Zobrazeno 1 - 4
of 4
pro vyhledávání: '"inactividad económica"'
Autor:
Gonzalo Assusa
Publikováno v:
Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol 37, Iss 1 (2019)
La noción de nini clasifica los jóvenes que no trabajan ni estudian. El presente artículo pone en diálogo una serie de investigaciones sobre la temática y explora algunos puntos de continuidad entre sus análisis. El objetivo del texto es discut
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/574186b76a7d46babe39f92310f45fce
Autor:
Chacón Santos, Catalina
Publikováno v:
Alcaldía de Barranquilla. (25 de mayo de 2016). “Queremos que nuestra mujer barranquillera sea libre, empoderada y alegre”: Katia Nule. Obtenido de Alcaldía Distrital de Barranquilla: https://www.barranquilla.gov.co/mi-barranquilla/queremos-que-nuestra-mujer-barranquillera-sealibre-empoderada-y-alegre-katia-nule
Alcaldía de Cartagena. (2011). Por una sola Cartagena: Política de Inclusión Productiva para población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Cartagena: Alcaldía de Cartagena.
Alcaldía de Cartagena. (2013). PLAN DE DESARROLLO AHORA SÍ CARTAGENA 2013-2015. Cartagena: Alcaldía de Cartagena. Obtenido de http://servicios.cartagena.gov.co/PlanDesarrollo2013/Documentos/PROYECTODESARROLLOA HORASI.pdf
Alvis-Guzmán, N., Yáñez-Contreras, M., Quejeda-Pérez, R., Acevedo-González, K., & Del RíoCarrasquilla, F. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral en la Costa Caribe y Colombia. Revista Gerencia, Política, Salud, 9(19), 90-107.
Amador, D., Bernal, R., & Peña, X. (2013). The Rise in Female Participation in Colombia: Fertility, Marital Status or Education?, Serie Documentos Cede, 2013-11. Bogotá: Universidad de los Andes.
Amador, M., & Herrera, P. (2006). Diferencias en el desempleo por género. ¿ Hay discriminación en el acceso al trabajo? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Arango, L. E., & Posada, C. E. (2007). Labor Participation of Married Women in Colombia. Desarrollo y Sociedad, 93-126.
Arango, L. E., & Ríos, A. M. (2015). Duración del desempleo en Colombia: Género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes, IDB Working Paper Series, No. IDB-WP-582. Washington, DC: Inter-American Development Bank (IDB).
Arango, L. E., de la Mata, D., & Obando, N. (2015). Echoes of the crises in Spain and US in the Colombian labor market: a differences-in-differences approach. SERIEs, 6, 441-477.
Arango, L., Montenegro, P., & Obando, N. (2011). El desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas? Borradores de Economía(636).
Avendaño-Gelves, L. (2011). Segregación laboral y discriminación salarial de género en Colombia: el caso de als trece áreas metropolitanas, 2001, 2005, y 2009. Revista de Economía del Caribe(8), 202-231.
Badel, A., & Peña, X. (2010). Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selection Adjustment: Evidence from Colombia. Revista de Análisis Económico, 25(2), 169-191.
Ball, L., De Roux, N., & Hofstetter, M. (2012). El desempleo en América Latina y Caribe. Universidad de los Andes.
Barraza Narváez, N. M. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Documentos IEEC (Instituto de Estudios Económicos del Caribe)(31).
Berik, G., van der Meulen Rodgers, Y., & Seguino, S. (2009). Feminist Economics of Inequality, Development, and Growth. Feminist Economics, 15(3), 1-33.
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? Qualitative Research, 6(1), 97-113. doi:10.1177/1468794106058877.
Caracol Cartagena. (05 de marzo de 2022). Organizaciones sociales fortalecen política pública de mujeres en Cartagena. Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/emisora/2022/03/05/cartagena/1646494182_158014.html
Cardona-Sosa, L., & Morales, L. (2015). Efectos laborales de los servicios de cuidado infantil: Evidencia del programa Buen Comienzo. Borradores de Economía(882). Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6171/be_882.pdf
Carvajal Calderón, A. N., Cárdenas Hernández, L. Y., & Estrada Cañas, I. (2017). Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y el subempleo en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Equidad y Desarrollo(29), 53-82. doi:10.19052/ed.4171
Castro, E., García, G., & Badillo, E. (2011). La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas. Lecturas de Economía(74), 171-201.
