La Guerra de Sucesión en el interior de Castilla: ciudad, élites de poder y movilidad social (Cuenca, 1690-1720)

Autor: Víctor Alberto García Heras
Rok vydání: 2016
Předmět:
Zdroj: RUIdeRA. Repositorio Institucional de la UCLM
instname
Víctor Alberto García Heras
Popis: El estudio aborda la guerra de Sucesión a través del caso de la ciudad de Cuenca y su zona de influencia, incidiendo en el papel de sus élites de poder y en sus estrategias de reproducción y movilidad social. Como hipótesis de partida consideramos que era imprescindible relacionar a los individuos, a las familias y a sus prácticas y comportamientos diferenciales con las estructuras en las que estaban insertos, entendiendo que no puede haber un divorcio entre el análisis de la dinámica y el de la estructura social, algo que encuentra un perfecto punto de inserción en el estudio del poder. La guerra de Sucesión constituye un tiempo relativamente corto históricamente, pero de una enorme virulencia bélica, política, económica y social, en el que la evolución de las alianzas y los apoyos sociales, tanto de los individuos como de los territorios, fueron frágiles en unos casos y cambiantes en otros. Bajo estas premisas, la guerra de Sucesión en Cuenca se vislumbraba como un espacio apropiado para el análisis micro, inserto en un marco nacional e internacional. Se trata de una ciudad en el interior de Castilla, enclavada en la zona fronteriza con los reinos de la Corona de Aragón, por lo que se vería afectada por la movilización de tropas a ambos lados de la frontera durante el conflicto. Sometida a dos asedios en 1706, aquí podemos comprobar hasta qué punto estaba arraigada la lealtad borbónica en la población castellana. Cuenca, al mismo tiempo, representaba la viva imagen de la crisis del siglo XVII en el que su población, actividad productiva y riqueza había disminuido enormemente, aunque a finales de la centuria experimenta una leve recuperación en cuanto al número de sus vecinos y el repunte de la, en otros tiempos, floreciente industria textil conquense. Todo ello nos podría mostrar una imagen clara de las consecuencias de la guerra de Sucesión en Castilla y si esta, junto con la implantación de los nuevos postulados del absolutismo borbónico, puso las bases para un futuro progreso, como lo hizo para los territorios catalanes, o si por el contrario supuso un menoscabo del que las ciudades y villas castellanas no se consiguieron sobreponer hasta bien entrado el siglo XVIII. La relevancia de Castilla dentro del conjunto de los reinos hispánicos suponía que su control y apoyo garantizaría el trono de España; así, la nueva Monarquía borbónica necesitará granjearse el apoyo de las ciudades castellanas para conservar el trono, por lo que llevará a cabo una política de concesión de mercedes y privilegios a aquellas localidades que se destaquen en su servicio. El estudio de las mercedes concedidas nos mostrará de qué manera la ciudad fue recompensada por los esfuerzos bélicos realizados durante la guerra, como también nos indicará si la nueva Monarquía borbónica trató generosamente o no a los leales castellanos. Las relaciones políticas, económicas y sociales tejidas en el seno de la ciudad se van a ver sometidas a la tensión propia del conflicto donde se habrían de comprobar las fortalezas y debilidades con las que contaban. La guerra afecta a la población como colectivo, pero son los individuos los que de forma personal llevan a cabo las acciones que repercuten sobre el conjunto. De este modo, el análisis se ha planteado con ese carácter dual colectivo/particular, ciudad/individuo para intentar arrojar unas conclusiones acordes a la realidad histórica del fenómeno analizado, conectando el universo de los individuos, cuyos comportamientos se describen en estudios de historia de la familia, y las poblaciones heterogéneas a que se refieren las variables demográficas, de una forma interdisciplinar, considerando el impacto potencial de las condiciones históricas sobre las distintas relaciones sociales y de parentesco. Nuestro objetivo, siguiendo un método prosopográfico, ha sido conocer la urdimbre de vínculos que mantienen unido a un grupo o, en un momento tan convulso, qué mueve a los individuos a tomar un partido u otro y cómo actúan los grupos de poder locales en un conflicto de naturaleza nacional e internacional. Cuenca, conquistada dos veces por las tropas austracistas, tuvo que hacer frente al mantenimiento entre sus muros de miles de soldados, tanto austracistas como borbónicos; unos como tropas invasoras, otros como guarnición de defensa, y la gran mayoría en tránsito hacia sus cuarteles. Serán las élites a nivel individual, y no tanto las poblaciones, las que capitalicen en beneficio propio los servicios prestados durante la guerra, como observamos en el linaje de los Cerdán de Landa, quienes capitalizarán su apoyo en una mayor influencia social y política dentro de la ciudad; o el arzobispo Valero, ascendido, en primer lugar, a la mitra pacense y, posteriormente, a la toledana; o como ilustramos con las actitudes de D. Cristóbal y D. Antonio de Velasco y de la Cueva, XII y XIII condes de Siruela respectivamente, quienes para garantizarse un ascenso social aprovecharon los mecanismos de movilidad que proporcionaba una sociedad teóricamente estanca y que, sin embargo, se descubre como muchísimo más abierta y flexible de lo que se ha venido creyendo, caracterizada por una profunda porosidad, que permitió la progresión e inserción de numerosas familias e individuos entre las élites de la sociedad. La emergencia de una nueva élite de poder puede considerarse una de las consecuencias sociales que tuvo el proceso político iniciado con la llegada del duque de Anjou al trono español. El caso del II marqués de Valdeguerrero es el ejemplo de este mecanismo de promoción social, pasando de ocupar un puesto de privilegio en una zona de La Mancha a ocuparlo en el ejército borbónico y, posteriormente, en el centro de la Monarquía, junto a la más alta nobleza de España. Por el contrario, otros miembros de la élite conquense se verán abocados al descenso social, al decantarse en distintos momentos del conflicto por la causa del archiduque, como el marqués de Cañete, el conde de Siruela o Antonio del Castillo, que pasa de loar a Felipe V en 1704 a desempeñar un papel destacado en la última resistencia de Barcelona en 1714. Con esta tesis doctoral hemos puesto de manifiesto a través del caso de una ciudad del interior castellano, como la complejidad histórica se incrementa cuando la interacción entre los personajes y los procesos es especialmente intensa como ocurrió durante la guerra de Sucesión.
Databáze: OpenAIRE