Zobrazeno 1 - 10
of 16
pro vyhledávání: '"subsuperficiales"'
Publikováno v:
Tecnología y ciencias del agua, Vol 6, Iss 6, Pp 19-31 (2015)
En general, se ha encontrado que los humedales construidos son efectivos en diferentes grados para la remoción de fármacos; sin embargo, existen casos como el de la carbamazepina (CBZ), cuyas eficiencias de remoción reportadas han sido muy bajas.
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/7921b0edf41641de83455b21d2786d49
Publikováno v:
Tecnología en Marcha, Vol 30, Iss 1 (2017)
Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica se dividen en tres tipos: superficiales, subterráneas y subsuperficiales. El objetivo del presente estudio es inventariar, clasificar y calificar las fuentes de abastecimiento r
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/2c8c8f6275a14697b2868813376658ff
Publikováno v:
Uniciencia, Vol 27, Iss 1, Pp 332-340 (2013)
En Costa Rica, las aguas negras generalmente son depositadas en tanques sépticos en donde se dan procesos de sedimentación y el efluente se infiltra en el subsuelo. Esta actividad representa un gran riesgo para la salud humana y un impacto negativo
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/8922e9a457e74342adf122af347b44d5
Autor:
FABIANA MARÍA MARTIN, MANUEL SAN ROMÁN
Publikováno v:
Magallania, Vol 38, Iss 1, Pp 199-214 (2010)
Se presenta un diseño de búsqueda y los resultados preliminares de un trabajo destinado a evaluar la existencia de sitios finipleistocenos a cielo abierto o en lugares parcialmente expuestos pero poco explorados por arqueólogos en el Campo Volcán
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/b48bdf7cf2d041b58ee50c48509e132a
Publikováno v:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Institucional UAO
AGUASISTEC (2018). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR. Recuperado de: http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.php Akratos, S. y Tsihrintzis, A. (Febrero, 2006). Effect of temperature, HRT, vegetation and porous media on removal efficiency of pilot-scale horizontal subsurface flow constructed wetlands. Ecological engineering, 29, 173–191. doi:10.1016/j.ecoleng.2006.06.013 Alarcón, R. y Bernal (2012). El cultivo de heliconias-Medidas para la temporada invernal. Recuperado de:https://www.ica.gov.co/getattachment/34fbeeca-8f6f-4692-97ef-2ca1e8e73967/-nbsp;El-cultivo-de-heliconias.aspx Albuquerque, A., Oliveira, J., Semitela, S. y Amaral, L. (Diciembre, 2009). Influence of bed media characteristics on ammonia and nitrate removal in shallow horizontal subsurface flow constructed wetland. Bioresource Technology, 100 (24), 6269–6277. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.07.016 Alcaldía de Santiago de Cali (2010). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) [en línea]. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32970/plan_de_gestin_integral_de_residuos_slidos_pgirs/ Alonso, S., Rozados, L., Ignacio, Q., Rozas, O., Lamas, P., D., Chapela, R. y Fontúrbel, L. (2008). Nitrógeno foliar como estimador de clorofila en una población de laurus nobilis del parque nacional de las islas atlánticas, Galicia (no España) Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/45848/1/Rozas%20-%20Nitr%C3%B3geno%20foliar%20como%20estimador%20de%20clorofila%20en%20una%20poblaci%C3%B3n%20de%20laurus%20nobilisdel%20....pdf Álvarez, C. y Suárez, G. (2006). Ingeniería y Desarrollo. Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario "El Guayabal" de la ciudad San José de Cúcuta, (20), 95-105. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85202007Arango, C., Dorado, J., Guzmán, D. y Ruiz, J. (s.f). Climatología trimestral de Colombia. IDEAM. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Climatolog%C3%ADa+Trimestral+para+Colombia+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango+y+Dorado%29.pdf/c2825963-c373-449a-a7cb-8480874478d9 Arbeláez, M. y García, S. (2010). Estudio de las tecnologías empleadas para el manejo de lixiviados y su aplicabilidad en el medio (Trabajo de grado). Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/4284/ManuelaArbelaez_JuanGarcia_2010.pd f?sequence=1yisAllowed=y Ardila, A., Reyes, C., Arriola, V. y Hernández. (Diciembre, 2012). Remoción fotocatalítica de DQO, DBO5 y COT de efluentes de la industria farmacéutica. Revista Politécnica, 8 (15), 9-17. Recuperado de: http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/viewFile/316/291 Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes-IFA (2002). Los fertilizantes y su uso. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medioambiente-ATEGRUS (2010). Curso ATEGRUS sobre introducción a la gestión de vertederos. Recuperado de: https://www.ategrus.org/images/stories/residuos/vertederos/ategrus_lixiviados_11_JUN_2010.pdf Bagchi (1990). “Design, construction and monitoring of sanitary landfills” [Diseño, construcción y monitoreo de rellenos sanitarios]. Citado por Najera, A. (s.f).Lixiviados ¿Qué son, cómo se clasifican? (Parte 1). Recuperado de: https://www.unicach.mx/_/ambiental/descargar/Gaceta4/Lixiviados.pdf Barbaro, A., Karlanian, A. y Mata, A. (s.f). Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdf Bareiro, F. (2005). El agua y las plantas [en línea]. Recuperado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/el-agua-y-las-plantas-811751.htmlBedoya, P., Ardila, A. y Reyes, C. (Junio, 2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial en el tratamiento de las aguas residuales generadas en la institución universitaria colegio mayor de Antioquia, Colombia. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30 (3), 275-283. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v30n3/v30n3a4.pdf Beltrán, V. y Rangel, Ch. (2013). Modelación hidrológica del humedal de Jaboque – Bogotá, D.C (Colombia). Caldasia, 35 (1), 81-101. Recuperada de: http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v35n1/v35n1a7.pdf Benyoucef, F., Makan, A., El Ghmaria, A. y Aziz Ouatmane. (Abril, 2016). Optimized evaporation technique for leachate treatment: Small scale implementation. Journal Of Environmental Management, 170, 131-135. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.12.004 Białowiec, A., Albuquerque, A. y Randerson, F. (Junio, 2014). The influence of evapotranspiration on vertical flow subsurface constructed wetland performance. Ecological Engineering, 67, 89–94. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2014.03.032 Bialowiec, A., Davies, L., Albuquerque, A., Randerson, F. (Marzo, 2012). The influence of plants on nitrogen removal from landfill leachate in discontinuous batch shallow constructed wetland with recirculating subsurface horizontal flow. Ecological Engineering, 40, [44-52]. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2011.12.011. Borin, M. (Noviembre, 2017). Treatment Wetlands-Short curse. University of Padova, Italy. Borin, M., Milani, M., Salvato, M. y Toscano, A. (Mayo, 2011). Evaluation of Phragmites australis (Cav.) Trin evapotranspiration in Northern and Southern Italy. Ecological Engineering, 37 (5), 721-728. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.05.003 Bricomanía (2018). Por qué las hojas de las plantas se vuelven amarillas y cómo solucionarlo. Hogarmanía [en línea]. Recuperado de: https://www.hogarmania.com/jardineria/mantenimiento/plantas/201707/hojas-plantas-vuelven-amarillas-como-36879.htmlBrix, H. (2003). Plants used in constructed wetlands and their functions. En Días, V. y Vymazal, J. (Eds). Proceedings of the 1st International Seminar on the Use of Aquatic Macrophytes for Wastewater Treatment in Constructed Wetlands (81-109). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/230563384_Plants_used_in_constructed_wetlands_and_their_functions Cárdenas Sánchez (2012). Evaluación del desempeño de humedales construidos con plantas nativas tropicales para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios (Tesis de maestría). Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Recuperado de: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70357/ Cárdenas, C. y Sánchez, O. (Junio, 2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Revista Universidad y salud, 15 (1), 72 – 88. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v15n1/v15n1a07.pdf Castaño, D. y Medina, N. (s.f). Nitrificación. Importancia medioambiental. Recuperado de: http://www.ugr.es/~cjl/nitrificacion.pdf Castro, L. y Carvajal, E. (2013). Análisis de tendencia en la precipitación pluvial anual y mensual en el departamento del Valle del Cauca. Memorias, 11(20), 9-18. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C-CICEANA (s.f). Ciclo del nitrógeno. Recuperado de: http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/webfm_send/109 Contreras (2015). La nitrificación [en línea]. Recuperado de: https://biologia.laguia2000.com/ecologia/la-nitrificacion Cortés, S. (2014). Evaluación del desempeño de humedales construidos subsuperficial de flujo horizontal sembrados con especies nativas tropicales para la eliminación de Cr (vi) y Cd (ii) de lixiviado de relleno sanitario. (Tesis de maestría). Universidad del valle. Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/7724/7720-0446425.pdf?sequence=1Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2007). FICHA TECNICA Sistema de Información del Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/solidos_suspension.pdf Díaz, P. (2007). Heliconia psittacorum L. f. – Heliconiaceae [en línea]. Recuperado de: http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/145941/ DOMNECH, X. (1993). Química ambiental. El impacto ambiental de los residuos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/SashaMendietaMilla/quimica-ambiental-el-impacto-ambiental-de-los-residuos-xavier-domenech EPA. (2000). United States Environmental Protection Agency. Manual of Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters. EPA/625/R-99/010. September 2000. http://www.epa.gov/ORD/NRMRL. Pg. 75, 165p. Espinosa, L., López, Pellón, Robert, Díaz, González, Rodríguez y Fernández (Noviembre, 2010). Análisis del comportamiento de los lixiviados generados en un vertedero de residuos sólidos municipales de la ciudad de la habana. Rev. Internacional de Contaminación Ambiental, 26 (4), 313-325. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v26n4/v26n4a6.pdf Espinosa, O. (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes (Tesis de maestría). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/114 EVAS S.A. E.S.P. (2014). Disposición final de residuos orgánicos [en línea]. Recuperado de: http://www.evas.gov.co/index.php/servicios/dfro Fajardo, F. y Morillo, L. (2005). Estudio de los reactores UASB para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario la esmeralda. (Especialización). Universidad nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1980/1/fernandacristinamorilloleon.2005.pdf Fernández, C., y Vázquez, Y. (Julio, 2006). Origen de los nitratos (NO3) y nitritos (NO2) y su influencia en la potabilidad de las aguas subterráneas. Minería y 115 Geología, 22 (3), 1-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2235/223517652002/Fonseca, C. (2010). Diseño de Humedal Construido para el tratar los lixiviados del Proyecto de Relleno Sanitario de Pococí. (Trabajo de grado). Instituto tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Recuperado de: https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6158 Giraldo, E. (2014). Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios: avances recientes. Revista de ingeniería, 0(14), 44-55. doi:10.16924/riua. v0i14.538 Gómez, Z. (agosto, 2000). Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza). Trabajo presentado en Conferencia de Agroforestería para la Producción Animal en América Latina de la Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación-FAO. Roma, Italia. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/Y4435S/y4435s0i.htm#bm18 Grupo de Estudio Técnico Ambiental (s.f). Parámetros organolépticos. Recuperado de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%201.pdf IDEAM (2014). Características climáticas del Valle del Cauca [en línea]. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/atlas IDEAM (2014). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos [en línea]. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/atlas Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales (s.f). Caracterización de aguas residuales por DBO Y DQO. Recuperado de: http://www.oocities.org/edrochac/residuales/dboydqo2.pdf International Plant Nutrition Institute-IPNI (s.f). Funciones del fósforo en las plantas. Informaciones Agronómicas, (36), 9-10. Recuperado de: http://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/7EFD356D05AA06EA05256A31007595F9/$file/Funciones+del+F%C3%B3sforo.pdfJaramillo, R. y Chaves, C. (2000). Distribución de la precipitación en Colombia analizada mediante conglomeración estadística. Cenicafé, 51(2): 102-113. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc051%2802%29102-113.pdf Jerez, E. (2007). Revisión bibliográfica El cultivo de las heliconias. Cultivos Tropicales, 28, (1), 29-35. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1932/193215858005.pdf Konnerupa, D., Koottatepb, T., Brixa, H.(Febrero, 2009). Treatment of domestic wastewater in tropical, subsurface flow constructed wetlands planted with Canna and Heliconia. Ecological engineering, 35, 248–257. doi: 10.1016/j.ecoleng.2008.04.018 Langergraber, G, Prandtstetten, Ch., Pressl, A., Rohrhofer, R. y Haberl, R. (Febrero, 2007 a). Optimization of subsurface vertical flow constructed wetlands for wastewater treatment. Water Science y Technology, 55 (7), 71–78. doi: 10.2166/wst.2007.129 Langergraber, G, Prandtstetten, Ch., Pressl, A., Rohrhofer, R. y Haberl, R. (Agosto, 2007 b). Removal efficiency of subsurface vertical flow constructed wetlands for different organic loads. Water Science y Technology, 56 (3), 75–84. doi: 10.2166/wst.2007.495 Langergraber, G., Leroch, K., Pressl, A., Sleytr, K., Rohrhofer, R. y Haberl, A. (Septiembre, 2009). High-rate nitrogen removal in a two-stage subsurface vertical flow constructed wetland. Desalination, 246 (1–3), 55-68. https://doi.org/10.1016/j.desal.2008.02.037 Lara, B. (1999). Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. Recuperado de: https://www.ecohabitar.org/wp-content/uploads/2015/09/humedales-artificiales.pdf Leiva Venturelli (2016). Evaluación del proceso de nitrificación de aguas servidas mediante humedales construidos de flujo vertical subsuperficial (Trabajo de grado). Universidad de concepción. Concepción, Chile. Recuperado de: http://www.eula.cl/giba/wp-content/uploads/2017/09/tesis-anita-leiva-2016.pdfLing, K., Wang, B., Zhao, Z. y Chen, H (Julio, 2009). Enzyme and root activities in surface-flow constructed wetlands. Chemosphere, 76 (5), 601-608. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2009.04.056 López, V., Buitrón, M., Cervanes, C. y Hernández, G. (Editores) (2017). Tratamiento biológico de aguas residuales: principios, modelación y diseño.2ª ed. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Lopez-Vazquez/publication/321145597_Tratamiento_biologico_de_aguas_residuales_principios_modelacion_y_diseno/links/5a0ff13daca27287ce274c28/Tratamiento-biologico-de-aguas-residuales-principios-modelacion-y-diseno.pdf Marín, M. y Correa, R. (2010). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas residuales en humedales artificiales utilizando la Guadua angustifolia Kunth. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1801/6283M337.pdf;jsessionid=BDB4648D255CF8C2AE25DEA48725A9D5?sequence=1%20y%20http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4813/333918P227.pdf?sequence=1 Martínez, C., Martínez, A., Padrón, W., Rodríguez, O., Chiquito, O., Escarola, M., Hernández, J., Elvira, E., Méndez, G., Tinoco, J. y Martínez, J. (Enero, 2014). Alternativas actuales del manejo de lixiviados. Avances en Química, 9 (1). 37-47. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93330767005 Mendoza, S. y López, T. (2004). Estudio de la calidad del lixiviado del relleno sanitario la esmeralda y su respuesta bajo tratamiento en filtro anaerobio piloto de flujo ascendente (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1059/1/patriciamendozasalgado.2004_.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Res. 0631 Cong. (2015). Recuperado de: https://www.nyfdecolombia.com/normtividad-tratamiento-de-agua/pdf/agua-residual/Resolucion-0631-de-17-marzo-2015.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Res. 1207 Cong. (2014). Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_1207_2014.pdfMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2002). Reglamento técnico del sector de Agua y Saneamiento Básico-RAS. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/GuiasRAS/RAS%20-%20002.pdf Montalván, E., Estrada, G., Sanz, R., Brígido, F. y Caparrós, C. (2015).Humedales artificiales: una alternativa para el tratamiento de residuales líquidos en la comunidad. DOI: 10.13140/RG.2.1.4333.2967 Mosquera, B. y Lara, B. (2012). Tratamiento de lixiviados mediante humedales artificiales: revisión del estado del arte. Revista Tumbaga, 1(7). 73-99. Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/tumbaga/article/view/377/314 Muñoz, A. (2016). Importancia del agua en la nutrición de los cultivos [en línea]. Recuperado de: http://www.cenicana.org/web/agronomia/item/532-importancia-del-agua-en-la-nutricion-de-los-cultivos Najera, A. (s.f). LIXIVIADOS. ¿Qué son, ¿cómo se clasifican? (Parte 1)” Recuperado de: https://www.unicach.mx/_/ambiental/descargar/Gaceta4/Lixiviados.pdf Nájera, H., Castañón J., Figueroa, J. y Rojas-Valencia, M. (Septiembre, 2009). Caracterización y tratamiento fisicoquímico de lixiviados maduros producidos en el sitio de disposición final de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Trabajo presentado en II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos de Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental, Barranquilla, Colombia. Naturalista (2008). Malanga Colocasia esculenta [en línea]. Recuperado de: https://www.naturalista.mx/taxa/122835-Colocasia-esculenta Paredes Gilón (2014). Remoción de contaminantes en la estabilización de humedales construidos de flujo vertical, sembrados con heliconia (sp), para el tratamiento de aguas residuales domésticas (Trabajo de grado). Universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4813/333918P227.pdf?sequence=1Peña, S., Madera, P., Sánchez, J. y Medina, V. (2013). Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso helicona psittacorum (heliconiacea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(145), 469-481. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0370-39082013000400004 Pérez, A. (2010). Aplicación y evaluación de un reactor de contactores biológicos rotativos (RBC o biodiscos) a escala laboratorio como tratamiento de los lixiviados generados en el relleno sanitario de La Pradera. (Trabajo de grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/handle/11407/44 Plaza de los Reyes, Vera, L., Salvato, M., Borin, M. y Vidal (2011). Consideraciones para la eliminación de nitrógeno en humedales artificiales. Technologia del Agua, (330), 40-49. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Maurizio_Borin/publication/235754309_Consideraciones_para_la_eliminacion_de_nitrogeno_en_humedales_articificiales/links/02bfe5132824050b6f000000/Consideraciones-para-la-eliminacion-de-nitrogeno-en-humedales-articificiales.pdf?origin=publication_detail Rawson y Gómez, M. (2001). Trigo regado. Manejo del cultivo. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/x8234s/x8234s00.htm#Contents Rincón, M. y Millán, B. (2013). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales de la universidad libre (Trabajo de grado). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9997/EVALUACION%20DE%20UN%20HUMEDAL%20HSS%20PARA%20LA%20U%20LIBRE..pdf?sequence=1 Ríos, C. (2005). Remoción de amonio y de metales pesados de los lixiviados del relleno sanitario "La Esmeralda" de la ciudad de Manizales por electrocoagulación. (Trabajo de grado). Universidad nacional de colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1210/1/josenicolasrioscardona.2005.pdf.pdfRivera, L., Barba, H. y Torres, L. (Abril, 2013). Determinación de la toxicidad de lixiviados provenientes de residuos sólidos urbanos mediante indicadores biológicos. Afinidad LXX, 563, 183-188. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/viewFile/276257/364167 Rodríguez, M., Gómez, Garavito y López (Enero, 2010). Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en humedales artificiales. Tecnología y Ciencias del agua, 59-68. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v1n1/v1n1a5.pdf Rodríguez, O. (1998). Efecto del nitrógeno, fosforo y potasio en el crecimiento y producción de plántulas de tomate (lycopersicum esculentun mili) var. floradade. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/6389/1/1080098287.PDF Rojas, S. y Acevedo, R. (2013). Colocasia esculenta (taro) [en línea]. Recuperado de: https://www.cabi.org/isc/datasheet/17221 Romero, A., Colín, C., Sánchez, S. y Ortiz, H. (Agosto, 2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 25 (3), 157-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992009000300004yscript=sci_arttextytlng=en Salazar G. y Saavedra, A. (Septiembre, 2009). Tratamiento de lixiviados, casos prácticos en diferentes temperaturas. Trabajo presentado en II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos de Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental – REDISA, Barranquilla, Colombia. Sánchez, S. (s.f). Evapotranspiración. Concepto de evapotranspiración. Utilidad. Unidades. Recuperado de: http://hidrologia.usal.es/temas/Evapotransp.pdf Schuster, J. (2018). Clorosis [en línea]. Recuperado de: https://extension.illinois.edu/focus_sp/chlorosis.cfm Secretaria de la Convención de Ramsar. (2006). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar,Irán, 1971),4a edición. Gland, Suiza. Recuperado de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf Silva, V. (s.f). Humedales construidos. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/humedales.pdf Suárez, Agudelo, Rincón y Millán. (Enero, 2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Mutis, 4 (1), 8-14. https://doi.org/10.21789/22561498.905 Tanveer, S. Guangzhi, S. (Diciembre, 2012). A review on nitrogen and organics removal mechanisms in subsurface flow constructed wetlands: Dependency on environmental parameters, operating conditions and supporting media. Journal of Environmental Management, 112, 429 – 448. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.08.011 Tobon, A. (2008). Heliconia-Heliconia psittacorum [en línea]. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/645# Torres, L., Barba-Ho, L., Ojeda, C., Martínez, J. y Castaño, Y. (Enero, 2014). Influencia de la edad de lixiviados sobre su composición físico-química y su potencial de toxicidad. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 17 (1), 245 – 255. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a27.pdf Torres, L., Rodríguez, J., Barba, L., Morán, A., y Narváez, J. (Julio, 2005). Tratamiento anaerobio de lixiviados en reactores UASB. Ingeniería y Desarrollo, (18), 50-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/852/85201804.pdf Torres, P., Camberato, D., Lopez y Mickelbart, M. (s.f). Medición de pH y Conductividad Eléctrica en Sustratos. Purdue Agriculture, 1-6. Recuperado de: https://www.extension.purdue.edu/extmedia/HO/HO-237-SW.pdf United States Environmental Protection Agency-EPA. (2000).Manual. Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters. Recuperado de: https://www.epa.gov/wetlands/constructed-wetlandUPCommons (2018). Nitritos. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/94296/04ComponentesAguas05.pdf Val del Río, Morales, Vázquez, P., Fernández, G., Campos, Mosquera, C. y Méndez (2014). Desarrollo de una tecnología para eliminación de nitrógeno en EDAR a partir del descubrimiento del proceso anammox. Investigación, cultura, ciencia y tecnología, 18-26. Recuperado de: http://www.consorciodolouro.es/sites/default/files/publicaciones/2014_pdf_revista_investigacion-anammox_rotated.pdf Velásquez, Rojas, V., Monge y Londoño (s.f). Alternativa de tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios en plantas de aguas residuales urbanas. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico2005/orta.pdf Vymazal, J. y Kröpfelová, L. (Junio, 2009). Removal of organics in constructed wetlands with horizontal sub-surface flow: A review of the field experience. Science of the Total Environment, 407 (13), 3911 – 3922. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2008.08.032 Vymazal, J. (Diciembre, 2014). Constructed wetlands for treatment of industrial wastewaters: A review. Ecological Engineering, 73, 724–751. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2014.09.034 Wang, Y., Wang, J., Zhao, X., Song, X. y Gong, J. (Febrero, 2016). The inhibition and adaptability of four wetland plant species to high concentration of ammonia wastewater and nitrogen removal efficiency in constructed wetlands. Bioresource Technology, 202, 198-205. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2015.11.049 Wu, H., Zhang, J., Hao, H., Guo, W., Hu, Z., Lian, S., Fan, J. y Liu, H. (Enero, 2015). A review on the sustainability of constructed wetlands for wastewater treatment: Design and operation. Bioresource Technology, 175, 594-601. http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2014.10.068 Yalcuk, A. y Ugurlo, A. (Mayo, 2009). Comparison of horizontal and vertical constructed wetland systems for landfill leachate treatment. Bioresource Technology, 100 (9), 2521-2526. http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2008.11.029Zamora, L. (2015). Las plantas utilizan señales de tipo animal cuando están bajo estrés [en línea]. Recuperado de: http://fundacion-antama.org/las-plantas-utilizan-senales-de-tipo-animal-cuando-estan-bajo-estres/ Zamora, Z., Freire, G. y Jurado, B. (Octubre, 2009). Biodegradabilidad de flujos de alimentación en humedales artificiales piloto para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario “Antanas”. Revista UNIMAR, (52), 89-95. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/RevistaUnimar/publicaciones/RevistaUnimar52/assets/downloads/publication.pdf Zurita, F., Anda, J. y Belmont, A. (Mayo, 2009). Treatment of domestic wastewater and production of commercial flowers in vertical and horizontal subsurface-flow constructed wetlands. Ecological Engineering, 35, 861–869. doi:10.1016/j.ecoleng.2008.12.026
Repositorio Institucional UAO