Cepal. (2022). Estadísticas e indicadores. Obtenido de CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=3289&area_id=931&lang =es
Charry, A. (2003). La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico. Borradores de Economía(262), 1-41.
Colprensa. (23 de agosto de 2012). Taxi-jer, los nuevos taxis conducidos por mujeres. Obtenido de Vanguardia: https://www.vanguardia.com/colombia/taxi-jer-los-nuevos-taxis-conducidos-pormujeres-GDVL170978
Comas D'Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura: La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria
Comas-d'Argemir, D. (2017). Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana. En P. Ramírez Kuri (Ed.), La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal (págs. 59-90). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Cepal. (2008). El trabajo productivo no remunerado dentro del hogar: Guatemala y México. México DF: Naciones Unidas.
Concejo de Bucaramanga. (2011). Acuerdo No. 010 de 2011 "por el cual se adopta la Política Pública de Mujer y Equidad de Género del Municipio de Bucaramanga". Bucaramanga: Concejo de Bucaramanga. Obtenido de https://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2011/PROYECTO_DE_ACUERDO_010.pdf
Concejo Distrital de Cartagena de Indias. (2011). Por medio del cual se institucionaliza el Programa de Emergencia Social Pedro Romero PES, en el Distritio de Cartagena de Infias D.T. y C y se dictan otras disposiciones. Cartagena.
Concejo Distrital de Cartagena de Indias. (2016). Por el cual se establece la política pública del empleo y generación de ingresos en el D.T. y C. de Cartagena. Cartagena.
Concejo Municipal de Pereira. (5 de agosto de 2019). Aprobada política pública de equidad de la mujer. Obtenido de Concejo Municipal de Pereira: https://www.concejopereira.gov.co/es/aprobadapolitica-publica-de-equidad-de-la-mujer-EV1559
Connell, R. (2005). Masculinities (2nd ed.). Berkeley: University of California Press.
Cortés Aguilar, A., & Flórez Vera, M. (2015). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. Apuntes del CENES, 35(61), 267-302.
Dalla Costa, M. (1997). Women and the Subversion of the Community. En S. Aronowitz, & M. J. Roberts (Edits.), Materialist Feminism: A Reader in Class, Difference, and Women's Lives (págs. 23-69). Psychology Press.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2005). Censo general 2005.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2015). Ficha Metodológica Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_metodologica_GEIH01_V10.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2019). Mercado Laboral: principales resultados. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_resultados_di c_19.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2022). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2019.
de la Rica, S., & Abadía-Alvarado, L. K. (2011). Changes in the Gender Wage Gap and the Role of Education and Other Job Characteristics: Colombia 1994-2010. Vniversitas Económica, 11(8).
Duffy, M. (2005). Reproducing Labor Inequalities: Challenges for Feminists Conceptualizing Care at the Intersections of Gender, Race, and Class. Gender and Society, 19(1), 66-82.
Duque, J., García, G., Herrera-Idárraga, P., & López-Bazo, E. (2016). Heterogeneidad regional en las diferencias por género de las tasas de desempleo. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 101-133). Bogotá: Banco de la República.
Durán Scott, M. (2018). Avances, problemáticas y desafíos de la política pública para las mujeres y equidad de género en Barranquilla 2012-2022 en el contexto de los acuerdos de paz. Revista Cuadernos del Caribe(25), 24-33.
El Eje. (3 de diciembre de 2019). Cierre de la política pública de Pereira innova. Obtenido de Periódico El Eje: https://periodicoeleje.com/cierre-de-la-politica-publica-de-pereira-innova/
El Heraldo. (09 de 12 de 2015). Transfórmate Tú Mujer gradúa a 617 mujeres, en Atlántico. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/local/transformate-tu-mujer-gradua-617-mujeres-enatlantico-232646
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Octava ed.). Madrid: Traficantes de sueños.
Federici, S. (2012). Revolution at Point Zero. Housework, Reproduction and Feminist Struggle. Nueva York: PM Press-Common Notions.
