Implementación de los principios del gobierno abierto en el sector de agua potable en Colombia

Autor: Amaris Jimenez, Sonia Andrea
Přispěvatelé: Aprile, Natalia-Soledad
Jazyk: Spanish; Castilian
Rok vydání: 2019
Předmět:
Zdroj: Ackerman, J. (2008). Más allá del acceso a la información. Transparencia, rendición de cuentas y estado de derecho. Ciudad de México, Siglo XXI editores.
Anderson, P. (1979). El estado absolutista. Siglo XXI de España Editores.
Alianza Gobierno Abierto. (2017) El tercer plan de acción nacional 2017-2019. Colombia. Recuperado de: https://somosmas.org/aga/docs/III-Plan-Colombia_GobAb.pdf
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México. Fondo de Cultura Económica.
Bolaños, J. (2010). Bases conceptuales de la rendición de cuentas y el rol de las entidades de fiscalización superior. Revista Nacional de Administración. 1 (1). 109-138.
Calderón, C., y Lorenzo, S (coord.). (2010). Open Government: Gobierno Abierto. Algón Editores. Recuperado de: http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/163/8/978-84-937218-5-5.pdf
Cárdenas, J. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4310/10.pdf
Cardona, P. (2008). Poder político, contrato y sociedad civil: de Hobbes a Locke. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 38 (108). 123 – 154.
CEPAL. (2017). Plan de gobierno abierto: una hoja de ruta para los Gobiernos de la región. CEPAL-Serie Manuales N° 81. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36665/4/S1700687_es.pdf
Cerrillo, A. (2013). Transparencia administrativa y lucha contra la corrupción en la Administración local. Anuario del Gobierno Local 2011. 277-213. Recuperado de: https://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/1255/16_Cerrillo_Transparencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CLAD. (2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Aprobada por la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Bogotá, Colombia.
Cotarelo, R. (2004). Filosofía política II. Teoría del Estado. Madrid. Editorial Trotta, S.A. Cunill, N. (2006). Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública. 8, 22-44.
Cruz, C. (2015). ¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual. Economía Revista en Cultura de la Legalidad. 8. 37-53.
Delgado, R., y Vasco, C. (2007). Interrogantes en torno a la formación de competencias ciudadanas y la construcción de lo público en Espacio Público y Formación de Ciudadanía. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Díaz, F. (2018). Fundamentos actuales para una teoría de la constitución. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5384/13.pdf
Echandi, M. (2008). El concepto de Estado y los aportes de Maquiavelo a la teoría del Estado. La Revista de Ciencias Jurídicas, 155-184.
Ferraro, A. (2009). Reinventando el Estado. Por una administración pública democrática y profesional en Iberoamérica. INAP. España.
Flórez, J. (2012). De Maquiavelo al Estado postmoderno. Paradigmas políticos de aproximación al fenómeno estatal. Revista Derecho del Estado. 29. 107-144.
Garay, L. (2000). Perspectivas teóricas en torno a los conceptos ciudadano y ciudadanía: Una síntesis analítica en Ciudadanía, Lo Público y Democracia, Textos y Notas. Bogotá, Colombia: Litocencoa.
García, J. (2014). Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas. Innovar, 24(54), 75-88.
Gomiz-Balestreri, M. (2017). Del gobierno electrónico al BIG DATA: La digitalización de la gestión pública en Colombia frente al control territorial. OPERA. 21. 25-53.
Grandinetti, R. (2017). Gobierno abierto e innovación. ¿Nuevos aires en la Administración Pública? Retrospectiva para una necesaria prospectiva. 9o Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo.
Grondona, M. (2000). Historia de la democracia. Universidad del CEMA. Recuperado de: https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/175.pdf
Jaramillo, P. (2011). Hacia una política pública de acceso a la información oficial en Colombia. Revista Nexus Comunicación.
Kaufman, E. (2013). Hacia procesos participativos y de coproducción en el gobierno abierto. Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe. Colección de documentos de trabajo sobre e-Gobierno. No. 4.
López, A. (2017). La transparencia gubernamental. En Cien ensayos para el centenario. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tomo 2: Estudios jurídicos. UNAM. México.
Martínez, R. (2012). Gobierno Abierto: ¿Más gobierno o más ciudadanía? En La promesa del Gobierno Abierto. Hofmann, A.; Ramírez, A.; Bojórquez, J. (Coord). Pp. 137-164.
Messner, D. (1999). La transformación del Estado y la política en el proceso de globalización. Nueva Sociedad. 163. 71-91.
Naessens, H. (Sep, 2010). Ética pública y transparencia. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional. Santiago de Compostela, España. 2113-2130.
Naser, A; Ramírez, A & Rosales, D. (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Naser, A., & Ramírez, A. (2014). Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los gobiernos de la región. Santiago de Chile: CEPAL. Serie Manuales No. 81. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/54303/Plan_de_Gobierno_Abierto.pdf
Naser, A. & Concha. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Serie gestión pública 73. CEPAL.
Obama, B. (2009). Memorandum on Transparency and Open Government. Consultado el 9 de diciembre de 2017. Recuperado de: https://www.archives.gov/files/cui/documents/2009-WH-memo-on-transparency-and-open-government.pdf
O’Donell, G. (2007). Las crisis perpetuas de la democracia. Revista POLIS. 3 (1). 11-20.
Oszlak, O. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional. Recuperado de: https://redinpae.org/recursos/kaufman-oszlak.pdf
Oszlak, O. (2012). Gobierno abierto: promesas, supuestos y desafíos. VIII Conferencia Anual INPAE 2012: “Gobierno Abierto: Por una gestión pública más transparente, participativa y colaborativa”, San Juan de Puerto Rico.
Procuraduría General de la Nación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y UNICEF. (s.f.). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. En La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Bogotá, Colombia: UNICEF. 31-55.
Peters, G. (2007). Globalización, gobernanza y Estado: algunas proposiciones acerca del proceso de gobernar. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela. 39. 33-50.
Puerta, M. (2016). Crisis de la democracia. Un recorrido por el debate en la teoría política contemporánea. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. 65(23).
Ramírez, A. (2010). Innovación en la gestión pública y Open Government (Gobierno Abierto): Una vieja idea nueva. Revista Buen Gobierno. 9.
Ramírez y Güemes. (2012). Gobierno Abierto: oportunidades y desafíos. Una reflexión socio-política con la mirada puesta en Latinoamérica. Actas del Congreso Internacional “América Latina: La autonomía de una región”.
Rodríguez, B y Francés, P. (2010). Filosofía Política II-Tema 1. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pfg/001Tema1.pdf
Sandoval, R. (2015). Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 22(68). 203-227.
Sánchez, A. (2007). Gestión Social, Sujeto y Participación en Espacio Público y Formación de Ciudadanía. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, J. (2008). Las reformas neo gerenciales en Hispanoamérica. Enseñanza para incrementar las capacidades del gobierno. Chile: Revista chilena de administración pública.
Sánchez, C., Lasagna, M., & Marcet, X. (2013). Innovación pública. Un modelo de aportación de valor. RIL editores. Recuperado de: http://iegfip.com/assets/innovacionpublica.pdf
Schmitt, C. (1997). El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. México.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2017). Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos –RUPS-. Portal de datos abiertos. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Hacienda-y-Cr-dito-P-blico/Registro-nico-de-Prestadores-de-Servicios-P-blicos/4qkq-csdn
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Estudio Sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2014 – 2017. Recuperado de: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2019/Ene/informe_sectorial-cuatrienio_2014-2017_.pdf
Toro, J. (2001). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Recuperado de: http://purace.unicauca.edu.co/visioncauca/documentospublicos/lideres_sociales.pdf
Unicef. (s.f.). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf
Valencia, D. (2015). El Estado en la era de la globalización y las nuevas tecnologías. Grupo editorial Ibáñez.
Valencia, D. (2016). El gobierno electrónico como instrumento de inclusión y participación en el Estado colombiano. Revista da Faculdade de Direito – UFPR, Curitiba. 3(61). 39-65.
Vargas, C. (2011). El Gobierno Electrónico o e-Gobierno. Uni-Pluri/Versidad. 1(11). Universidad de Antioquia.
Vargas, J. (2007). Liberalismo, neoliberalismo y postneoliberalismo. Rev. Mad. 17. 66-89.
Varnagy, T. (2000). Capítulo II. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. En: La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100609020522/3cap2.pdf
Vergara, R. (2007). La transparencia como problema. IFAI, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Recuperado de: http://biblio.upmx.mx/textos/15927.pdf
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Popis: El concepto de “gobierno abierto” surge como una respuesta a los reclamos ciudadanos de abrir los gobiernos para poder involucrarse más activamente en la gestión de los asuntos públicos, por lo cual se pide trabajar en los siguientes frentes: transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas e innovación y tecnología. Sobre el tema se pueden encontrar una amplia literatura académica, así como diferentes lineamientos nacionales e internacionales al respecto. Sin embargo, existen muy pocos estudios sobre la implementación de este concepto en los países del mundo, en especial de Colombia. Es por ello que este estudio presenta un análisis sobre cómo ha sido el proceso de implementación de los principios del gobierno en un sector crítico del país: el servicio de agua potable, a través del análisis de una muestra de prestadores de este servicio que se encuentran ubicados en los diferentes departamentos del país. The concept of "Open government" emerges as a response to citizen complaints regarding to make governments more open and actively involved in the management of public affairs, particularly in the aspects of transparency, citizen participation, accountability, innovation and technology. A state of the art of the “Open government” concept, demonstrates the existence of a wide academic literature, as well as national and international guidelines. However, regarding of its implementation, there are few studies already developed, especially in Colombia. Therefore, this study presents an analysis of the implementation process of the Open government principles in a critical sector of the country: sanitation and potable water service, through an analysis of 32 entities in charge of its provision. The result of the analysis shows there are still tensions between the normative aspect and the practice, based on the lack of political support in terms of implementation within public sector entities.
Databáze: OpenAIRE