conflict. The purpose of this paper is to analyze the influence that the relationship between feminism and pacifism has had on the support of women victims of the Colombian armed conflict developed within this organization (2016-2020). This research is methodologically based on a critical analysis of digital contents, as well on the assessment of the interplay between their publications and the narratives of some of its members. Among the main conclusions, it will be argued that the support provided by La Casa is committed to the recognition of women victims as political agents of peace. But not any peace: one that is relational and entails, from a feminist, pedagogical and psychosocial approach, the politicization of emotions, the demilitarization of bodies and territories, the transformation of cultural imaginaries that reproduce unequal relationships based on violence, the reconstruction of historical memory from women, as well as the promotion of actions of nonviolent expression of defiance. Maestría Magíster en Estudios Políticos Esta investigación se formula desde un enfoque crítico feminista, el cual es resultado de la comprensión de los feminismos como movimiento, producción de conocimiento y ética de vida. Las técnicas y herramientas elegidas del campo de las Ciencias Sociales y Políticas privilegian la voz de quienes hacen parte de la investigación. Retomando las palabras de Ríos (2010): Desde la perspectiva interpretativa, crítica y del Punto de vista feminista, resulta muy pertinente trabajar desde la metodología cualitativa, ya que son compatibles los diferentes métodos para trabajar en diversas disciplinas, y permite una mayor profundidad con un menor número de casos, se logra un mayor acercamiento a cada uno de los participantes de la investigación y se mueven emociones y afectos entre ellos. Se propicia la triangulación de diversos métodos para recoger los datos, con el propósito de obtener lo más verídicamente posible las acciones, los sentimientos, las significaciones, los valores y las interpretaciones; es decir, las identidades de las personas entrevistadas. (p. 188) De igual modo, “el estudio intensivo de un caso particular, con el propósito ––al menos parcial–– de echar luz sobre una clase más amplia de casos” (Giménez, 2012, p. 44), es una forma de comprender la incidencia de la conexión entre feminismo y pacifismo en el acompañamiento a mujeres víctimas del conflicto armado. Para sistematizar y analizar los datos proporcionados por los diferentes insumos metodológicos se trabajó con el software Nvivo y se utilizó la técnica de análisis crítico de contenido que corresponde al “análisis metódico de los productos comunicativos (mensajes, textos…) procedentes de fuentes previamente registradas” (Luxán & Azpiazu, 2017, p. 51), bajo la lente de las categorías establecidas y emergentes. Específicamente, se siguieron los pasos propuestos por Luxán & Azpiazu (2017) a) definición y selección del corpus y las categorías de análisis, b) sistematización y análisis del corpus y c) elaboración y presentación de conclusiones. Análisis y teoría política
Databáze: OpenAIRE