Fernández, M. d. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Desarrollo y Sociedad, 165-208.
Figart, D. M. (2005). Gender as More Than a Dummy Variable: Feminist Approaches to Discrimination. Rebiew of Social Economy, LXIII(3), 509-536.
Figueroa Socarrás, C. A. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Barranquilla: Documentos IEEC Universidad del Norte.
Folbre, N. (2006). Measuring Care: Gender, Empowerment and the Care Economy. Journal of Human Development, 7(2), 183-199.
Fraser, N. (2017). Crisis of Care? On the Social-Reproductive Contradictions of Contemporary Capitalism. En T. Bhattacharya (Ed.), Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression (págs. 21-36). Londres: Pluto Press.
Galvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles, Documentos de trabajo sobre Economía Regional Núm. 131. Cartagena: Banco de la República.
Gaviría Ríos, M. A. (2001). El desempleo y la tasa natural de desempleo en el Área Metropolitana de Centro Occidente. Revista Académica e Institucional de la UCPR, 57-76.
Gibson-Graham, J. (1996). The End of Capitalism (as we knew it). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Gobernación de Risaralda. (2015). Ordenanza #005 de 2015, por la cual se adopta la política pública departamental de equidad de género para las mujeres "Risaralda Mujer 2015-2024". Pereira: Gobernación de Risaralda. Obtenido de https://observatoriodeseguridadyconvivencia.dosquebradas.gov.co/wpcontent/uploads/2021/07/ORD-005-2015.pdf
Gobernación de Risaralda. (24 de julio de 2017). En Risaralda se promueve el trabajo decente y digno. Obtenido de Gobernación de Risaralda: https://www.risaralda.gov.co/planeacion/publicaciones/101519/en-risaralda-se-promueve-eltrabajo-decente-y-digno/
Gobernación de Santander. (2010). Política pública de mujer y equidad de géneros en Santander 2010-2019. Bucaramanga: Gobernación de Santander. Obtenido de https://www.slideshare.net/corpohypatia/politica-publicamujerequidadgenerosantander
Gobernación del Atlántico. (06 de 03 de 2013). Transfórmate Tú Mujer. Obtenido de Gobernación del Atlántico: https://www.atlantico.gov.co/index.php/autonomia-economica/proyectos-39053/2370-transformate-tu-mujer
Gómez Segura, C. F., Cerquera Losada, Ó. H., & Orjuela Yacue, C. F. (2018). Evolución de la brecha salarial por género en Colombia 2004-2012. Un análisis del fenómeno techo de cristal. Semestre Económico, 21(48), 27-49.
González-Quintero, N., & Daza-Báez, N. (2015). Determinantes y perfiles de la participación laboral en Colombia en el periodo 2002-2013. Revista de Economía del Rosario, 18(1).
Herrera-Idárraga, P., Hernández Bonilla, H. M., Gélvez Rubio, T., Ramírez-Bustamante, N., Tribín-Uribe, A., Cuyana Garzón, T., & Grupo de Enfoque Diferencial e Interseccional Dire. (2020). Informe sobre cifras de embleo y brechas de género: Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-deempleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
Herrera-Idárraga, P., Hernández-Bonilla, H. M., & Gélvez Rubio, T. (2020). Cuidado en Colombia: Contexto y Perspectivas. Recomendaciones de política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Herrera-Idárraga, P., Hernández-Bonilla, H., Gélvez Rubio, T., Ramírez-Bustamante, N., Tribín-Uribe, A., Cuyana Garzón, T., & Grupo de Enfoque Diferencial e Interseccional-DANE. (2020). Informe sobre cifras de empleo y brechas de género: Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19. DANE.
Hoeller, P., Joumard, I., Piso, M., & Bloch, D. (2012). Less Income Inequality and More Growth – Are They Compatible? Part 1. Mapping Income Inequality Across the OECD. OECD. doi:https://doi.org/10.1787/1815197
Hoyos, A., Ñopo, H., & Peña, X. (2010). The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia, 1994-2006. Washington: Banco Inter-Americano de Desarrollo.
