Zobrazeno 1 - 10
of 10
pro vyhledávání: '"reconocimiento (psicología)"'
Autor:
Miguel Salas Soneira
Publikováno v:
Salud Colectiva, Vol 13, Iss 4, Pp 713-729 (2017)
This article addresses the controversy associated with the construct schizophrenia/psychosis/madness, indicating the need to acknowledge the multiplicity of experiences and interpretations which arise through the use of the construct. The plurality a
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/c72a3ff3bac54128b5a82b0a96138088
Publikováno v:
Medimay, Vol 22, Iss 1, Pp 42-57 (2016)
Introducción: las lesiones no intencionales o accidentes son causa importante de morbilidad y mortalidad infantiles. El funcionamiento familiar es un aspecto que debe ser considerado en su posible relación con los mismos.Objetivo: identificar en la
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/14120f11b3ed4466a15f988d35d9db14
Publikováno v:
RIU-Repositorio Institucional UniLibre
Universidad Libre
instacron:Universidad Libre
Universidad Libre
instacron:Universidad Libre
El reconocimiento de la identidad sexual en Colombia se establece jurídicamente en la Constitución Política de 1991; no obstante, su implementación no se garantiza a plenitud. Ha tenido obstáculos de orden ético, jurídico y político. Ético,
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::1649fed39431bf5faae143bd41980cb7
Publikováno v:
Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Pontificia Bolivariana
instacron:Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Pontificia Bolivariana
instacron:Universidad Pontificia Bolivariana
150 páginas El trabajo, en estricto orden, se compone de tres partes. En la primera, una serie de crónicas sobre los aspectos más relevantes en la vida de aquel que se construye a partir del reconocimiento del otro en la familia, el barrio y la es
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::ef2aef4164634f17a71fe4247cd0459e
Autor:
Magister en Psicopedagogía, Cardona Torres, Trinidad Cristina, Posso Montoya, María Eugenia, Rodríguez Uribe, Yulieth Katherin
Publikováno v:
Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Pontificia Bolivariana
instacron:Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Pontificia Bolivariana
instacron:Universidad Pontificia Bolivariana
240 páginas En la presente investigación se identificaron aspectos relevantes del reconocimiento de sí y del otro desde la diversidad, y a partir de éstos, se planteó una propuesta psicopedagógica basada en el trabajo cooperativo. Para ello, se
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::a653f71dd910fe5ab78b62f2fc558e80
Autor:
Moreno Jerez, Raúl
Publikováno v:
Repositorio UNAB
Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB
instacron:Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB
Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB
instacron:Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB
El presente trabajo de investigación, desarrolla la idea de reflexionar sobre los argumentos filosóficos de Fernando González Ochoa “Viaje a Pie en la búsqueda de los aportes pedagógicos de la obra de Fernando González Ochoa”, contiene en p
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::4dce3cb2568d142de1adbaf6cc466f88
Publikováno v:
Bolívar, Ingrid. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales (36), 145-147. Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Estados Unidos: Routledge. Centro de Memoria Histórica. (2016). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html Corte Penal Internacional. (17 de julio de 1998). Estatuto de Roma. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf De La Maza, L. (2010). Revista Veritas. Actualizaciones del concepto hegeliano de reconocimiento, (23). 67 – 94. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/veritas/n23/art04.pdf Fascioli, A. (2011). Areté revista de filosofía. Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento, 23 (1). 53 – 77. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v23n1/a03v23n1 Foucault, M. (1999). La verdad y las formas jurídicas. En Estrategias de poder. Obras esenciales. Barcelona: Paidós. Foucault, M. (siglo XXI.). (2012). El poder, una bestia magnifica. Argentina: Buenos aires. Foucault, M. Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber, 2da. Edición. Buenos Aires: siglo XXI Editores. Fraser, N & Honneth, A. (2003). Redistribution or recognition. A Political-Philophical Exchange. London-New York. Verso. Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la politica de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo año 4, (06) 83-99 Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo, Obras completas. (Vol. XVIII, pp. 63-136). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Freud, S. (1992). La identificación. En S. Freud, Obras completas. (Vol. XVIII, pp. 99-104). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Greiser, I. (2012). Psicoanálisis sin diván. Los fundamentos de la práctica psicoanalítica en los dispositivos jurídico asistenciales. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Hegel, G.W. F. (1966). Fenomenología del espíritu. [Traducido al español de Phänomenologie des Geistes]. España. Ediciones F.C.E. Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento, Isegoría, 5, pp. 78-92. Honneth, A. (1994). Die soziale Dynamik von Mißachtung. Zur Ortsbestimmung einer kritischen Gesellschaftstheorie. Leviathan, 1(22), (78 – 93). Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Crítica, Barcelona. Honneth, A. (1999). Entre Aristóteles y Kant. Esbozo de una moral del reconocimiento, Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 32, pp. 17-38. Honneth, A. (2006). Revista Isegoría. El reconocimiento como ideología, (35). 129 – 150. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/33/33 Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio de la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz editores. Honneth, A. (2009). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. 1era edición. Buenos aires. Katz editores. Honneth, A. (2011). Invisibilidad. Sobre la epistemología moral del «reconocimiento». En Honneth, A., La sociedad del desprecio (165 – 181), Madrid: Trotta . Imbriano, A.A (Ed.). (2011). La tanatopolítica y su violencia. Efectos subjetivos. Cali. Editorial Bonaventuriana. Lacan, J. (2008). El seminario de Jacques Lacan. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y la técnica psicoanalítica. 2ª ed. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1964). Seminario 12. Problemas cruciales para el psicoanálisis. Versión crítica. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires. López Getial, Alejandra. (2013). Una lectura hegeliana del reconocimiento. Conflicto y realidad social. Eleuthera, 9(2), 75-95. Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Taller Digital Image Printing. Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. 1 – 61. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/elmulticulturalismoylapoliticadelreconocimientocharlestaylor.pdf Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. (U. N. Metropolitana, Ed.) Revista internacional de filosofía política (7), 10-19. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DC-E97A-AF16-847B-FC24A3A32058. Tello, Felipe. Hernán., (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de sociología, (26), 45-57. Trujullo, E., (2012). El poder del lugar y su potencial político en la legitimación de las memorias del conflicto político armado. 65-78. Bogota. Universidad de Santo Tomas.
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Trabajo de Grado, T302.13 B467a
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Trabajo de Grado, T302.13 B467a
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
This paper is a theoretical review article that will consist of a conceptual approach to the problem of social and political recognition of victims of illicit recruitment in Colombia. The aim of this paper was to develop an exploration of the literat
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::aa74dfd93e4586727facdeb204294952
Publikováno v:
Acero, I. D. M., Saray, A. B., Páez, J. D. R., Pacheco, C. X. M., & Torres, D. M. (2016). Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela/Social representations of teachers on family and their role in school. Revista Encuentros, 14(1). Álvarez, A. (Marzo de 2015). Tercera Sesión Cátedra Doctoral. Del Saber Pedagógico a los saberes escolares. Universidad Pedagógica Nacional. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=T82gA_-afCA. Fillola, A. M. (1999). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. In Literatura infantil y su didáctica (pp. 11-54). Servicio de Publicaciones. Arroyave Salazar, E. A. (2011). Cómo leen y escriben los estudiantes universitarios. Atehortúa, M. K. (2013). De la burocracia y el absurdo en El castillo de Franz Kafka. Arias Trujillo, C. I. (2012). El placer de leer y ser leído [recurso electrónico]: simetría entre amor y lectura en la novela de Ítalo Calvino Si una noche de invierno un viajero. Arroyave Rave, Y. A. (2011). Un acercamiento intertextual al discurso histórico-literario en los cuentos “El historiador problemático" y “Tierra” de Pedro Gómez Valderrama. Ausique González, B. A., Berrío Ramírez, L., Henríquez de Villegas, V., Martínez Lopera, B. E., Camargo Abello, M., Espejo, M. B., & Montes Giraldo, J. J. (2012). Didáctica de la lengua y la literatura desde el desarrollo de competencias. Berón, Roberth. (2016). Metamorfosis literaria. Colegio Americano de Cali. Boom, A. M., & Narodowski, M. (1996). Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina. Noveduc Libros. Calvo, G., Rendón, D., & Rojas, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 47, 201-217. Cantillo Jaramillo, A. M. (2014). La comprensión del ser a través del temor y la vergüenza, en Infancia de JM Coetzee. Cañas, M. É. (2015), El sentido de leer en la escuela para los estudiantes de décimo grado en la institución educativa Inem Jorge Isaacs de Cali. Santiago de Cali. Universidad Icesi. Castaño, L. M. (2010). El retorno a Freud, una aproximación hermenéutica. Decreto 1278. Estatuto de Profesionalización Docente. Ministerio de Educación Nacional. Colombia, 19 de junio de 2002. Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. Galeano Sánchez, J. C. (2011). El género ensayístico: autofiguración y autorrepresentación de la niñez en Diario de Hernando Téllez. Gallego, A. Á. El estatuto del maestro hoy. aportes para la discusión sobre la creación de un instituto nacional superior de pedagogía. Territorios pedagógicos: espacios, saberes y sujetos. Guillén, J. C. (Abril de 2014). Entrevista a Richard Gerver; habla sobre la importancia de replantear la figura del docente en la nueva educación. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lciBCOwU_PU. Ibarra, S. A. (2014). Aprendizajes inteleccctuales y escolares (AIE) en estudiantes de 9° de Educación Básica en dos instituciones educativas, una privada y una pública ubicadas en la ciudad de Santiago de Cali y Yumbo: Universidad Icesi. Kafka, F. (1991). La metamorfosis y otros cuentos. Ediciones LEA. Lamana, D. C. (2002). Una hermenéutica de la experiencia: Gadamer. A Parte Rei: revista de filosofía, (22), 3. Lenis Ballesteros, M. M. (2014). Configuración de la existencia en la obra El Entenado de Juan José Saer. Ley General de Educación (1994). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. López, A. V. (2014). Concepciones sobre la lectura y la escritura y sus implicaciones en las prácticas de enseñanza inicial en estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Martín Beltrán, N. E. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora por medio de una unidad didáctica en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250. Martínez Boom, A. (1992). Una mirada arqueológica sobre la pedagogía. Revista Pedagogía y saberes, 8. Martínez Boom, A., & Álvarez, A. (2010). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. Martínez Boom, A. (1986). Escuela, maestro y métodos en la sociedad Colonial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Martínez Boom, A. (2015). Teoría Pedagógica: una mirada arqueológica a la pedagogía. Martínez, A., & Unda, M. D. P. (1997). Tesis en torno a la formación de maestros. Educación y Cultura, 27-32. Ochoa, A. C. (2016). Propuesta estratégica de fortalecimiento de la escritura en jóvenes de grado undécimo de la jornada tarde de la IED aulas colombianas San Luis de la localidad de Santa Fé (Bogotá). Pinta, M. (Abril de 2013). La Educación Prohibida – Película documental completa. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-14AA_X-1Co Quintero Londoño, C. P. (2014). Una propuesta de lectura desde la écfrasis literaria en La Luz Difícil de Tomás González. Racines, J. I., Héctor Álvarez, (2013). Modelo de formación de procesos y valores cristianos del Colegio Americano de Cali. Texto no publicado – documento de orientación interno. Colegio Americano de Cali. Revista A Parte Rei N° 22, Domingo Cía Lamana, 2002. Robledo, J. E. (Abril de 2015). Debate sobre la educación en Colombia, Plenaria del Senado. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NJ9E_KyZskY. Sánchez Baquero, D., & Piotrowski, B. (2012). Identidad cultural en" Levántate Mulato". Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Río de letras: Manuales y Cartillas PNLE. Sierra Carvajalino, A. M., & Sierra, S. (2015). ¿Cómo mejorar la comprensión lectora en los niños de seis a nueve años del grado tercero JT del IED Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez? Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. Stenhouse, L. (1981) Investigación y desarrollo del Curriculum. Ediciones Morata. Valencia, M. (2014). Acción-actividad-relación al saber y lenguaje escrito en niños de quinto grado de una institución pública del municipio de Candelaria. Santiago de Cali: Universidad Icesi. Vargas, G. M. Foucault, poder y acontecimiento. Vargas, M. M. (2016). Análisis de la escritura textual en la reescritura de cada uno de los cuentos realizados por los niños. Universidad Icesi. Zuleta, E. (1985). La educación, un campo de combate. Revista Educación y Cultura, 4(4). Zuleta, E. (1985). Sobre la lectura. Sobre idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá: Procultura, 81-102.
