Estrategias innovadoras para formar bioéticamente a la comunidad neogranadina de pregrado con miras al desarrollo sostenible
Autor: | Martha Patricia Striedinger Meléndez |
---|---|
Přispěvatelé: | Gómez Arévalo, José Arles |
Jazyk: | Spanish; Castilian |
Rok vydání: | 2016 |
Předmět: |
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - ESTUDIO DE CASOS
educación bioética para estudiantes sustainable development BIOETICA - INNOVACIONES EDUCATIVAS Model to Educate Bioethically Bioethics Modelo para formar bioéticamente educating students bioethically Bioética desarrollo sostenible BIOETICA - ENSEÑANZA |
Zdroj: | Abel, F. (1998). Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. Labor Hospitalaria, 196. Abel, F. (1999). Bioética: diálogo interdisciplinar. Cuadernos de Bioética, 37(1), 11-16. Abellán, J. y Maluf, F. (2014). De la enseñanza de la bioética a la educación bioética. Reflexiones sobre los desafíos en los posgrados en Bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2), 52-65. Acosta Sariego, J. R. (2006). Bioética global sustentable, apuntes desde Cuba. Futuros, 4(15). Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/78033/acosta-sariego.pdf Acta Sanitaria (2014). Diego Gracia lamenta el déficit en formación bioética de los profesionales. Recuperado de http://www.actasanitaria.com/diego-gracia-lamenta-el-deficit-en-formacion-bioetica-de-los-profesionales/ Ademar, H. (2013) Educación secundaria auténtica: el abordaje de los temas transversales desde una perspectiva bioética. El caso de la transformación curricular en la Provincia de Córdoba (Argentina). Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), 8-19. Agencia EFE (2015). Veinte puntos de la encíclica ambiental del Papa Francisco. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/papa-francisco-puntos-de-la-enciclica-ambiental/15968315 Alcaldía de Cunday (Tolima) (2014). Los mejores consejos del Papa Francisco. Recuperado de http://www.cunday-tolima.gov.co/noticias.shtml?apc_c-cx-1-&x=203061 Amaro Cano, María Del Carmen. 2003. ¿Por qué la Bioética hoy? En: Primer Encuentro "Bioética en la Educación Superior". Boletín Academia, Vol.3, No.1, 2003. Universidad de La Habana – Escuela Latinoamericana de Medicina. pp. 75-85. (Conferencia) Ansoff, I. (1976). La estrategia de la empresa. Navarra: Universidad de Navarra. Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Buenos Aires: Paidós. Apel, K. O. (2007). La globalización y una ética de la responsabilidad. Reflexiones filosóficas acerca de la globalización. Buenos Aires: Prometeo Libros. Aramini, M. (2007). Introducción a la bioética. Bogotá: San Pablo. Arzuza, R. (2014, 26 de agosto). Desarrollo sostenible y sitios Ramsar son compatibles. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/desarrollo-sostenible-y-sitios-ramsar-son-compatibles-164168 Asnariz, T. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Bioética? Revista Selecciones de Bioética, 1, 36-57. Baier, K. (1958). The moral point of view: a rational basis of ethics. Nueva York: Cornell University Press. Barrios, H. (2016). Panel “Experiencias de la bioética en Colombia”. En XXII Seminario Internacional de Bioética. Bogotá: Universidad El Bosque Beauchamp, T.L. y Childress, J. F. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson. Becchi, P. (2008). El itinerario filosófico de Hans Jonas. Etapas de un recorrido. Revista de Filosofía Moral y Política, 39, 101-128. Bentham, J. (1781). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Kitchener, Ontario (Canadá): Batoche Books, 2000. Bentham, J. (1836). Deontología o ciencia de la moral. Valencia: Librería de Mallen. Blainey, G. (2004). A very short history of the world. Reino Unido: Penguin Books. Blanco, R. (1930). Enciclopedia pedagógica (tomos I y II). Madrid: Espasa-Calpe. Boff, L. (1995). Ecología, grito de la tierra, grito de los pobres. Ciudad de México: Dabar Boff, L. (1996a). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta. Boff, L. (1996b). Principio. Tierra: El retorno a la tierra como patria común. Bogotá: Colección Iglesia Nueva. Boff, L. (2003). Ética y eco-espiritualidade. Campinas (Brasil): Verus Editora. Bourg, D. (2005). ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible? Madrid: Akal. Brandt, M. (1998). Estrategias de evaluación. Barcelona: Laertes. Broad, C. D. (1971). Five types of ethical theory (10.a ed.). Londres: Routledge & Kegan Paul. Calixto, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Educación y Desarrollo Social, 7(1), 95-107. Callahan, D. (1993). Why America accepted Bioethics. Hastings Center Report, 23(6), S8. Carrasco, J .B. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Madrid: Rialp. Carrasco, J. B. (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes. Madrid: Rialp. Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy-cómo enseñar mejor. Madrid: Rialp. Carson, R. (2010). Primavera Silenciosa. Barcelona: Crítica. Carta de la Tierra Internacional (2000). La carta de la Tierra. Recuperado de http://www.earthcharterchina.org/esp/text.html Castillo, S. y Pérez, M. (2001). Enseñar a estudiar. Procedimientos y técnicas de estudio. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Cely, G. (2001). El horizonte bioético (5.a ed.). Bogotá: Editorial 3R Editores. Cely, G. (2007). Bioética global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cely, G. (2012). La Bioética en el mundo de incertidumbres morales. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(1), 70-79. Centro Nacional de Bioética (Cenalbe) (s. f.). Misión y visión. Recuperado de http://www.cenalbe.org/quienes-somos/mision-y-vision Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1984). Informe Brundtland: Nuestro futuro común. Recuperado de http://www.ayto-toledo.org/medioambiente/a21/BRUNDTLAND.pdf Comité de Bioética de Aragón (2014). Plan de formación en Bioética para la CC AA de Aragón. Recuperado de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/OrganosConsultivos/ComiteBioeticaAragon/Documentos/plan.pdf Cortina, A. y Martínez, E (2008). Ética. Madrid: Akal. Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos. Couceiro-Vidal, A. (2008). Enseñanza de la bioética y planes de estudio basados en competencias. Madrid: Viguera Editores. Couceiro-Vidal, A. (2008).Enseñanza de la bioética y planes de estudio basados en competencias. Madrid: Viguera Editores. Cuevas, J. (2013). La bioética como la ética del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), 6-7. Damiani, A. (1997). Teoría de la argumentación y ética discursiva. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF9797220187A/10817 Dávila, M. (2014). ¿Qué es formación? Recuperado de http://formacionhysocdav.blogspot.com.co/2014/05/que-esformacion-formacion-es-el-esta.html De las Morenas Travesedo, P. (1999). Bioética. Cuadernos de Trabajo Social, 12, 245-260. Delgado, C. (2008). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Bogotá: Universidad El Bosque. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid: Santillana y Unesco. Díaz, E. (2013). Los discursos de la bioética en Colombia. Anamnesis, Revista de Bioética, 8. Recuperado de http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Bioetica/1pdfs_docs/Tab/anamnesis_8_15.pdf Drane, J. (1995). Preparación de un Programa de Bioética: Consideraciones básicas para el programa regional de la OPS. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe. Drane, J. F. (2006). Medicina más humana. Una bioética católica liberal. Bogotá: San Pablo. Durán, (1998). Elementos para la construcción de una ética civil en Colombia. En Ética civil para la convivencia: memorias del seminario Ética Civil y Convivencia Ciudadana. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Echegoyen, J. (2010). Historia de la filosofía (vol. 2: Filosofía medieval). Barcelona: Edinumen. Echeverry, A. y Quintero, L. (2013). Estado de la enseñanza bioética en las Facultades de Odontología de Bogotá (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Bioética. Educastur (s. f.). Los dilemas de la bioética. Recuperado de http://web.educastur.princast.es/ies/stabarla/archi/dilemas_bioetica.pdf Einstein, A. (1983). Sobre la teoría de la relatividad. Madrid: Sarpe. Engelhardt, H. T. (1995). Los fundamentos de la bioética. Barcelona: Paidós. Escobar, M. (2016). Encuesta respondida a la doctoranda Martha Patricia Striedinger (comunicación personal). Bogotá. Escobar-Picasso, E. y Escobar-Cosme, A. (2010).Principales corrientes filosóficas en bioética. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v67n3/v67n3a3.pdf Escobar, J. (2007). ¿Qué es la bioética? Gilbert Hottois. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(4). Ferrer Negrón, J. J. (2008). Identidad y estatuto epistemológico de la Bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 38-45. Ferrer Negrón, J. J. (2009). La bioética como quehacer filosófico. Acta Bioethica, 15(1): 35-41. Ferrer, J. y Álvarez, J. (2003). Para fundamentar la bioética: teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Madrid: Desclée de Brouwer. Ferreyra, H. (2013) Educación secundaria auténtica. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), 8-19. Recuperado de http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/540 Finnis, J (2000). Ley natural y derechos naturales. Buenos Aires. Abeledo-Perrot. Franco, Z (2011). La formación en bioética: con estudiantes de pre y postgrado un imperativo en la educación superior. En Docencia de la bioética en Latinoamérica. Experiencias y valores compartidos. Santiago de Chile: Fundación Interamericana Ciencia y Vida. Fundación Desarrollo y Naturaleza (Deyna) (2003). Aclaraciones a la Carta de la Tierra. Recuperado de http://www.deyna.org/cast/docum/Aclaraciones.html García, A. y Estévez, E. (2002). Introducción a la bioética: fundamentación y principios. Recuperado de http://www.bioetica.org.ec/articulos/articulo_bioetica.pdf García, J. (1996). Teoría de la educación (tomo I: Educación y acción pedagógica). Salamanca: Universidad de Salamanca. García, S. (2008). Formación profesional en bioética. Vida junto a la vida. Bogotá: San Pablo García, A. (2012). La Bioética como ética aplicada a la sociedad civil del siglo XXI. En Revista Sociedad Ecuatoriana de Bioética. Garrafa, V. (2013a). Diez años de la Redbioética. Logros y desafíos en la bioética latinoamericana. Revista Redbioética/UNESCO, 2(8), 17-27. Garrafa, V. (2013b, 4 de septiembre). Charla a la primera cohorte de los doctorandos en Bioética de la Universidad Militar Nueva Granada [comunicación personal]. Cajicá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Garrafa, V., Kottow, M. y Saada, A. (coords.) (2005). Estatuto Epistemológico de la Bioética. México: Unesco y Universidad Nacional Autónoma de México. Gavilán, E. (2010). Formación de formadores: uso del cine como instrumento docente en bioética. Recuperado de http://es.slideshare.net/egavilan/uso-del-cine-como-instrumento-docente-en-biotica Goetz, J.P. y y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Madrid: Morata. Gómez, J. (2012). Bioética y ecología: los valores de la naturaleza como norma moral. Madrid: Síntesis. González Morán, L. (2006). De la bioética al bioderecho. Libertad, vida y muerte. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. González, I. (2012). Van Rensselaer Potter y Edgar Morin: cambios en el pensamiento ético contemporáneo. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(1), 46-61 González, J. (2012). ¿Cómo podemos enseñar la Bioética?. En Revista de Enfermería. Abril: 6 (1):16-23 Good, T. y Brophy, J. (1995). Psicología educativa contemporánea. México: McGraw-Hill. Gracia, D (2004a). Fundamentación y enseñanza de la bioética. Bogotá: El Búho. Gracia, D. (2004b). Como arqueros al blanco. Estudios de bioética. Madrid: Triacastela. Guerra García, Y. M., Salamanca de Recio, G. y Rodríguez Villamil, H. (2008). Liderazgo: una propuesta pedagógica eficaz. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta. Hare, R.M. (1954). Universability. Proceedings of the Aristotelian Society, 55. Hart, R. (2001). La participación de los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona: Unicef. Hellegers, A. (1978). Bioethics. En W. Reich, Encyclopedia of bioethics. Nueva York: Schuster, 1978. Hernández, A. (2000). Estrategias innovadoras para la formación docente. Recuperado de http://www.oei.org.co/de/ac.htm Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill. Horta, O. (2007. Un desafío para la bioética. La cuestión del especismo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Hortúa, S. (2014). Impacto de la interculturalidad en los negocios internacionales-Caso Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11895/1/ENSAYO%20DE%20GRADO.pdf Hottois, G. (2004). Qu´est ce-que la bioéthique?. París: Vrin Instituto de Neurobiología de la UNAM (2013). Declaración de Helsinki. Instrumentos normativos. Recuperado de http://goo.gl/trFAZu Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (1999). Una visión general de la relación del hombre con la naturaleza. Recuperado de http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/SOCIALES/DESARROLLO%20SOSTENIBLE%20Y%20EDUCACION.PDF Jahr, F. 1927). Handweise für Naturfreunde und Zentralblatt für das naturwissen-schaftliche Bildungs-und Sammelwesen. Kosmos, 24. Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder. Jonas, H. (1996). The Phenomenon of Life: Toward a Philosophical Biology. Chicago: Northwestern University Press. Jones, B. F., Palincsar, A., Ogle, D. y Carr, E. (1995). Estrategias para enseñar a aprender. Buenos Aires: Aique. Junges, J. (2004). Ética ambiental. Sao Leopoldo, Brasil: Unisinos. Justicia, F. y Cano, F. (2004). Los procesos y las estrategias de aprendizaje. En Psicología de la instrucción (vol. 2: Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar). Barcelona: EUB. Kohlberg, L. (1981). The philosophy of moral development. San Francisco: Harper and Row. Kottow, M. (2005). Bioética prescriptiva. La falacia naturalista. El concepto de principios en Bioética. En Estatuto epistemológico de la bioética. Ciudad de México: Unesco. Kottow, M. (2005a). Introducción a la bioética (2.a ed.). Santiago de Chile: Mediterráneo. Kottow, M. (2010). Bioética: una disciplina en riesgo. Revista Redbioética/Unesco, 1(1). Kung, H. (2002). Reivindicación de una ética mundial (5.a ed.). Barcelona: Trotta. Kung, H. y Kuschel, K. (1994). Hacia una ética mundial, Declaración del Parlamento de las Religiones del Mundo. Madrid: Trotta. León Correa, F. (2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioethica, 14(1), 11-18. León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf León, F. (2009). Bioética razonada y razonable. Santiago de Chile: Fundación Interamericana Ciencia y Vida. León, F. (2011). Docencia de la bioética en Latinoamérica. Experiencias y valores compartidos. Santiago de Chile: Fundación Interamericana Ciencia y Vida. Leopold, A. (1949). A sand county almanac. Nueva York: Oxford University Press Linares, J. (2004). La bioética desde una perspectiva filosófica. Recuperado de http://www.academia.edu/592570/La_bio%C3%A9tica_desde_una_perspectiva_filos%C3%B3fica Lolas, F. (2008). Bioethics and animal research: A personal perspective and a note on the contribution of Fritz Jahr. Biological Research., 41(1), 119-123. Lolas, F. y Misrachi, C. (1998). La historieta como medio para la socialización de la bioética entre jóvenes. Santiago de Chile: Universidad de Chile. López, M. (2011). El cuidado: un imperativo para la bioética. Relectura filosófico-teológica. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Lovelock, J. (1979). Las edades de Gaia. Recuperado de http://180812.bligoo.com.co/media/users/27/1362394/files/436650/las-edades-de-gaia.pdf Lovelock, J. (1983). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona: Orbis. Luengas, I., Feinholz, D. y Soberón, G. (2007). Comisión Nacional de Bioética: su entender, su quehacer. México: Secretaría de Salud y Comisión Nacional de Bioética. Llano, A. (2002). Qué es bioética. En Selecciones de bioética (vol. 1). Bogotá: Instituto de Bioética (Cenalbe). Martin, S. (2012). Bioética animal. Reflexiones morales sobre los animales en la filosofía de Martha Nussbaum. Revista de Bioética y Derecho, 25. Recuperado de http://www.ub.edu/fildt/revista/RByD25_animal.htm Mayorga, M. y Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 15(1). Recuperado de