Iregui-Bohórquez, A., Melo-Becerra, L., Ramírez-Girlado, M., & Tribín-Uribe, A. (2020). The path to gender equality in Colombia: Are we there yet? Borradores de Economía(1131).
Jiménez Amaya, M. C. (2014). Discriminación salarial en Colombia: un análisis de género de las diferencias salariales en las 13 Áreas Metropolitanas 2007-2012. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [Tesis de pregrado].
Jiménez Restrepo, D. M., & Restrepo, L. M. (2009). ¿Cómo eligen las mujeres?: un estudio sobre la participación laboral femenina. Cali: CIDSE, Universidad del Valle.
Joumard, I., & Londoño, J. (2013). Joumard, I.; Londoño, J. OECD
Karamessini, M., & Ioakimoglou, E. (2007). Wage determination and the gender pay gap: A feminist political economu analysis and decomposition. Feminist Economics, 13(1), 31-66.
López Castaño, H., & Lasso Valderrama, F. (2016). Diferencias por sexo en los flujos de trabajadores entre estados laborales y el futuro laboral de las mujeres colombianas. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 29-65). Bogotá: Banco de la República.
Lora, E. (2016). Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 1-27). Bogotá: Banco de la República
Lora, E. (2016). Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 1-27). Bogotá: Banco de la República.
Lora, E. (2020). Empleo femenino en las ciudades colombianas: un método de descripción estadística. Desarollo y Sociedad, 131-179.
Mies, M. (2014). Patriarchy and Accumulation on a World Scale (2a ed.). Zed Books.
Mies, M. (2014). Patriarchy and Accumulation on a World Scale: Women in the International Division of Labour (4a ed.). Londres: Zed Books.
Millet, K. (1995). Política Sexual. Madrid: Ediciones Cátedra.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educacion.pdf
Ministerio de Trabajo de Colombia & FUPAD Colombia. (2012). Plan Departamental de Empleo de Risaralda. Bogotá: Ministerio de Trabajo.
Ministerio de Trabajo de Colombia & FUPAD Colombia. (2014). Plan Departamental de Empleo de Bolívar. Bogotá: Ministerio de Trabajo.
Ministerio de Trabajo, USAID, FUPAD. (2012). Plan de Empleo “Barranquilla Florece para Todos". Barranquilla.
Montenegro Ramírez, P. (2011). Causas del desempleo en Pereira: Remesas y demanda de trabajo. Bogotá: Pontficia Universidad Javeriana (Tesis para optar al grado de Magister en Economía).
Montes Vallejo, J. (2018 de marzo de 2019). Vamos por la política pública de bilingüismo. Obtenido de Cámara de Comercio de Pereira: https://www.camarapereira.org.co/es/vamos-por-la-politicapublica-de-bilingismo-EV2317
Oficina de la mujer, equidad y género. (17 de julio de 2018). Curso de cocina. Obtenido de Alcaldía de Barranquilla: https://www.barranquilla.gov.co/equidad-y-genero/la-cocina-como-vinculoincluyente
Olarte, L., & Peña, X. (2010). El Efecto de la Maternidad Sobre los Ingresos Femeninos. Revista ESPE-Ensayos Sobre Política Económica, 28(63), 190-231. doi:0.32468/Espe.6305
Ortiz Londoño, D. (09 de octubre de 2019). Risaralda y Pereira 'se rajaron' en políticas de equidad de género. Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/emisora/2019/10/09/pereira/1570615373_586866.html
Osborne, R., & Molina Petit, C. (2008). Evolución del concepto de género (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales(15), 147-182.
Ospino Hernández, C., Paola, R. V., & Barraza Narváez, N. (2010). La descomposición salarial de Oaxaca-Blinder: Métodos, críticas y aplicaciones. Una revisión de la literatura. Revista de Economía del Caribe(5).
Otero-Bahamón, S., Álvarez Altamiranda, L., Sampayo, A. M., Toro González, D., Jiménez Castilla, T., & Alvis, J. L. (2022). Análisis de la desigualdad de ingresos en Colombia y en cuatro ciudades intermedias Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2002-2018. . Bogotá: Universidad del Rosario.
Pérez Valbuena, G. J. (2013). Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria. Bogotá: Banco de la República.
