Evaluación de la oximetría nocturna en el control de la eficacia de la ventilación mecánica no invasiva domiciliaria asociada a la evaluación clínica y gasométrica de una población heterogénea de pacientes

Autor: Hidalgo Carvajal, Raúl
Přispěvatelé: Álvarez-Sala Walther, José Luis, González Moraleja, Julio, Sánchez Casado, Marcelino
Jazyk: Spanish; Castilian
Předmět:
Zdroj: E-Prints Complutense: Archivo Institucional de la UCM
Universidad Complutense de Madrid
E-Prints Complutense. Archivo Institucional de la UCM
instname
Popis: La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) se ha constituido en los últimos años en una terapia respiratoria domiciliaria muy utilizada, con claras indicaciones en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Existe un alto nivel de evidencia científica en pacientes con enfermedades neuromusculares, alteraciones ventilatorias restrictivas portadores de defectos toracógenos y secuelas de tuberculosis, y con un menor nivel de evidencia aunque con un claro consenso, en el síndrome de hipoventilación-obesidad y otros síndromes de hipoventilación alveolar. En los pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria crónica, sin embargo, no se han establecido aún unos criterios claros de indicación de VNI, pero se considera que puede ser beneficiosa en determinados subgrupos de pacientes. Las últimas normativas de la Sociedad Alemana de Neumología del 2010 establecen criterios para la indicación de VMNI en el EPOC estable. Los objetivos fisiológicos de la VMNI son incrementar y mejorar la ventilación alveolar, mediante la corrección de la hipoventilación, y la asistencia parcial a la musculatura respiratoria, logra corregir las alteraciones del intercambio gaseoso y de los centros respiratorios. Los objetivos clínicos dependerían en parte del tipo de paciente, pero en general, pueden considerase básicamente la mejoría en la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Otros objetivos incluyen la reducción en las agudizaciones, hospitalizaciones y visitas a urgencias, y por ende la reducción del gasto sanitario, lo que le convierte en una terapia coste efectiva. En la evaluación de su eficacia, además de tener en cuenta la sintomatología, variables gasométricas diurnas, funcionales, y la progresión de la enfermedad de base, es necesaria una monitorización periódica de la situación de la ventilación durante la noche, dado que esta terapia se aplica fundamentalmente durante el sueño. No existen unas normativas aceptadas ampliamente sobre la forma de seguimiento de los pacientes con VMNI domiciliaria. En general, se aconseja al menos un método sencillo como es la oximetría nocturna para determinar el efecto del soporte ventilatorio durante la noche en el paciente. Como ventajas cuenta con su simplicidad, precisar poco tiempo de interpretación y ser económicamente más accesible...
Databáze: OpenAIRE