http://www.ub.edu/fildt/revista/RByD25_animal.htm Mazzanti, M (2006). Formar “mentes bioéticas”, una alternativa metodológica de formación de docentes y estudiantes en bioética a través del programa escolar de ciencias naturales. Persona y Bioética, 10(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-31222006000200004&script=sci_arttext Mazzanti, M. (2012). Proceso de enseñanza aprendizaje en Ciencias Naturales que inciden en la formación de mentes bioéticas (tesis de doctorado). Bogotá: Universidad El Bosque. Mendoza, J. (2016). Panel “Experiencias de la bioética en Colombia”. En XXII Seminario Internacional de Bioética. Bogotá: Universidad El Bosque Michel, J. (2012). La experiencia del cine y el pensamiento (bio)ético. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/shs/2012/EducacionBioeticaALC-web.pdf Milani, M., Torres, R. y Osorio, S. (1998). Elementos para la enseñanza de la Bioética. Bogotá: Ediciones El Bosque. Misrachi, C. y Lolas, F. (2000). La historieta como medio para la socialización de la bioética entre jóvenes. Revista Internacional Paideia, 3(4), 77-84. Moreno, L. (2000). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología, 12, Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.html Morin, E. (2002). El método II: La vida de la vida (5.a ed.). Madrid: Cátedra. Morin, E. (2005). Pensar la reforma, reformar el pensamiento. Entrevista. Cuadernos de Pedagogía, 342. Recuperado de http://www.humanizarleyendo.cl/recursos/entrevistas/morin.pdf Morin, E. y Hulot, N. (2008). El año I de la era ecológica. Barcelona: Paidós. Nichols, F. (2012). Qué es la estrategia empresarial. Recuperado de http://www.degerencia.com/tema/estrategia_empresarial Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós. Observatorio de Bioética y Derecho (1979). El Informe Belmont. Recuperado de http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf Okuda, M., Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. En Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. XXXIV/No.1 Olivé, L (2005). Epistemología en la ética y en las éticas aplicadas. En Estatuto Epistemológico de la bioética. México: Unesco. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (2000). Declaración de Bioética de Gijón 2000. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/bioetica.htm Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2012). La educación en Bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros. Montevideo: Autor. Organización de Naciones Unidas (s. f.). La División de Desarrollo Sostenible de la ONU. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/desa/aboutus/dsd.html Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2016). Comité Nacional de Bioética. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/bioethics/assisting-bioethics-committees/objective/national-bioethics-committees/ Orozco, J. et al. (1999). Pensar la escuela: políticas educativas vs. Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1146/1154 Osorio García, S. N. (2005). Van Rensselaer Potter: una visión revolucionaria para la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 8, 1-24. Osorio, S. (2008). Bioética y pensamiento complejo: estrategias para enfrentar el desafío planetario. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Osorio, S. (2014). La bioética como ética de la humanidad. Educación y Pedagogía, nov.-dic., 18-24. Osorio, S. (2014a). Bioética y complejidad: caminos para su interfecundación. II Seminario Bienal Internacional de Complejidad 2004. La Habana, Cuba. Osorio, S. (2016). Entrevista con la doctoranda Martha Patricia Striedinger (comunicación personal). Bogotá. Outomuro, D. (2008). Fundamentación de la enseñanza de la bioética en medicina. Acta Bioethica, 14(1). Ovalle, C. (2015). Reflexión bioética como perspectiva crítica del desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/fileadmin/shs/redbioetica/Revista_11/Ovalle.pdf Ovalle, C. (2001). Pensar la pedagogía crítica para la educación en Bioética: asunto crucial en sociedades latinoamericanas contemporáneas. En Para fundamentar la educación en bioética (pp. 