Peterson, V. S. (2005). How (the Meaning of) Gender Matters in Political Economy. New Political Economy, 10(4), 499-527.
Picchio, A. (2003). La economía política y la investigación sobre las condiciones de vida. WomeninScience:MainstreamingGenderEqualityintheEuropeanResearchÁrea. Roma: Unión Europea.
Piñeros Lopez, L. A. (2014). La participación laboral femenina y las decisiones del cuidado infantil de las madres de niños entre cero y cinco años en Colombia. (D. A. DANE, Ed.) Revista IB, 4(1), 137-149.
Ramírez-Bustamante, N., Tribín-Uribe, N., & Vargas, C. (2015). Maternity and Labor Markets: Impact of Legislation in Colombia. Inter-American Development Bank.
Ramírez-Bustamente, N. (2019). “A mí me gustaría, pero en mis condiciones no puedo”. Maternidad, discriminación y exclusión: el paso del trabajo formal al trabajo informal en. Revista CS,(núm. especial.), 241-269. doi:https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3239
Restrepo Plaza, L., & Rivas Oyuela, P. (2013). La calidad del empleo para los hombres y las mujeres: un estudio desde la informalidad, el subempleo y las percepciones. Equidad y Desarrollo(19), 115-135.
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Nueva Sociedad(256), 30-44.
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad(256), 30-44.
Roldán Vásquez, P., & Ospino Hernández, C. (2009). ¿Quiénes terminan en la informalidad?: Impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Revista de Economía del Caribe(4), 149-180.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
Sancar, A. (2004). Gender in the Swiss Agency for Development andCooperation (SDC): Policy and Toolkit. En Femmes en mouvement: Genre, migrations et nouvelle division internationale du travail (págs. 227-229). Graduate Institute Publications.
Sánchez, F., Salas, L. M., & Nupia, O. (2003). Ciclos económicos y mercado laboral en COlombia, 1984-2000: ¿Quién gana más, quién pierde más? Bogotá: Universidad de los Andes.
Santa María, M., & Rojas, N. (2001). La participación laboral: ¿qué ha pasado y qué podemos esperar? Planeación y Desarrollo, 32(1), 5-34.
Sarma, R. (2009). Feminist Political Economy. En R. Kitchin, & N. Thrift (Edits.), International Encyclopedia of Human Geography, (págs. 79-86). Oxford: Elsevier.
Secretaría de Planeación de Cartagena. (2015). Informe técnico de seguimineto y evaluación del Plan de Desarrollo "Ahora Sí Cartagena 2013-2015". Cartagena: Alcaldía de Cartagena.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de Sueños.
Tenjo Galarza, J., Álvarez Vos, O., & Jímenez, M. C. (2016). Diferencias en las tasas de desempleo por género. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 67-98). Bogotá: Banco de la República.
Tenjo, J., & Herrera, P. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Tenjo, J., & Ribero, R. (1998). Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Archivos de Macroeconomía del DNP(81).
Tenjo, J., & Ribero, R. (1998). Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos.
Torns, T., & Recio Cáceres, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: Entre la continuidad y la transformación. Revista de Economía Crítica(14), 178-202.
Universidad Libre. (18 de septiembre de 2019). El mercado laboral en el área metropolitana. Obtenido de Universidad Libre: https://www.unilibre.edu.co/pereira/index.php/ultimas-noticias/2027-investigacion-mercado-laboral-2019
Vogel, L. (2013). Marxism and the oppression of women: Toward a Unitary Theory. New York: Brill
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Alcaldía de Cartagena. (2011). Por una sola Cartagena: Política de Inclusión Productiva para población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Cartagena: Alcaldía de Cartagena.
Alcaldía de Cartagena. (2013). PLAN DE DESARROLLO AHORA SÍ CARTAGENA 2013-2015. Cartagena: Alcaldía de Cartagena. Obtenido de http://servicios.cartagena.gov.co/PlanDesarrollo2013/Documentos/PROYECTODESARROLLOA HORASI.pdf
Alvis-Guzmán, N., Yáñez-Contreras, M., Quejeda-Pérez, R., Acevedo-González, K., & Del RíoCarrasquilla, F. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral en la Costa Caribe y Colombia. Revista Gerencia, Política, Salud, 9(19), 90-107.
