El mantenimiento del rendimiento de las PYME en entornos inciertos y en recesión : un enfoque contingente sobre los efectos de la estrategia y de los procesos en el rendimiento

Autor: Magalhães Teixeira, Antonio Manuel
Přispěvatelé: Leal Millán, Antonio Genaro, Roldán Salgueiro, José Luis, Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
Rok vydání: 2016
Předmět:
Zdroj: idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla
instname
Popis: El entorno en el que se mueven las empresas se caracteriza por la incertidumbre y la volatilidad, y a este ambiente dinámico y a menudo hostil se añade, en la actualidad, la existencia de condiciones globales recesivas, lo que implica un aumento del riesgo asociado a cualquier negocio. Los impactos negativos de los déficits de los Estados han tenido repercusiones crecientes en las economías de sus países y, por consiguiente, también en las empresas. En general, dichas repercusiones se han puesto de relieve a través de dos vías: una directa y otra indirecta. La primera de ellas se debe a un notorio retroceso de la intervención pública, a diversos niveles, con efectos importantes en las sociedades. La segunda, indirecta, se explica por el impacto de las medidas de austeridad, que ha profundizado la incertidumbre y el estancamiento o incluso la recesión de la economía. En este marco, la investigación académica más reciente tiende a prestar una atención creciente a las PYME, debido a su mayor fragilidad en comparación con las grandes empresas, lo que contrasta con su importancia en el contexto de la economía interna y en la creación de empleo. Ante la profusión de quiebras de pequeñas y medianas empresas, el desafío de explorar la sostenibilidad de las PYME se justifica plenamente. Concomitantemente, el problema que se plantea a las empresas en general y a las PYME en particular, es entender “¿qué caminos están disponibles, para que puedan existir y prosperar en el futuro, de mantenerse las actuales las condiciones macroeconómicas?”. Considerando la plétora de posibles caminos para buscar respuestas al problema planteado, la viabilidad práctica de la investigación se llevó a cabo a través de su confinamiento al campo de la gestión estratégica. Diversos estudios recientes han acentuado la necesidad de intensificar el análisis sobre qué procesos y mecanismos desencadenados por la gestión estratégica conducen a la obtención de resultados, en ambiente contextual‐dependiente (vide Ramaswami, Srivastava y Bhargava, 2009), otra de las motivaciones a lo largo del recorrido de investigación que hemos realizado. En otro plan adyacente, una cuestión escasamente investigada tiene que ver con las estrategias en las PYME. En el pasado, diferentes estudios han demostrado que la estrategia de orientación al mercado produciría un rendimiento superior, pero resultados recientes ponen en duda la vigencia de las investigaciones antecedentes, y además este enfoque es muy limitado, ya que al tratarse de una clasificación tipológica de la estrategia elimina la identificación de posibilidades en relación a otros aspectos que puedan coexistir. La consideración de estrategias híbridas que combinan orientaciones no combinables, según la literatura en estrategia existente, y la consideración de un enfoque comparativo recomendado por Venkatraman (1988) fueron otros de los retos asumidos. Por último, la investigación debe dar respuesta a desafíos planteados por conceptos y teorías aún muy escasamente explorados u omisos en la literatura, como la teoría del comportamiento organizacional aplicada a la interpretación de la incertidumbre del entorno (Ashill y Jobber, 2009; Milliken, 1987), la teoría contingente (Donaldson, 2001) sometida a las PYME en relación al entorno y a la estructura, el tópico procedente del marketing relacional (Price y Arnould, 1999; Fournier, 1988) sobre la percepción de la aceptación del mercado en el portfolio ofrecido (Huntley, 2006), el concepto de las capacidades dinámicas poseídas en procesos de negocio (Jaakkola, 2012; Ramaswami, Srivastava y Bhargava, 2009; Srivastava, Shervani y Fahey, 1999) que es un aspecto de muy reciente desarrollo basado en la teoría de recursos y capacidades, y por último una reinterpretación del enfoque del modelo de negocio (Osterwalder y Pigneur, 2010; Zott y Amit, 2008) desde una óptica estratégica. En consecuencia, el problema genérico planteado se ha hecho confinar al dominio conceptual de los mecanismos estratégicos y contingentes de generación de competitividad y rentabilidad, siendo replanteada la cuestión anterior: ¿Qué factores externos e internos se articulan en las PYME, para impulsar un proceso de competitividad sostenida que promueva una progresividad continuada del rendimiento? El entendimiento, por parte de la comunidad científica, sobre cuáles son los fundamentos y mecanismos, en las actuales condiciones –que probablemente perdurarán en el tiempo–, que determinan diferenciales de rendimiento entre empresas, ofrecerá también una respuesta a los anhelos de los directivos. El propósito de esta tesis ha sido precisamente generar respuestas a la pregunta anterior y contribuir a la teoría y a la práctica de la gestión estratégica en el ámbito de las PYMEs, propiciando una mayor comprensión sobre los mecanismos que explican la influencia de la estrategia, de la estructura, de las capacidades poseídas en procesos de negocio, del entorno y de la percepción cuanto al mismo, y de las ventajas competitivas logradas, en la conformación de niveles superiores de rendimiento, cuestiones éstas en sí mismas muy poco desarrolladas en la literatura y aún menos planteadas de forma conjugada. El marco teórico que ha sostenido el modelo general desarrollado concilia la teoría contingente en los aspectos del entorno y estructura, la teoría de recursos y capacidades en su tratamiento de las capacidades dinámicas, la teoría del posicionamiento estratégico y el enfoque de las eficiencias de la ‘escuela’ de Chicago, la orientación estratégica con enfoque comparativo, el tópico de las ventajas