17-40). Bogotá: Universidad El Bosque. Parra, C. (1997). ¿Se puede enseñar Bioética? En Memorias del Primer Congreso Internacional de Bioética. Bogotá: Universidad de la Sabana. Patrao, M. (1996). Fundamentación antropológica de la bioética: expresión de un nuevo humanismo contemporáneo. Cuadernos del Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe, 1(2), 13-19. Pautassi, J. (2008). Bioética, ciencia transdisciplinar y sistémica. Revista de la Universidad de La Salle, 47. Penchaszadeh, V. B. (2013). Reflexiones sobre el origen, situación actual y perspectivas futuras de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética UNESCO a sus 10 años de fundación. Revista Redbioética/UNESCO, 2(8), 11-15. Pérez, J. (2007). De la bioética a la bioeducación y a la biopedagogía. El Ágora USB, 7(2), 199-385. Plene, D. (2009). Küng, Hans. Proyecto de una ética mundial. DavardLogos, 8(1), 91-103. Postigo, E. (2015). Qué es bioética. Concepto de bioética y corrientes actuales. Recuperado de http://goo.gl/Tbqofk Potter, V. (1998). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de Bioética, 7, 20-35. Potter, V. R. (1970a). Bioethics: bridge to the future. Biology and Medicine, 127. Potter, V. R. (1970b). Bioethics. The science of survival. Perspective in Biology and Medicine, 14, 127-153. Potter, V. R. (1971). Bioethics: bridge to the future. Nueva Jersey: Prentice-Hall. Englewood Cliffs. Potter, V. R. (1975). Humility with responsability: a bioethics for oncologists (Presidential Address). Cancer Research, 35(9), 2297-2306. Potter, V. R. (1988). Global bioethics: building on the Leopold legacy. Michigan: Michigan State University Press. Potter, V. R. (1998). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de Bioética, 7. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Potter, V. R. (1998). Global bioethics: linking genes to ethical behavior. Perspectives in Biology and Medicine, 39, 118-131. Potter, V. R. (2000a). Temas bioéticos para el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Bioética, 2, 150-157. Potter, V. R. (2000b, 20-24 de junio). Bioética global (videoconferencia). Girón, España: Congreso Mundial de SIBI. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (s. f.). La División de Desarrollo Sostenible de la ONU. Recuperado de http://goo.gl/JJZNP3 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa Ciudadanía Ambiental (2003). Crisis ambiental. Manual de ecología básica y de educación ambiental. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/desa/aboutus/dsd.html Quiñones, R. (2010). Ética, bioética y educación para el desarrollo sostenible en las ciencias de la salud. Recuperado de iles.sld.cu/boletincnscs/files/2012/03/respub-rosaelena-quinones.pdf Real Academia de la Lengua (2015). Bioética. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=bioeticaReal Academia Española (RAE) (2014). Educación. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EO5CDdh Real Academia Española. (2000). Diccionario de la lengua española (21.a ed.). Madrid: Autor. Reich, W. (1995). Encyclopedia of Bioethics (2.a ed). Nueva York: MacMillan. Reich, W.T. (1994). The Word “bioethics”: Its birth and the legacies of those who shaped its meaning. Kennedy Institute of Ethics Journal, 4(4), 23-328. Reimer, J. (1997). De la discusión moral al gobierno democrático. En L. Kohlberg, F. Power y A. Higgins (Eds.), La educación moral. Barcelona: Gedisa. Restrepo, B. (2001). Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf Revista Colombiana de Bioética (2008). Vol. 3, Bogotá: Universidad El Bosque. Recuperado de Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/pdf_revistacolbio/revcolbio3_especial.pdf Rocha, F. (2012). Reflexiones en torno a la enseñanza de la bioética. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 9(1)11-15. Rodríguez, P. (2005). El desarrollo sostenible, ¿posibilidad de mejoramiento de la calidad de vida o utopía para el futuro? Luna Azul, 20. Recuperado de http://goo.gl/tC03dj Roland, F. (2005). ¿Bioética sin universalidad? En Estatuto Epistemológico de la bioética. México. Unesco. Roldán, S. (2011). Una propuesta Bioética ante una cultura ambiental. En León, F. (Ed), Bioética global, y debates al inicio y fin de la vida en Latinoamérica. 