Amador, D., Bernal, R., & Peña, X. (2013). The Rise in Female Participation in Colombia: Fertility, Marital Status or Education?, Serie Documentos Cede, 2013-11. Bogotá: Universidad de los Andes.
Amador, M., & Herrera, P. (2006). Diferencias en el desempleo por género. ¿ Hay discriminación en el acceso al trabajo? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Arango, L. E., & Posada, C. E. (2007). Labor Participation of Married Women in Colombia. Desarrollo y Sociedad, 93-126.
Arango, L. E., & Ríos, A. M. (2015). Duración del desempleo en Colombia: Género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes, IDB Working Paper Series, No. IDB-WP-582. Washington, DC: Inter-American Development Bank (IDB).
Arango, L. E., de la Mata, D., & Obando, N. (2015). Echoes of the crises in Spain and US in the Colombian labor market: a differences-in-differences approach. SERIEs, 6, 441-477.
Arango, L., Montenegro, P., & Obando, N. (2011). El desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas? Borradores de Economía(636).
Avendaño-Gelves, L. (2011). Segregación laboral y discriminación salarial de género en Colombia: el caso de als trece áreas metropolitanas, 2001, 2005, y 2009. Revista de Economía del Caribe(8), 202-231.
Badel, A., & Peña, X. (2010). Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selection Adjustment: Evidence from Colombia. Revista de Análisis Económico, 25(2), 169-191.
Ball, L., De Roux, N., & Hofstetter, M. (2012). El desempleo en América Latina y Caribe. Universidad de los Andes.
Barraza Narváez, N. M. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Documentos IEEC (Instituto de Estudios Económicos del Caribe)(31).
Berik, G., van der Meulen Rodgers, Y., & Seguino, S. (2009). Feminist Economics of Inequality, Development, and Growth. Feminist Economics, 15(3), 1-33.
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? Qualitative Research, 6(1), 97-113. doi:10.1177/1468794106058877.
Caracol Cartagena. (05 de marzo de 2022). Organizaciones sociales fortalecen política pública de mujeres en Cartagena. Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/emisora/2022/03/05/cartagena/1646494182_158014.html
Cardona-Sosa, L., & Morales, L. (2015). Efectos laborales de los servicios de cuidado infantil: Evidencia del programa Buen Comienzo. Borradores de Economía(882). Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6171/be_882.pdf
Carvajal Calderón, A. N., Cárdenas Hernández, L. Y., & Estrada Cañas, I. (2017). Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y el subempleo en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Equidad y Desarrollo(29), 53-82. doi:10.19052/ed.4171
Castro, E., García, G., & Badillo, E. (2011). La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas. Lecturas de Economía(74), 171-201.
Cepal. (2022). Estadísticas e indicadores. Obtenido de CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=3289&area_id=931&lang =es
Charry, A. (2003). La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico. Borradores de Economía(262), 1-41.
Colprensa. (23 de agosto de 2012). Taxi-jer, los nuevos taxis conducidos por mujeres. Obtenido de Vanguardia: https://www.vanguardia.com/colombia/taxi-jer-los-nuevos-taxis-conducidos-pormujeres-GDVL170978
Comas D'Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura: La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria
Comas-d'Argemir, D. (2017). Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana. En P. Ramírez Kuri (Ed.), La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal (págs. 59-90). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Cepal. (2008). El trabajo productivo no remunerado dentro del hogar: Guatemala y México. México DF: Naciones Unidas.
Concejo de Bucaramanga. (2011). Acuerdo No. 010 de 2011 "por el cual se adopta la Política Pública de Mujer y Equidad de Género del Municipio de Bucaramanga". Bucaramanga: Concejo de Bucaramanga. Obtenido de https://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2011/PROYECTO_DE_ACUERDO_010.pdf
Concejo Distrital de Cartagena de Indias. (2011). Por medio del cual se institucionaliza el Programa de Emergencia Social Pedro Romero PES, en el Distritio de Cartagena de Infias D.T. y C y se dictan otras disposiciones. Cartagena.