AGUASISTEC (2018). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR. Recuperado de: http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.php Akratos, S. y Tsihrintzis, A. (Febrero, 2006). Effect of temperature, HRT, vegetation and porous media on removal efficiency of pilot-scale horizontal subsurface flow constructed wetlands. Ecological engineering, 29, 173–191. doi:10.1016/j.ecoleng.2006.06.013 Alarcón, R. y Bernal (2012). El cultivo de heliconias-Medidas para la temporada invernal. Recuperado de:https://www.ica.gov.co/getattachment/34fbeeca-8f6f-4692-97ef-2ca1e8e73967/-nbsp;El-cultivo-de-heliconias.aspx Albuquerque, A., Oliveira, J., Semitela, S. y Amaral, L. (Diciembre, 2009). Influence of bed media characteristics on ammonia and nitrate removal in shallow horizontal subsurface flow constructed wetland. Bioresource Technology, 100 (24), 6269–6277. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.07.016 Alcaldía de Santiago de Cali (2010). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) [en línea]. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32970/plan_de_gestin_integral_de_residuos_slidos_pgirs/ Alonso, S., Rozados, L., Ignacio, Q., Rozas, O., Lamas, P., D., Chapela, R. y Fontúrbel, L. (2008). Nitrógeno foliar como estimador de clorofila en una población de laurus nobilis del parque nacional de las islas atlánticas, Galicia (no España) Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/45848/1/Rozas%20-%20Nitr%C3%B3geno%20foliar%20como%20estimador%20de%20clorofila%20en%20una%20poblaci%C3%B3n%20de%20laurus%20nobilisdel%20....pdf Álvarez, C. y Suárez, G. (2006). Ingeniería y Desarrollo. Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario "El Guayabal" de la ciudad San José de Cúcuta, (20), 95-105. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85202007Arango, C., Dorado, J., Guzmán, D. y Ruiz, J. (s.f). Climatología trimestral de Colombia. IDEAM. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Climatolog%C3%ADa+Trimestral+para+Colombia+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango+y+Dorado%29.pdf/c2825963-c373-449a-a7cb-8480874478d9 Arbeláez, M. y García, S. (2010). Estudio de las tecnologías empleadas para el manejo de lixiviados y su aplicabilidad en el medio (Trabajo de grado). Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/4284/ManuelaArbelaez_JuanGarcia_2010.pd f?sequence=1yisAllowed=y Ardila, A., Reyes, C., Arriola, V. y Hernández. (Diciembre, 2012). Remoción fotocatalítica de DQO, DBO5 y COT de efluentes de la industria farmacéutica. Revista Politécnica, 8 (15), 9-17. Recuperado de: http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/viewFile/316/291 Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes-IFA (2002). Los fertilizantes y su uso. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medioambiente-ATEGRUS (2010). Curso ATEGRUS sobre introducción a la gestión de vertederos. Recuperado de: https://www.ategrus.org/images/stories/residuos/vertederos/ategrus_lixiviados_11_JUN_2010.pdf Bagchi (1990). “Design, construction and monitoring of sanitary landfills” [Diseño, construcción y monitoreo de rellenos sanitarios]. Citado por Najera, A. (s.f).Lixiviados ¿Qué son, cómo se clasifican? (Parte 1). Recuperado de: https://www.unicach.mx/_/ambiental/descargar/Gaceta4/Lixiviados.pdf Barbaro, A., Karlanian, A. y Mata, A. (s.f). Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdf Bareiro, F. (2005). El agua y las plantas [en línea]. Recuperado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/el-agua-y-las-plantas-811751.htmlBedoya, P., Ardila, A. y Reyes, C. (Junio, 2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial en el tratamiento de las aguas residuales generadas en la institución universitaria colegio mayor de Antioquia, Colombia. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30 (3), 275-283. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v30n3/v30n3a4.pdf Beltrán, V. y Rangel, Ch. (2013). Modelación hidrológica del humedal de Jaboque – Bogotá, D.C (Colombia). Caldasia, 35 (1), 81-101. Recuperada de: http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v35n1/v35n1a7.pdf Benyoucef, F., Makan, A., El Ghmaria, A. y Aziz Ouatmane. (Abril, 2016). Optimized evaporation technique for leachate treatment: Small scale implementation. Journal Of Environmental Management, 170, 131-135. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.12.004 Białowiec, A., Albuquerque, A. y Randerson, F. (Junio, 2014). The influence of evapotranspiration on vertical flow subsurface constructed wetland performance. Ecological Engineering, 67, 89–94. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2014.03.032 Bialowiec, A., Davies, L., Albuquerque, A., Randerson, F. (Marzo, 2012). The influence of plants on nitrogen removal from landfill leachate in discontinuous batch shallow constructed wetland with recirculating subsurface horizontal flow. Ecological Engineering, 40, [44-52]. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2011.12.011. Borin, M. (Noviembre, 2017). Treatment Wetlands-Short curse. University of Padova, Italy. Borin, M., Milani, M., Salvato, M. y Toscano, A. (Mayo, 2011). Evaluation of Phragmites australis (Cav.) Trin evapotranspiration in Northern and Southern Italy. Ecological Engineering, 37 (5), 721-728. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.05.003 Bricomanía (2018). Por qué las hojas de las plantas se vuelven amarillas y cómo solucionarlo. Hogarmanía [en línea]. Recuperado de: https://www.hogarmania.com/jardineria/mantenimiento/plantas/201707/hojas-plantas-vuelven-amarillas-como-36879.htmlBrix, H. (2003). Plants used in constructed wetlands and their functions. En Días, V. y Vymazal, J. (Eds). Proceedings of the 1st International Seminar on the Use of Aquatic Macrophytes for Wastewater Treatment in Constructed Wetlands (81-109). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/230563384_Plants_used_in_constructed_wetlands_and_their_functions Cárdenas Sánchez (2012). Evaluación del desempeño de humedales construidos con plantas nativas tropicales para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios (Tesis de maestría). Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Recuperado de: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70357/ Cárdenas, C. y Sánchez, O. (Junio, 2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Revista Universidad y salud, 15 (1), 72 – 88. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v15n1/v15n1a07.pdf Castaño, D. y Medina, N. (s.f). Nitrificación. Importancia medioambiental. Recuperado de: http://www.ugr.es/~cjl/nitrificacion.pdf Castro, L. y Carvajal, E. (2013). Análisis de tendencia en la precipitación pluvial anual y mensual en el departamento del Valle del Cauca. Memorias, 11(20), 9-18. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C-CICEANA (s.f). Ciclo del nitrógeno. Recuperado de: http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/webfm_send/109 Contreras (2015). La nitrificación [en línea]. Recuperado de: https://biologia.laguia2000.com/ecologia/la-nitrificacion Cortés, S. (2014). Evaluación del desempeño de humedales construidos subsuperficial de flujo horizontal sembrados con especies nativas tropicales para la eliminación de Cr (vi) y Cd (ii) de lixiviado de relleno sanitario. (Tesis de maestría). Universidad del valle. Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/7724/7720-0446425.pdf?sequence=1Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2007). FICHA TECNICA Sistema de Información del Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/solidos_suspension.pdf Díaz, P. (2007). Heliconia psittacorum L. f. – Heliconiaceae [en línea]. Recuperado de: http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/145941/ DOMNECH, X. (1993). Química ambiental. El impacto ambiental de los residuos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/SashaMendietaMilla/quimica-ambiental-el-impacto-ambiental-de-los-residuos-xavier-domenech EPA. (2000). United States Environmental Protection Agency. Manual of Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters. EPA/625/R-99/010. September 2000. http://www.epa.gov/ORD/NRMRL. Pg. 75, 165p. Espinosa, L., López, Pellón, Robert, Díaz, González, Rodríguez y Fernández (Noviembre, 2010). Análisis del comportamiento de los lixiviados generados en un vertedero de residuos sólidos municipales de la ciudad de la habana. Rev. Internacional de Contaminación Ambiental, 26 (4), 313-325. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v26n4/v26n4a6.pdf Espinosa, O. (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes (Tesis de maestría). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/114 EVAS S.A. E.S.P. (2014). Disposición final de residuos orgánicos [en línea]. Recuperado de: http://www.evas.gov.co/index.php/servicios/dfro Fajardo, F. y Morillo, L. (2005). Estudio de los reactores UASB para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario la esmeralda. (Especialización). Universidad nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1980/1/fernandacristinamorilloleon.2005.pdf Fernández, C., y Vázquez, Y. (Julio, 2006). Origen de los nitratos (NO3) y nitritos (NO2) y su influencia en la potabilidad de las aguas subterráneas. Minería y 115 Geología, 22 (3), 1-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2235/223517652002/Fonseca, C. (2010). Diseño de Humedal Construido para el tratar los lixiviados del Proyecto de Relleno Sanitario de Pococí. (Trabajo de grado). Instituto tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Recuperado de: https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6158 Giraldo, E. (2014). Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios: avances recientes. Revista de ingeniería, 0(14), 44-55. doi:10.16924/riua. v0i14.538 Gómez, Z. (agosto, 2000). Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza). Trabajo presentado en Conferencia de Agroforestería para la Producción Animal en América Latina de la Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación-FAO. Roma, Italia. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/Y4435S/y4435s0i.htm#bm18 Grupo de Estudio Técnico Ambiental (s.f). Parámetros organolépticos. Recuperado de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%201.pdf IDEAM (2014). Características climáticas del Valle del Cauca [en línea]. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/atlas IDEAM (2014). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos [en línea]. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/atlas Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales (s.f). Caracterización de aguas residuales por DBO Y DQO. Recuperado de: http://www.oocities.org/edrochac/residuales/dboydqo2.pdf International Plant Nutrition Institute-IPNI (s.f). Funciones del fósforo en las plantas. Informaciones Agronómicas, (36), 9-10. Recuperado de: http://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/7EFD356D05AA06EA05256A31007595F9/$file/Funciones+del+F%C3%B3sforo.pdfJaramillo, R. y Chaves, C. (2000). Distribución de la precipitación en Colombia analizada mediante conglomeración estadística. Cenicafé, 51(2): 102-113. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc051%2802%29102-113.pdf Jerez, E. (2007). Revisión bibliográfica El cultivo de las heliconias. Cultivos Tropicales, 28, (1), 29-35. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1932/193215858005.pdf Konnerupa, D., Koottatepb, T., Brixa, H.(Febrero, 2009). Treatment of domestic wastewater in tropical, subsurface flow constructed wetlands planted with Canna and Heliconia. Ecological engineering, 35, 248–257. doi: 10.1016/j.ecoleng.2008.04.018 Langergraber, G, Prandtstetten, Ch., Pressl, A., Rohrhofer, R. y Haberl, R. (Febrero, 2007 a). Optimization of subsurface vertical flow constructed wetlands for wastewater treatment. Water Science y Technology, 55 (7), 71–78. doi: 10.2166/wst.2007.129 Langergraber, G, Prandtstetten, Ch., Pressl, A., Rohrhofer, R. y Haberl, R. (Agosto, 2007 b). Removal efficiency of subsurface vertical flow constructed wetlands for different organic loads. Water Science y Technology, 56 (3), 75–84. doi: 10.2166/wst.2007.495 Langergraber, G., Leroch, K., Pressl, A., Sleytr, K., Rohrhofer, R. y Haberl, A. (Septiembre, 2009). High-rate nitrogen removal in a two-stage subsurface vertical flow constructed wetland. Desalination, 246 (1–3), 55-68. https://doi.org/10.1016/j.desal.2008.02.037 Lara, B. (1999). Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. Recuperado de: https://www.ecohabitar.org/wp-content/uploads/2015/09/humedales-artificiales.pdf Leiva Venturelli (2016). Evaluación del proceso de nitrificación de aguas servidas mediante humedales construidos de flujo vertical subsuperficial (Trabajo de grado). Universidad de concepción. Concepción, Chile. Recuperado de: http://www.eula.cl/giba/wp-content/uploads/2017/09/tesis-anita-leiva-2016.pdfLing, K., Wang, B., Zhao, Z. y Chen, H (Julio, 2009). Enzyme and root activities in surface-flow constructed wetlands. Chemosphere, 76 (5), 601-608. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2009.04.056 López, V., Buitrón, M., Cervanes, C. y Hernández, G. (Editores) (2017). Tratamiento biológico de aguas residuales: principios, modelación y diseño.2ª ed. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Lopez-Vazquez/publication/321145597_Tratamiento_biologico_de_aguas_residuales_principios_modelacion_y_diseno/links/5a0ff13daca27287ce274c28/Tratamiento-biologico-de-aguas-residuales-principios-modelacion-y-diseno.pdf Marín, M. y Correa, R. (2010). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas residuales en humedales artificiales utilizando la Guadua angustifolia Kunth. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1801/6283M337.pdf;jsessionid=BDB4648D255CF8C2AE25DEA48725A9D5?sequence=1%20y%20http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4813/333918P227.pdf?sequence=1 Martínez, C., Martínez, A., Padrón, W., Rodríguez, O., Chiquito, O., Escarola, M., Hernández, J., Elvira, E., Méndez, G., Tinoco, J. y Martínez, J. (Enero, 2014). Alternativas actuales del manejo de lixiviados. Avances en Química, 9 (1). 37-47. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93330767005 Mendoza, S. y López, T. (2004). Estudio de la calidad del lixiviado del relleno sanitario la esmeralda y su respuesta bajo tratamiento en filtro anaerobio piloto de flujo ascendente (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1059/1/patriciamendozasalgado.2004_.