20 años de FELAIBE (pp. 71-86). Santiago de Chile: FLAIBE y Fundación Chilena de Bioética. Roldán, S. (2015). En charla a la segunda cohorte de los doctorandos en Bioética de la Universidad Militar Nueva Granada, realizada el 11 de febrero de 2015 en la sede del Campus Cajicá. Rolston, H. III (1992). Philosophy gone wild: essays in enviromental ethics. Buffalo: Prometheus Books. Ross, W. (1930). The Right and the Good. Indianapolis: Hackett Publishing Company. Roy, D. (1979). La biomédicine aujourd´hui et l´homme de demain. Point de départ et direition de la bioétique. Le Suplément, 28, 59-75 Rubiano, L. (2010). Una experiencia didáctica sobre la enseñanza de la bioética en programas de educación superior (tesis de maestría). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Rubiano, L. (2010). Una experiencia didáctica sobre la enseñanza de la bioética en programas de educación superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Sádaba, J. (2004). Bioética y democracia. Revista Internacional de Pensamiento Político, 1, 225-238. Sangüesa, A. (2012). Autonomía del paciente. Consentimiento informado. Recuperado de http://www.elderecho.com/administrativo/Autonomia-paciente-Consentimieno-informado_11_489430006.html Sakamoto, H (1996). A new fundation for asian bioethics (comunicación personal). Salazar, E. (2003). Bioética, ¿ciencia o disciplina? Revista de Enfermería, 5(1-2). San Agustín (2006). Confesiones. México: Lectorum. Sánchez González, M. Á. (2000). Ética del control demográfico. En G. Hottois et al., Bioética y medio ambiente. Bogotá: El Bosque. Sánchez, J. (2011). Enseñanza y aprendizaje de bioética mediante la modalidad pedagógica basada en el análisis de dilemas. Itinerario documentado de una propuesta didáctica, aplicada en dos instituciones educativas colombianas. Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/Investigacion/tesis/JAIME_IVAN_SANCHEZ_GORDILLO.pdf Santos, I., Shimizu, H. y Garrafa, V. (2014). Bioética de intervención y pedagogía de la liberación: aproximaciones posibles. Revista Bioética, 22(2). Sass, H. (2008). Fritz Jahr’s 1927 concept of bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, 17(4), 279–295. Sierra, C. (2014). Educar en tiempos de crisis civilizatoria. Revista Internacional Magisterio, 2014, 26-31. Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable (2002). Manifiesto por la vida-Por una ética para la sustentabilidad. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-753X2002000100012 Siqueiros, L. (1996). Educar para la solidaridad: un proyecto didáctico para los centros educativos de la Compañía de Jesús en Andalucía y Canarias. Barcelona: Ocataedro. Strauss, A. y Corbin, J. (2012) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia Striedinger Meléndez, M. P. (2013). Bioética, para llegar a un desarrollo sostenible. El Neogranadino, 83,. Touré, A. (2015). Resultados y perspectivas del fomento de la bioética. En ¿Por qué una bioética global? (pp. 103-107). París: Unesco. Triana, S. (2008). La enseñanza de la bioética general como aporte en la construcción de un pensamiento bioético en los maestros. Revista Colombiana de Bioética, 3. Tribunal Internacional de Núremberg (1947). Código de Núremberg. Recuperado de http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf Unesco Montevideo (s. f.). Programa de Base de Estudios sobre Bioética. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/bioethics/assisting-bioethics-committees/objective/national-bioethics-committees/ Unesco (2015). Replantear la Educación-¿Hacia un bien común. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232652S.pdf Universidad de Alicante (2016). El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo. Recuperado de http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema1/el-paradigma-cuantitativo-y-el-paradigma-cualitativo.html Universidad El Bosque (2002). Historia de la Bioética en Colombia. Mirada reflexiva de un protagonista. Bogotá: Autor. Universidad El Bosque (2008). Revista Colombiana de Bioética. Volumen 3. Edición Especial. Noviembre de 2008. Bogotá: Autor Universidad Militar Nueva Granada (2009). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: Autor. Universidad Militar Nueva Granada (2016). Dirección de Humanidades. Recuperado de http://www.umng.edu.co/web/guest/doctorado-en-bioetica Universidad Militar Nueva Granada (2016). Doctorado en Bioética. Recuperado de http://www.umng.edu.co/web/guest/doctorado-en-bioetica Universidad Militar Nueva Granada (2016). Misión, visión y objetivos. Recuperado de http://www.umng.edu.co/la-universidad/mvo Universidad Nacional de Colombia (1999). Formación (de seres integrales bajo la Pedagogía del Cuidado. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/mtria_ensenanza/form_int/und_0/html/referentes_02.html Valencia, A. (2011). Esencia de la estrategia y su aplicación en la guerra. Recuperado de http://www.esdegue.mil.co/sites/default/files/217.pdf Velásquez, L. (2007). Compromiso y trascendencia de la educación. Poiésis, 13. Vidal, M. (2007). Orientaciones éticas para tiempos inciertos. Entre la Escila del relativismo y la Caribdis del fundamentalismo. Bilbao: Desclée de Brouwer. Vidal, S. (2012). La educación en bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/shs/2012/EducacionBioeticaALC-web.pdf Webdianoia.com (s.f.). Teleología. Recuperado de http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=288&from=action=search%7Cby=T Wikipedia (s. f.). Axiología. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa Wilches, Á. (2011). La propuesta bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas después. Opción, 27(66). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/310/31022314005.pdf Xercavins, J., Cayuela, D., Cervantes, G. y Sabater, A. (2005). Desarrollo sostenible. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Zuleta, G. (2014). La aparición de la bioética y el porqué de la misma. Revista Lasallista de investigación, 11(1), 23-34. Zuleta, O. (2005). La Pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602822 Repositorio UMNG Universidad Militar Nueva Granada instacron:Universidad Militar Nueva Granada Martha Patricia Striedinger Meléndez |
Popis: | La propuesta de cómo formar bioéticamente consiste en un proceso de varios pasos: en primer lugar se debe seleccionar a un grupo de bioeticistas para que capaciten al cuerpo docente con el propósito de formar en los fundamentos de la bioética y lograr que la irradien en sus actitudes, que sean generadores de valores morales, que vivan con sentido de vida; luego, estos profesores impartirán sus clases con un tinte bioético y siempre resaltando la calidad de vida, y el cuidado de la vida con miras al desarrollo sostenible. El tercer paso trata acerca de las estrategias para adelantar esa formación, y el resultado esperado se centra en generar un cambio en la forma en que conviven los estudiantes en la vida diaria, para que sean correctos, mejores seres humanos, excelentes ciudadanos, que fomenten el diálogo, el respeto, la tolerancia, la convivencia en paz, cuiden la naturaleza. La Bioética es una alternativa ética para los problemas que aquejan a la sociedad. The proffer of educating bioethically consist of a process of many steps: first, we need to select a group of bioethicists to train the body of educators with the purpose of building up on the foundation of bioethics so they radiate it in their attitude, they must be generators of moral values and live with a sense of life; then, these educators will share this knowledge with a bioethical dye, always highlighting quality and care of life and aiming towards sustainable development. The third step is to introduce strategies to accomplish this training, and the desired result focuses on generating change in the way students coexist, so they are righteous, better human beings, excellent citizens, promoters of respect, dialog, tolerance, peace, and take care of nature. Bioethics is one ethical alternative to the problems that afflict society. |
Databáze: | OpenAIRE |
Externí odkaz: |