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Trabajo de Grado, T372.6 A473l
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Trabajo de Grado, T372.6 A473l
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
ttending to the recognition of the being through the literature is a bet to recognize in education one of its preponderant objectives; together with the above, the family and the environment of the individual offer guarantees not only to develop the
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::002c9da3e093265a556e4c42cc306f11
Autor:
Miguel Salas Soneira
Publikováno v:
CIC Digital (CICBA)
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
O2, repositorio institucional de la UOC
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
O2, repositorio institucional de la UOC
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
El presente artículo aborda la controversia asociada al constructo esquizofrenia/ psicosis/locura, señalando la necesidad de admitir la multiplicidad de experiencias e interpretaciones que se ponen en juego mediante su uso. La pluralidad, la comple
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::d5963b3208782636a1287787782cfe6e
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6909
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6909
Publikováno v:
Revista Ciencias Humanas
AGUILAR, D. y SAID, E. (2010). “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”. En: Revista del instituto de Estudios en Educación, No. 12. pp. 190, 207. Barranquilla: Universidad del Norte. Asociación española de distribuidores y editores de software de entretenimiento (Adese). (2009) Madrid, España. BARNES, M. (2004). “The use of positioning theory in studying student participation in collaborative learning activities”. Paper presented as part of the symposium “Social Positioning Theory as an Analytical Tool” at the Annual Meeting of the Australian Association for Research in Education, Melbourne, November 28-Decmber 2, 2004. BARUCCI, H. (2007). Luta por reconhecimento: a filosofia social do jovem Hegel segundo Honneth. Ética e Filosofia Política, pela UNESP. BERGER, P. (2004). Introducción a la sociología. México. Limusa. BOURDIEU, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Editorial Akal S.A. CABRA, N. (2010). Subjetividad y virtualidad El videojuego: trastocamientos de la tecnocultura. Temporada del Arte. CABRA, N. (2011). “Entre el fantasma, el avatar y otras mutaciones de la imagen”. En: Revista Nómadas, No. 35. pp. 81-97. Universidad Central Colombia. CAILLOIS, R. (1997). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. CEBALLOS, D (2011). Construcción de identidad en los videojuegos en línea. Cali: Editorial Bonaventuriana. CUELLAR, L. y ROJAS, B. (2008). Retrobranding: el renacimiento de las marcas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. DARLEY, A. (2002). Cultura visual digital. Barcelona: Paidós. DAVIES, B. y HARRE, R. (1990). “Positioning: the Discursive Production of Selves. In: Journal of the Theory of social behaviour. No.12. pp. 242,259. DERANTY, J. (2013). Marx, Honneth and the task of an contemporany critical theory. Ethical theory and moral practice v. 16, No. 4. pp 745,758. DÍEZ-GUTIÉRREZ, et al (2005). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: Cide. ENGELS, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die Neue Zeit, BD. ERAZO, E. y MUÑOZ, G. (2007). “Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2). pp. 723,754. ESNAOLA, G. (2009). Videojuegos en redes sociales: aprender desde experiencias óptimas. Buenos Aires: Tres de Febrero. GEE, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Madrid: Ediciones Aljibe. GONZÁLEZ, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico cultural. México: International Thompson Editores S.A. _________. (2007). “Posmodernidad y subjetividad: Distorsiones y mitos”. En: Revista de Ciencias Humanas. No.37. pp. 7,25. __________. (2007a). Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información. México. McGraw-Hill Interamericana. GIDDENS, A. (2003). Sociología. Madrid, Alianza Editorial. GUTIÉRREZ, A.; PALACIOS, A. y TORREGO, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Segovia: Educomunicar Ediciones. _________. (2010a). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Segovia: Educomunicar Ediciones. HUIZINGA, J. (1938). Homo Ludens Madrid: Alianza Editorial. LEVIS, Diego (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Buenos Aires: Paidós. LÉVY, P. (2007). Ciberculturas: la cultura de la sociedad virtual. México: Ediciones Anthropos. MEJÍA, C. RODRÍGUEZ M. (2008). Videojuegos, computadoras y seres humanos. Cali: Editorial Bonaventuriana. MENDES, C. (2004) Controla-me que te governo: os jogos de computador como formas de subjetivação e administração do eu. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Faculdade de Educação. Programa de Pós-Graduação em Educação. OROZCO, R. (2010). Los videojuegos masivos en línea como espacios sociales. Trabajo de grado en Psicología. Universidad de San Buenaventura Cali. REVUELTA, F. y BERNABÉ, A. (2011) El videojuego en red social: un nuevo modelo de comunicación. Madrid: Editorial Monográfico. SCHILLER, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos. SEDEÑO, A. (2010). “Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación”. En: Revista Comunicar, No. 34. pp. 183,187. URRESTI, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet. Buenos Aires: Ediciones La Cirugía. VAN LANGENHOVE y HARRÉ (1999). “Positioning Theory and Discourse Analysis: Some Tools for Social Interaction Analysis”. In: Social Research. 8, (2) pp. 31,45. Vigotsky, l. (1962). Pensamiento y lenguaje. Cambridge: MIT Press. WALLON, H. (2000). La evolución psicológica del niño. Barcelona: Crítica. YAMAKAWA, Y.; FORMAN, E. y ANSELL, E. (2005). “Role of positioning: The role of positioning in constructing an identity in a third grade mathematics classroom”. In: K. Kumpulainen, C. E. Hmelo-Silver & M. Cesar (Eds.). Investigating Classroom Interaction: Methodologies in Action (179-201). Sense Publishers. YUTANG, L. (1943). La importancia de vivir. Buenos Aires: Editorial Suramericana.