Concejo Distrital de Cartagena de Indias. (2016). Por el cual se establece la política pública del empleo y generación de ingresos en el D.T. y C. de Cartagena. Cartagena.
Concejo Municipal de Pereira. (5 de agosto de 2019). Aprobada política pública de equidad de la mujer. Obtenido de Concejo Municipal de Pereira: https://www.concejopereira.gov.co/es/aprobadapolitica-publica-de-equidad-de-la-mujer-EV1559
Connell, R. (2005). Masculinities (2nd ed.). Berkeley: University of California Press.
Cortés Aguilar, A., & Flórez Vera, M. (2015). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. Apuntes del CENES, 35(61), 267-302.
Dalla Costa, M. (1997). Women and the Subversion of the Community. En S. Aronowitz, & M. J. Roberts (Edits.), Materialist Feminism: A Reader in Class, Difference, and Women's Lives (págs. 23-69). Psychology Press.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2005). Censo general 2005.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2015). Ficha Metodológica Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_metodologica_GEIH01_V10.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2019). Mercado Laboral: principales resultados. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_resultados_di c_19.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-. (2022). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008-2019.
de la Rica, S., & Abadía-Alvarado, L. K. (2011). Changes in the Gender Wage Gap and the Role of Education and Other Job Characteristics: Colombia 1994-2010. Vniversitas Económica, 11(8).
Duffy, M. (2005). Reproducing Labor Inequalities: Challenges for Feminists Conceptualizing Care at the Intersections of Gender, Race, and Class. Gender and Society, 19(1), 66-82.
Duque, J., García, G., Herrera-Idárraga, P., & López-Bazo, E. (2016). Heterogeneidad regional en las diferencias por género de las tasas de desempleo. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 101-133). Bogotá: Banco de la República.
Durán Scott, M. (2018). Avances, problemáticas y desafíos de la política pública para las mujeres y equidad de género en Barranquilla 2012-2022 en el contexto de los acuerdos de paz. Revista Cuadernos del Caribe(25), 24-33.
El Eje. (3 de diciembre de 2019). Cierre de la política pública de Pereira innova. Obtenido de Periódico El Eje: https://periodicoeleje.com/cierre-de-la-politica-publica-de-pereira-innova/
El Heraldo. (09 de 12 de 2015). Transfórmate Tú Mujer gradúa a 617 mujeres, en Atlántico. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/local/transformate-tu-mujer-gradua-617-mujeres-enatlantico-232646
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Octava ed.). Madrid: Traficantes de sueños.
Federici, S. (2012). Revolution at Point Zero. Housework, Reproduction and Feminist Struggle. Nueva York: PM Press-Common Notions.
Fernández, M. d. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Desarrollo y Sociedad, 165-208.
Figart, D. M. (2005). Gender as More Than a Dummy Variable: Feminist Approaches to Discrimination. Rebiew of Social Economy, LXIII(3), 509-536.
Figueroa Socarrás, C. A. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Barranquilla: Documentos IEEC Universidad del Norte.
Folbre, N. (2006). Measuring Care: Gender, Empowerment and the Care Economy. Journal of Human Development, 7(2), 183-199.
Fraser, N. (2017). Crisis of Care? On the Social-Reproductive Contradictions of Contemporary Capitalism. En T. Bhattacharya (Ed.), Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression (págs. 21-36). Londres: Pluto Press.
Galvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles, Documentos de trabajo sobre Economía Regional Núm. 131. Cartagena: Banco de la República.
Gaviría Ríos, M. A. (2001). El desempleo y la tasa natural de desempleo en el Área Metropolitana de Centro Occidente. Revista Académica e Institucional de la UCPR, 57-76.