posicionales en la efectividad del marketing relacional y las teorías del procesamiento humano de información y de las tomas de decisión a través del enfoque PEU – Perceived Environmental Uncertainty ‐, permitiendo sopesar el comportamiento del directivo. Con este fin se han desarrollado tres ensayos empíricos. El primer ensayo estudia el impacto de las orientaciones estratégicas en el rendimiento percibido, de forma directa y con mediación de las capacidades en procesos de negocio. Extensivamente, se han examinado los efectos moderadores de los diferenciales de valor percibidos. El segundo ensayo investiga los efectos de mediación múltiple del comportamiento estratégico adquirido sobre el rendimiento percibido, causados por las capacidades dinámicas poseídas en procesos de negocio. El último ensayo analiza los efectos directos de contingencias externas que rodean la empresa sobre la formación de estrategias, y de ellas sobre la formación de capacidades dinámicas de negocio, teniendo como mediador interno de interacción el constructo de la estructura, y como moderador la racionalidad perceptiva del directivo. En este sentido, se extrajeron importantes conclusiones sobre las PYME en cuanto al proceso estratégico vigente. A través del primer estudio ha quedado empíricamente probado que el rendimiento de las PYME, medido por la rentabilidad y el crecimiento, depende en gran medida de las capacidades dinámicas poseídas en procesos de negocio, sin que se haya encontrado ninguna evidencia de que el rendimiento esté influido por la longevidad o la dimensión de la organización. Otra evidencia encontrada, de manifiesta relevancia sobre el rendimiento, se refiere a la percepción de la empresa en relación a las ventajas posicionales poseídas, medidas por la valoración del mercado de la diferenciación de sus proposiciones de valor constituyendo una variable en el periodo de pre‐rendimiento y a la vez una contingencia. Otras dos comprobaciones empíricas muy relevantes fueron la conclusión sobre la indispensabilidad de las estrategias proactivas en la conformación de capacidades dinámicas en procesos de negocio, y los efectos negativos y significativos en el rendimiento por estrategias orientadas al precio y los competidores, afectando además negativamente a las capacidades poseídas por la empresa. Con el segundo estudio ha quedado evidenciado que de los tres comportamientos estratégicos adquiribles considerados, la orientación al cliente tiene mayor impacto en la rentabilidad y depende fuertemente de las capacidades que se poseen en procesos de negocio. Se ha constatado igualmente que la orientación al coste interpretada por la muestra estudiada no influye en la conformación del rendimiento percibido. Por último, se ha puesto de relieve una aparente paradoja: el efecto no significativo y negativo en el rendimiento que se desprende de la orientación a la innovación. La literatura sostiene que la innovación es una variable inductora de ventaja competitiva, como prueban innumerables estudios empíricos. Sin embargo, en apariencia los resultados obtenidos inducen a pensar lo contrario. Una explicación aceptable reside en la configuración operativa de las PYME encuestadas. La mayoría emplea tecnología y procesos avanzados y cuenta con capacidades superiores en desarrollo innovador de soluciones demandadas por sus clientes, a partir de una coordinación e interacción compartidas con ellos. En este sentido, cada output final generado será en sí mismo una innovación, pero la implicación de los clientes en el desarrollo de la solución personalizada constriñe a una consideración estratégica eminentemente orientada al cliente. En consecuencia, el producto final logrado es propiedad plena del cliente, y por lo tanto no deberá existir como producto integrante del portafolio de la empresa proveedora, susceptible de ser comercializado libremente en el mercado, lo que requeriría recursos adicionales, excesivos en el sentido de no disponibles por lo general en las PYME, con objeto de protegerlo ante posibles réplicas, adaptarlo, comunicarlo y distribuirlo. Esta interpretación racional de la aparente paradoja planteada por los resultados tendrá un refuerzo de soporte al detenernos en la dimensión del mercado servido por cada empresa encuestada; es decir, a causa de su pequeña dimensión en relación a las grandes empresas, las PYME manifestarán una inclinación hacia la explotación de innovación bajo formas de alianza, lo que implica riesgos compartidos con el comprador cliente, renunciando a la propiedad de su creación innovadora de valor. En conclusión, en las PYME la orientación a la innovación reside en la orientación al cliente, planteando igualmente el desarrollo de nuevas escalas específicas para desagregar este componente imbricado en la orientación estratégica hacia el cliente. El último ensayo mostró la influencia determinista del entorno sobre la elección de estrategias en las PYME, los efectos negativos de la gestión de negocios agresiva y orientada al precio y los competidores, los efectos significativos y muy positivos de la gestión empresarial emprendedora, y la importancia de la racionalidad interpretativa del directivo en relación al entorno en la construcción de estrategias factibles y sostenibles que generen competitividad y progresividad del rendimiento. La muestra estudiada comparte la misma configuración; es decir, se compone de empresas que emplean tecnología de nivel medio‐alto o alto, y se localizan en regiones urbanas donde las competencias, el entorno y los desarrollos estratégicos son más susceptibles de ponerse de relieve. La mayoría de empresas consultadas desarrolla sus actividades a demanda de los clientes. Para el estudio de los modelos se han utilizado el software SPSS y SmartPls 3 (Ringle, Wende y Becker, 2015), Boenningstedt: SmartPls GmbH, http://www.smartpls.com versión 3.2.1 profesional, lo que concedió amplitud para reinterpretar algunos constructos como formativos, desarrollando consideraciones teoréticas de soporte.
Databáze: OpenAIRE