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Res. 0631 Cong. (2015). Recuperado de: https://www.nyfdecolombia.com/normtividad-tratamiento-de-agua/pdf/agua-residual/Resolucion-0631-de-17-marzo-2015.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Res. 1207 Cong. (2014). Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_1207_2014.pdfMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2002). Reglamento técnico del sector de Agua y Saneamiento Básico-RAS. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/GuiasRAS/RAS%20-%20002.pdf Montalván, E., Estrada, G., Sanz, R., Brígido, F. y Caparrós, C. (2015).Humedales artificiales: una alternativa para el tratamiento de residuales líquidos en la comunidad. DOI: 10.13140/RG.2.1.4333.2967 Mosquera, B. y Lara, B. (2012). Tratamiento de lixiviados mediante humedales artificiales: revisión del estado del arte. Revista Tumbaga, 1(7). 73-99. Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/tumbaga/article/view/377/314 Muñoz, A. (2016). Importancia del agua en la nutrición de los cultivos [en línea]. Recuperado de: http://www.cenicana.org/web/agronomia/item/532-importancia-del-agua-en-la-nutricion-de-los-cultivos Najera, A. (s.f). LIXIVIADOS. ¿Qué son, ¿cómo se clasifican? (Parte 1)” Recuperado de: https://www.unicach.mx/_/ambiental/descargar/Gaceta4/Lixiviados.pdf Nájera, H., Castañón J., Figueroa, J. y Rojas-Valencia, M. (Septiembre, 2009). Caracterización y tratamiento fisicoquímico de lixiviados maduros producidos en el sitio de disposición final de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Trabajo presentado en II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos de Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental, Barranquilla, Colombia. Naturalista (2008). Malanga Colocasia esculenta [en línea]. Recuperado de: https://www.naturalista.mx/taxa/122835-Colocasia-esculenta Paredes Gilón (2014). Remoción de contaminantes en la estabilización de humedales construidos de flujo vertical, sembrados con heliconia (sp), para el tratamiento de aguas residuales domésticas (Trabajo de grado). Universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4813/333918P227.pdf?sequence=1Peña, S., Madera, P., Sánchez, J. y Medina, V. (2013). Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso helicona psittacorum (heliconiacea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(145), 469-481. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0370-39082013000400004 Pérez, A. (2010). Aplicación y evaluación de un reactor de contactores biológicos rotativos (RBC o biodiscos) a escala laboratorio como tratamiento de los lixiviados generados en el relleno sanitario de La Pradera. (Trabajo de grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/handle/11407/44 Plaza de los Reyes, Vera, L., Salvato, M., Borin, M. y Vidal (2011). Consideraciones para la eliminación de nitrógeno en humedales artificiales. Technologia del Agua, (330), 40-49. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Maurizio_Borin/publication/235754309_Consideraciones_para_la_eliminacion_de_nitrogeno_en_humedales_articificiales/links/02bfe5132824050b6f000000/Consideraciones-para-la-eliminacion-de-nitrogeno-en-humedales-articificiales.pdf?origin=publication_detail Rawson y Gómez, M. (2001). Trigo regado. Manejo del cultivo. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/x8234s/x8234s00.htm#Contents Rincón, M. y Millán, B. (2013). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales de la universidad libre (Trabajo de grado). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9997/EVALUACION%20DE%20UN%20HUMEDAL%20HSS%20PARA%20LA%20U%20LIBRE..pdf?sequence=1 Ríos, C. (2005). Remoción de amonio y de metales pesados de los lixiviados del relleno sanitario "La Esmeralda" de la ciudad de Manizales por electrocoagulación. (Trabajo de grado). Universidad nacional de colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1210/1/josenicolasrioscardona.2005.pdf.pdfRivera, L., Barba, H. y Torres, L. (Abril, 2013). Determinación de la toxicidad de lixiviados provenientes de residuos sólidos urbanos mediante indicadores biológicos. Afinidad LXX, 563, 183-188. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/viewFile/276257/364167 Rodríguez, M., Gómez, Garavito y López (Enero, 2010). Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en humedales artificiales. Tecnología y Ciencias del agua, 59-68. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v1n1/v1n1a5.pdf Rodríguez, O. (1998). Efecto del nitrógeno, fosforo y potasio en el crecimiento y producción de plántulas de tomate (lycopersicum esculentun mili) var. floradade. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/6389/1/1080098287.PDF Rojas, S. y Acevedo, R. (2013). Colocasia esculenta (taro) [en línea]. Recuperado de: https://www.cabi.org/isc/datasheet/17221 Romero, A., Colín, C., Sánchez, S. y Ortiz, H. (Agosto, 2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 25 (3), 157-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992009000300004yscript=sci_arttextytlng=en Salazar G. y Saavedra, A. (Septiembre, 2009). Tratamiento de lixiviados, casos prácticos en diferentes temperaturas. Trabajo presentado en II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos de Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental – REDISA, Barranquilla, Colombia. Sánchez, S. (s.f). Evapotranspiración. Concepto de evapotranspiración. Utilidad. Unidades. Recuperado de: http://hidrologia.usal.es/temas/Evapotransp.pdf Schuster, J. (2018). Clorosis [en línea]. Recuperado de: https://extension.illinois.edu/focus_sp/chlorosis.cfm Secretaria de la Convención de Ramsar. (2006). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar,Irán, 1971),4a edición. Gland, Suiza. Recuperado de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf Silva, V. (s.f). Humedales construidos. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/humedales.pdf Suárez, Agudelo, Rincón y Millán. (Enero, 2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Mutis, 4 (1), 8-14. https://doi.org/10.21789/22561498.905 Tanveer, S. Guangzhi, S. (Diciembre, 2012). A review on nitrogen and organics removal mechanisms in subsurface flow constructed wetlands: Dependency on environmental parameters, operating conditions and supporting media. Journal of Environmental Management, 112, 429 – 448. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.08.011 Tobon, A. (2008). Heliconia-Heliconia psittacorum [en línea]. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/645# Torres, L., Barba-Ho, L., Ojeda, C., Martínez, J. y Castaño, Y. (Enero, 2014). Influencia de la edad de lixiviados sobre su composición físico-química y su potencial de toxicidad. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 17 (1), 245 – 255. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a27.pdf Torres, L., Rodríguez, J., Barba, L., Morán, A., y Narváez, J. (Julio, 2005). Tratamiento anaerobio de lixiviados en reactores UASB. Ingeniería y Desarrollo, (18), 50-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/852/85201804.pdf Torres, P., Camberato, D., Lopez y Mickelbart, M. (s.f). Medición de pH y Conductividad Eléctrica en Sustratos. Purdue Agriculture, 1-6. Recuperado de: https://www.extension.purdue.edu/extmedia/HO/HO-237-SW.pdf United States Environmental Protection Agency-EPA. (2000).Manual. Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters. Recuperado de: https://www.epa.gov/wetlands/constructed-wetlandUPCommons (2018). Nitritos. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/94296/04ComponentesAguas05.pdf Val del Río, Morales, Vázquez, P., Fernández, G., Campos, Mosquera, C. y Méndez (2014). Desarrollo de una tecnología para eliminación de nitrógeno en EDAR a partir del descubrimiento del proceso anammox. Investigación, cultura, ciencia y tecnología, 18-26. Recuperado de: http://www.consorciodolouro.es/sites/default/files/publicaciones/2014_pdf_revista_investigacion-anammox_rotated.pdf Velásquez, Rojas, V., Monge y Londoño (s.f). Alternativa de tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios en plantas de aguas residuales urbanas. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico2005/orta.pdf Vymazal, J. y Kröpfelová, L. (Junio, 2009). Removal of organics in constructed wetlands with horizontal sub-surface flow: A review of the field experience. Science of the Total Environment, 407 (13), 3911 – 3922. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2008.08.032 Vymazal, J. (Diciembre, 2014). Constructed wetlands for treatment of industrial wastewaters: A review. Ecological Engineering, 73, 724–751. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2014.09.034 Wang, Y., Wang, J., Zhao, X., Song, X. y Gong, J. (Febrero, 2016). The inhibition and adaptability of four wetland plant species to high concentration of ammonia wastewater and nitrogen removal efficiency in constructed wetlands. Bioresource Technology, 202, 198-205. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2015.11.049 Wu, H., Zhang, J., Hao, H., Guo, W., Hu, Z., Lian, S., Fan, J. y Liu, H. (Enero, 2015). A review on the sustainability of constructed wetlands for wastewater treatment: Design and operation. Bioresource Technology, 175, 594-601. http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2014.10.068 Yalcuk, A. y Ugurlo, A. (Mayo, 2009). Comparison of horizontal and vertical constructed wetland systems for landfill leachate treatment. Bioresource Technology, 100 (9), 2521-2526. http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2008.11.029Zamora, L. (2015). Las plantas utilizan señales de tipo animal cuando están bajo estrés [en línea]. Recuperado de: http://fundacion-antama.org/las-plantas-utilizan-senales-de-tipo-animal-cuando-estan-bajo-estres/ Zamora, Z., Freire, G. y Jurado, B. (Octubre, 2009). Biodegradabilidad de flujos de alimentación en humedales artificiales piloto para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario “Antanas”. Revista UNIMAR, (52), 89-95. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/RevistaUnimar/publicaciones/RevistaUnimar52/assets/downloads/publication.pdf Zurita, F., Anda, J. y Belmont, A. (Mayo, 2009). Treatment of domestic wastewater and production of commercial flowers in vertical and horizontal subsurface-flow constructed wetlands. Ecological Engineering, 35, 861–869. doi:10.1016/j.ecoleng.2008.12.026
The growing global production of solid waste and it´s incorrect management especially on the final disposition has generated many environmental issues. One of the biggest problems is the contamination of the environmental components, because of the
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od________25::1a3a4fbae87b1d9d97b9f7b29b1f63bc
https://hdl.handle.net/10614/10544
https://hdl.handle.net/10614/10544
Autor:
García Céspedes, Jairo
Publikováno v:
San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica
Kérwá
Universidad de Costa Rica
instacron:UCR
Kérwá
Universidad de Costa Rica
instacron:UCR
Se realizó un estudio sobre la atenuación de contaminantes con el propósito de determinar las constantes de reparto entre el suelo y el agua intersticial para una decena de plaguicidas. Las muestras de suelo fueron obtenidas de la zona no saturada
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::68fcb45e4c21061b98993aea3e867e2f
Publikováno v:
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
CICESE
Repositorio Institucional CICESE
CICESE
Repositorio Institucional CICESE
Coastal upwelling and subsurface eddies phenomena that occur in the southern part of the California are investigated using shipboard observations and realistic numerical simulations. During October 2009, both phenomena occurred simultaneously. The us
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::37c9f22f6a4ac248776b7ef0fb9db8cd
http://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/287
http://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/287
Autor:
González Roche, Maribey Mayusca, Pérez Villar, Maira María, Martínez Nodal, Pastora, Díaz Morales, Yeniffer de la Caridad
Publikováno v:
Afinidad. Revista de química teórica y aplicada; Vol. 73, Núm. 573 (2016)
Afinidad; Vol. 73, Núm. 573 (2016)
Afinidad; Vol. 73, Núm. 573 (2016)
En el presente trabajo primeramente se caracterizó el agua residual oleosa efluente de la Central Eléctrica fuel oil Santa Clara Industrial “Los Alevines”, corroborándose que la misma no cumple con la norma cubana de vertimiento. Se evaluó la
Publikováno v:
Revista Tecnología en Marcha; Vol. 30, Núm. 1: Enero-Marzo 2017; pág. 101-112
RepositorioTEC
Instituto Tecnológico de Costa Rica
instacron:ITCR
Revista Tecnología en Marcha, Volume: 30, Issue: 1, Pages: 101-112, Published: MAR 2017
RepositorioTEC
Instituto Tecnológico de Costa Rica
instacron:ITCR
Revista Tecnología en Marcha, Volume: 30, Issue: 1, Pages: 101-112, Published: MAR 2017
Resumen Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica se dividen en tres tipos: superficiales, subterráneas y subsuperficiales. El objetivo del presente estudio es inventariar, clasificar y calificar las fuentes de abasteci
Autor:
MARTIN,FABIANA MARÍA, SAN ROMÁN,MANUEL
Publikováno v:
Magallania (Punta Arenas) v.38 n.1 2010
SciELO Chile
CONICYT Chile
instacron:CONICYT
SciELO Chile
CONICYT Chile
instacron:CONICYT
Se presenta un diseño de búsqueda y los resultados preliminares de un trabajo destinado a evaluar la existencia de sitios finipleistocenos a cielo abierto o en lugares parcialmente expuestos pero poco explorados por arqueólogos en el Campo Volcán
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::a1dc6919b8da52e630ca15fde611a249
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442010000100012
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442010000100012