Gibson-Graham, J. (1996). The End of Capitalism (as we knew it). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Gobernación de Risaralda. (2015). Ordenanza #005 de 2015, por la cual se adopta la política pública departamental de equidad de género para las mujeres "Risaralda Mujer 2015-2024". Pereira: Gobernación de Risaralda. Obtenido de https://observatoriodeseguridadyconvivencia.dosquebradas.gov.co/wpcontent/uploads/2021/07/ORD-005-2015.pdf
Gobernación de Risaralda. (24 de julio de 2017). En Risaralda se promueve el trabajo decente y digno. Obtenido de Gobernación de Risaralda: https://www.risaralda.gov.co/planeacion/publicaciones/101519/en-risaralda-se-promueve-eltrabajo-decente-y-digno/
Gobernación de Santander. (2010). Política pública de mujer y equidad de géneros en Santander 2010-2019. Bucaramanga: Gobernación de Santander. Obtenido de https://www.slideshare.net/corpohypatia/politica-publicamujerequidadgenerosantander
Gobernación del Atlántico. (06 de 03 de 2013). Transfórmate Tú Mujer. Obtenido de Gobernación del Atlántico: https://www.atlantico.gov.co/index.php/autonomia-economica/proyectos-39053/2370-transformate-tu-mujer
Gómez Segura, C. F., Cerquera Losada, Ó. H., & Orjuela Yacue, C. F. (2018). Evolución de la brecha salarial por género en Colombia 2004-2012. Un análisis del fenómeno techo de cristal. Semestre Económico, 21(48), 27-49.
González-Quintero, N., & Daza-Báez, N. (2015). Determinantes y perfiles de la participación laboral en Colombia en el periodo 2002-2013. Revista de Economía del Rosario, 18(1).
Herrera-Idárraga, P., Hernández Bonilla, H. M., Gélvez Rubio, T., Ramírez-Bustamante, N., Tribín-Uribe, A., Cuyana Garzón, T., & Grupo de Enfoque Diferencial e Interseccional Dire. (2020). Informe sobre cifras de embleo y brechas de género: Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-deempleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
Herrera-Idárraga, P., Hernández-Bonilla, H. M., & Gélvez Rubio, T. (2020). Cuidado en Colombia: Contexto y Perspectivas. Recomendaciones de política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Herrera-Idárraga, P., Hernández-Bonilla, H., Gélvez Rubio, T., Ramírez-Bustamante, N., Tribín-Uribe, A., Cuyana Garzón, T., & Grupo de Enfoque Diferencial e Interseccional-DANE. (2020). Informe sobre cifras de empleo y brechas de género: Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19. DANE.
Hoeller, P., Joumard, I., Piso, M., & Bloch, D. (2012). Less Income Inequality and More Growth – Are They Compatible? Part 1. Mapping Income Inequality Across the OECD. OECD. doi:https://doi.org/10.1787/1815197
Hoyos, A., Ñopo, H., & Peña, X. (2010). The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia, 1994-2006. Washington: Banco Inter-Americano de Desarrollo.
Iregui-Bohórquez, A., Melo-Becerra, L., Ramírez-Girlado, M., & Tribín-Uribe, A. (2020). The path to gender equality in Colombia: Are we there yet? Borradores de Economía(1131).
Jiménez Amaya, M. C. (2014). Discriminación salarial en Colombia: un análisis de género de las diferencias salariales en las 13 Áreas Metropolitanas 2007-2012. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [Tesis de pregrado].
Jiménez Restrepo, D. M., & Restrepo, L. M. (2009). ¿Cómo eligen las mujeres?: un estudio sobre la participación laboral femenina. Cali: CIDSE, Universidad del Valle.
Joumard, I., & Londoño, J. (2013). Joumard, I.; Londoño, J. OECD
Karamessini, M., & Ioakimoglou, E. (2007). Wage determination and the gender pay gap: A feminist political economu analysis and decomposition. Feminist Economics, 13(1), 31-66.
López Castaño, H., & Lasso Valderrama, F. (2016). Diferencias por sexo en los flujos de trabajadores entre estados laborales y el futuro laboral de las mujeres colombianas. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 29-65). Bogotá: Banco de la República.
Lora, E. (2016). Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 1-27). Bogotá: Banco de la República
Lora, E. (2016). Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 1-27). Bogotá: Banco de la República.
Lora, E. (2020). Empleo femenino en las ciudades colombianas: un método de descripción estadística. Desarollo y Sociedad, 131-179.
Mies, M. (2014). Patriarchy and Accumulation on a World Scale (2a ed.). Zed Books.
Mies, M. (2014). Patriarchy and Accumulation on a World Scale: Women in the International Division of Labour (4a ed.). Londres: Zed Books.
Millet, K. (1995). