Acoso escolar e ideación suicida: relación con la agresividad, conducta prosocial y factores emocionales

Autor: Suero Maloney, Carlos Manuel
Přispěvatelé: Córdoba Iñesta, Ana Isabel, Tomás Miguel, José Manuel, Sancho Requena, Patricia, Departament de Metodologia de les Ciències del Comportament
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 2019
Předmět:
Zdroj: RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
instname
Popis: El acoso escolar es una problemática cada vez más frecuente y es motivo de preocupación para los actores involucrados en el proceso educativo, no solo a nivel local en República Dominicana, sino en todo el mundo (Baridon y Martin, 2014; Fine-Davis y Faas, 2014; Inglés et al., 2014; Save the Children, 2016; Schultze-Krumbholz et al., 2015). Los estudios realizados en R.D. indican que la prevalencia del acoso en las escuelas es muy alta, tanto a nivel del sector público (Parada, Ibarra, Burgos y Asuad, 2017; Vargas, Mencía, Fernández, Caamaño y Garrido, 2014), como en los centros educativos privados (Vergés y Guzmán, 2017). Para los estudiantes víctimas de acoso esta situación puede convertirse en riesgo de deserción escolar, fracaso escolar, malestares físicos, emocionales, dificultad de concentración, aislamiento, afectación en el desarrollo social e infelicidad, etc. (Chu et al., 2019; Merayo, 2013; Polo et al., 2014; Postigo et al., 2013; Vilches, 2015). Esta es una situación altamente sensible a la cual es necesario prestarle atención, ya que incide negativamente en la población estudiantil, afectando su proyecto de vida y su desarrollo personal y social. En ese sentido, se puede apreciar que en los últimos años ha habido un aumento, de manera colateral, de los episodios de suicidios, o intentos del mismo, vinculados al contexto educativo. Cada vez son más preocupantes los casos de niños que atentan contra su vida, muchas veces con éxito, producto del acoso u hostigamiento del que son objeto en el centro educativo, como manifestación de incidentes de violencia. Diversos estudios han encontrado vinculación entre el bullying y factores psicológicos y sociales como la agresividad, autoestima, inestabilidad emocional; e incluso en los casos más graves, ideación suicida o intentos de suicidio (Baiden et al., 2019; Bauman, Toomey y Walker, 2013; Fredrick y Demaray, 2018; Hinduja y Patchin, 2010; Kim, Leventhal, Koh y Boyce, 2009; Klomek, Sourander y Gould, 2010; Slovak y Singer, 2011). Este trabajo expone los resultados de una investigación llevada a cabo en la República Dominicana sobre “Acoso escolar e ideación suicida: relación con la agresividad, conducta prosocial y factores emocionales”, en el Distrito Educativo 05-03 de La Romana. Tuvo como objetivos: a) Determinar la prevalencia de las distintas variables de estudio en la población estudiada; b) Validar los instrumentos de medida utilizados en el contexto dominicano; c) Analizar las relaciones de las variables con los aspectos sociodemográficos estudiados; d) Estudiar cómo se correlacionan las diferentes variables de estudio e) Desarrollar un modelo predictivo del acoso escolar sobre ideación suicida en función de las variables correlacionadas. En base a estos objetivos se formuló la hipótesis esperando un modelo que prediga la ideación suicida positiva y negativa a partir de: 1) Las variables de victimización física y psicológica, inestabilidad emocional y conducta prosocial; y 2) Del efecto mediador de la autoestima y la agresividad física y verbal. Se aplicó un diseño transversal a una muestra de 531 estudiantes dominicanos (57.3% mujeres) de 1º a 6º de secundaria, comprendidos entre los 11 y los 21 años (M = 15.48, DT = 1.74); mediante un cuestionario que recogía información sociodemográfica y de las distintas variables de estudio: Autotest Cisneros de Acoso Escolar (Piñuel y Oñate, 2005); Cuestionario de Conducta Prosocial (Caprara y Pastorelli, 1993; Del Barrio et al., 2001); Escala de Agresividad Física y Verbal (Caprara y Pastorelli, 1993; Del Barrio et al., 2001); Escala de Inestabilidad Emocional (Caprara y Pastorelli, 1993; Del Barrio et al., 2001); Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965); e Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI (Osman et al., 1998; Villalobos-Galvis, 2009). Los análisis estadísticos realizados incluyeron los descriptivos a las variables sociodemográficas, pruebas t, MANOVAs y ANOVAs para la comparación de medias entre las variables y Análisis Factoriales Confirmatorios para evaluar la estructura factorial de las escalas; así como técnicas de ecuaciones estructurales y modelos predictivos complejos para la comprobación de los modelos. Los principales resultados de estos análisis fueron: 1) Las puntuaciones de las distintas escalas de riesgo para la población bajo estudio estuvieron dentro del nivel bajo y las de protección relativamente altas. Esto es consistente con la confirmación de la teoría, aunque más allá, estos hallazgos evidencian que la población objeto de estudio muestra niveles bajos de las variables de riesgo de la ideación suicida y altos niveles en los factores protectores estudiados en la investigación. Esto resulta muy importante en el sentido de que parece validar que la manera más efectiva de prevenir los factores de riesgo de la ideación suicida es trabajando con estrategias y programas de prevención que se enfoquen en promover y fortalecer características psicológicas individuales como la autoestima y la conducta prosocial (Caprara et al., 2015). 2) Las escalas utilizadas cumplieron los criterios generales de consistencia y validez para la población estudiada, dando muestra que son instrumentos confiables y adaptados al contexto dominicano en su versión española. 3) Se encontraron relaciones con los aspectos sociodemográficos en función de las variables de estudio en relación al curso, la edad, sexo, centros y tipos de centro, pertenencia a una asociación juvenil y la práctica de algún deporte; evidenciando, principalmente, que es necesario asumir un enfoque basado en el género y que tome en consideración las diferencias que existen en cuanto al momento evolutivo, la participación de los estudiantes, la actividad física y el contexto, al momento de diseñar políticas de prevención del acoso. 4) Se encontraron relaciones significativas entre la mayoría de las variables de estudio, coincidiendo mayormente con lo planteado por la literatura científica; relaciones positivas entre las variables, según fueran de riesgo o protección, y negativas cuando se trataban de constructos inversamente relacionados. Esto implica que fomentar la prosocialidad en los estudiantes es una manera efectiva de protegerlos contra las conductas y emociones que propician la presencia del bullying, como la inestabilidad emocional o la agresión (Caprara et al., 2015). Esto tiene importantes repercusiones para la educación, puesto que se asume que un buen abordaje de la conducta prosocial y la autoestima en el ámbito escolar puede prevenir de conductas de riesgo que reduzcan las posibilidades de que se vivan situaciones de acoso en la escuela. 5) El modelo final propuesto mostró un buen ajuste y una modesta explicación predictiva sobre las ideaciones suicidas positivas y negativas, cumpliéndose la hipótesis de manera parcial con la mediación de la autoestima de los efectos de la inestabilidad emocional y la conducta prosocial; sin embargo, la agresividad física y verbal no predijo ni medió los efectos de las variables antecedentes. El trabajo enfatiza la importancia de priorizar las variables protectoras y de riesgo al prevenir los efectos de la victimización e ideación suicida. Asumir los resultados de este modelo lleva a plantear que cualquier iniciativa encaminada a prevenir los riesgos de la ideación suicida frente a la victimización por acoso, y en sentido general, debe incluir la conducta prosocial y la autoestima como variables individuales a ser desarrolladas y promovidas.
Databáze: OpenAIRE