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Hemeroteca 3er. piso
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
AGUILAR, D. y SAID, E. (2010). “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”. En: Revista del instituto de Estudios en Educación, No. 12. pp. 190, 207. Barranquilla: Universidad del Norte. Asociación española de distribuidores y editores de software de entretenimiento (Adese). (2009) Madrid, España. BARNES, M. (2004). “The use of positioning theory in studying student participation in collaborative learning activities”. Paper presented as part of the symposium “Social Positioning Theory as an Analytical Tool” at the Annual Meeting of the Australian Association for Research in Education, Melbourne, November 28-Decmber 2, 2004. BARUCCI, H. (2007). Luta por reconhecimento: a filosofia social do jovem Hegel segundo Honneth. Ética e Filosofia Política, pela UNESP. BERGER, P. (2004). Introducción a la sociología. México. Limusa. BOURDIEU, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Editorial Akal S.A. CABRA, N. (2010). Subjetividad y virtualidad El videojuego: trastocamientos de la tecnocultura. Temporada del Arte. CABRA, N. (2011). “Entre el fantasma, el avatar y otras mutaciones de la imagen”. En: Revista Nómadas, No. 35. pp. 81-97. Universidad Central Colombia. CAILLOIS, R. (1997). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. CEBALLOS, D (2011). Construcción de identidad en los videojuegos en línea. Cali: Editorial Bonaventuriana. CUELLAR, L. y ROJAS, B. (2008). Retrobranding: el renacimiento de las marcas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. DARLEY, A. (2002). Cultura visual digital. Barcelona: Paidós. DAVIES, B. y HARRE, R. (1990). “Positioning: the Discursive Production of Selves. In: Journal of the Theory of social behaviour. No.12. pp. 242,259. DERANTY, J. (2013). Marx, Honneth and the task of an contemporany critical theory. Ethical theory and moral practice v. 16, No. 4. pp 745,758. DÍEZ-GUTIÉRREZ, et al (2005). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: Cide. ENGELS, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die Neue Zeit, BD. ERAZO, E. y MUÑOZ, G. (2007). “Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2). pp. 723,754. ESNAOLA, G. (2009). Videojuegos en redes sociales: aprender desde experiencias óptimas. Buenos Aires: Tres de Febrero. GEE, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Madrid: Ediciones Aljibe. GONZÁLEZ, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico cultural. México: International Thompson Editores S.A. _________. (2007). “Posmodernidad y subjetividad: Distorsiones y mitos”. En: Revista de Ciencias Humanas. No.37. pp. 7,25. __________. (2007a). Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información. México. McGraw-Hill Interamericana. GIDDENS, A. (2003). Sociología. Madrid, Alianza Editorial. GUTIÉRREZ, A.; PALACIOS, A. y TORREGO, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Segovia: Educomunicar Ediciones. _________. (2010a). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Segovia: Educomunicar Ediciones. HUIZINGA, J. (1938). Homo Ludens Madrid: Alianza Editorial. LEVIS, Diego (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Buenos Aires: Paidós. LÉVY, P. (2007). Ciberculturas: la cultura de la sociedad virtual. México: Ediciones Anthropos. MEJÍA, C. RODRÍGUEZ M. (2008). Videojuegos, computadoras y seres humanos. Cali: Editorial Bonaventuriana. MENDES, C. (2004) Controla-me que te governo: os jogos de computador como formas de subjetivação e administração do eu. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Faculdade de Educação. Programa de Pós-Graduação em Educação. OROZCO, R. (2010). Los videojuegos masivos en línea como espacios sociales. Trabajo de grado en Psicología. Universidad de San Buenaventura Cali. REVUELTA, F. y BERNABÉ, A. (2011) El videojuego en red social: un nuevo modelo de comunicación. Madrid: Editorial Monográfico. SCHILLER, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos. SEDEÑO, A. (2010). “Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación”. En: Revista Comunicar, No. 34. pp. 183,187. URRESTI, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet. Buenos Aires: Ediciones La Cirugía. VAN LANGENHOVE y HARRÉ (1999). “Positioning Theory and Discourse Analysis: Some Tools for Social Interaction Analysis”. In: Social Research. 8, (2) pp. 31,45. Vigotsky, l. (1962). Pensamiento y lenguaje. Cambridge: MIT Press. WALLON, H. (2000). La evolución psicológica del niño. Barcelona: Crítica. YAMAKAWA, Y.; FORMAN, E. y ANSELL, E. (2005). “Role of positioning: The role of positioning in constructing an identity in a third grade mathematics classroom”. In: K. Kumpulainen, C. E. Hmelo-Silver & M. Cesar (Eds.). Investigating Classroom Interaction: Methodologies in Action (179-201). Sense Publishers. YUTANG, L. (1943). La importancia de vivir. Buenos Aires: Editorial Suramericana.
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Hemeroteca 3er. piso
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
The following document presents a state of the art of research in the field of social and human sciences and education around massive video games online, as a central cultural practice in the contemporary generations. To meet this objective, an analy
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::f8704cc8d59a639d1e3bf80811e0f435