La construcción de un cuerpo adjetivado: ¿pueden las políticas educativas establecer creencias que generen distinción en las escuelas?

Autor: Degl’ Innocenti, Marta, Lucero, Cristian
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 2014
Předmět:
Zdroj: RIDAA (UNICEN)
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
instacron:UNICEN
Popis: El objetivo de nuestro trabajo es compartir algunos interrogantes generados en el marco de un proyecto de investigación sobre la producción escolar de la distinción. En ese marco, apuntamos a observar en las prácticas sociales cómo se construyen creencias determinadas que inciden en la construcción de un sujeto adjetivado en desventaja respecto de un sujeto escolar ideal. Entendemos al concepto de creencia como un conocimiento práctico que orienta las prácticas, las cuales son estructurantes y estructuradas por el hábitus. Hábitus habitado por el mundo que habita y en el que interviene activamente, en una relación inmediata de implicación, tensión y atención, que elabora el mundo y le confiere sentido. La noción de hábitus nos remite al cuerpo como espacio en el que tiene efectos el poder. El orden social se inscribe en los cuerpos y es en ese mismo espacio donde la realidad social se reproduce. Foucault señaló que el gobierno se ejerce sobre las personas, específicamente sobre las relaciones que entre ellas se establecen. El gobierno de las personas no es un forzamiento para que realicen la voluntad de otro, sino que es un equilibrio o proceso detécnicas en las que el yo se construye o modifica a si mismo (Dussel 2005). Se encuentra largamente abordada la manera en la que el poder se invisibiliza y opera en una escena no conciente o pre reflexiva. Nos interesa poner en discusión las posibilidades de establecer u ordenar una creencia o un sistema de creencias desde la política educativa. ¿Puede generarse una creencia que distinga sujetos en grados variantes de capacidad de éxito escolar? ¿Puede entonces hacerse cuerpo en los sujetos esa distinción? Debemos prestar especial atención a las formas de violencia simbólica que se consolida en las instituciones y legitima la forma de entender el mundo de la clase dominante. Puede verse entonces a la escuela como un proceso a través del cual se realiza en el tiempo la reproducción de la arbitrariedad cultural mediante la producción del hábitus, que produce prácticas conforme a dicha arbitrariedad cultural. (Bourdieu 1997). Encontramos puntos de contacto entre Bourdieu y Foucault para pensar el poder, el gobierno y el cuerpo. En ambos casos vemos que el poder fluye por toda la sociedad y encuentra modos de autolegitimarse y, al mismo tiempo, de institucionalizarse. Es decir que para ambos es ubicuo: “En una sociedad como la nuestra, pero en el fondo en cualquier sociedad, relaciones de poder múltiples atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social; y estas relaciones de poder no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento del discurso.” (Foucault 1992-147-148) La transmisión de la violencia simbólica, esa concreción de la ideología en los cuerpos, se hace a través de lo que Bourdieu llama la aceptación del orden de las cosas y no solo por las instituciones: “la presión o la opresión, continuas y a menudo inadvertidas, del orden ordinario de las cosas, los condicionamientos impuestos por las condiciones materiales de existencia, por las veladas conminaciones y la violencia inerte de las estructuras económicas y sociales y los mecanismos por medio de los cuales se producen”(Bourdieu1999) El orden de las cosas, la inercia mencionada, se sostiene también en un trabajo de autocontrol o la incorporación que puede pensarse desde Foucault:“Si el dominio de sí es parte de una tecnología del yo (o si las tecnologías del yo se utilizan para el dominio de sí) es porque ese autodominio tiene una base ética. El modo de sujeción, según afirma Foucault, no sería otra cosa que un aspecto de la ética, “la forma en que se invita o se incita a la gente a reconocer sus obligaciones morales” (Rodriguez Marino y Terriles. 2006.) La pregunta que nos orienta nos lleva a interrogarnos acerca de la posibilidad que tienen las políticas educativas de participar en la construcción de una creencia que incorporada en los hábitus o en las tecnologías del yo inciden sobre la consideración desigual de los estudiantes, produciendo así la distinción en la escuela. Hemos aceptado que en las instituciones se mencione a los sujetos con una diversidad de adjetivos, muchos de ellos configurando un “alumno distinto”. El pensamiento de Bourdieu y Foucault apuntan a ese poder diseminado que encontramos en todos lados. Ambos autores buscan desenmascarar esos ejercicios de poder que no se parecen al poder y observan también la influencia del problema de la verdad como problema político. Por eso esperamos poder discutir algunas estrategias pedagógicas para repensar cómo nuestros cuerpos actúan una mirada desigual que también impacta en los cuerpos de los estudiantes en situación de pobreza. Fil: Degl’ Innocenti, Marta. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. (IPIDE); Argentina Fil: Lucero, Cristian. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Databáze: OpenAIRE