El modelo Rastignac

Autor: Campora, Magdalena Teresa Maria
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 2014
Předmět:
Zdroj: CONICET Digital (CONICET)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
instacron:CONICET
Popis: La idea es que en el ensayo “La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético”, de David Viñas, la fabricación de las series que corresponden al siglo XIX (“El viaje colonial”, “El viaje utilitario”, “El viaje balzaciano”, “El viaje consumidor”, “El viaje ceremonial”, “El viaje estético”) se alimenta por momentos de modelos ficcionales, “trasfondo o plataforma submarina1” sobre los cuales se apoya el análisis crítico. Un modelo particularmente presente, tanto en lo temático como en lo procedimental, es el balzaciano. Es conocido el molde Rastignac (o en su versión malograda, el molde Rubempré o Raphaël de Valentin) sobre el que Viñas recorta la figura de Sarmiento, audaz provinciano al ataque de París; menos evidente resulta la impronta contextual que tuvieron sobre ese imaginario la recepción de Honorato de Balzac en la Argen-tina de la década del cuarenta, así como los estudios que Martínez Estrada dedica al autor de Louis Lambert para la misma época. Menos evidentes, también, son ciertos articuladores narrativos de la novela del XIX que se reeditan en este segmento de Literatura argentina y realidad política, en particular el dinero como catalizador de la acción y la subordinación como tensión interna de los personajes. Esta dinámica narrativa, que es central en La Comedia humana y que reaparece en las distintas modu-laciones del viaje a Europa, empuja el discurso hacia un orden textual que no es estrictamente el del ensayo; la ambigüedad aumenta con el uso por parte de Viñas de mecanismos de escritura que se encuentran, ya de manera general, en cualquier texto de ficción: discurso indirecto libre, injerencia en la interioridad de los personajes, tersura, materialidad y actualización de una voz. Poco importa, por lo demás, que la proximidad entre exposición crítica y esquema ficcional haya sido o no buscada: lo interesante es la dosis de ficcionalidad que esa cercanía introduce en el ensayo y en su construcción de tipologías. Lo que lleva a preguntarse, en un segundo momento, hasta dónde la pregnancia y la popularidad de “La mirada a Europa” en el imaginario y el discurso crítico posterior no resultan, justamente, de estas vetas de ficcionalidad insertas en el discurso ensayístico. Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Databáze: OpenAIRE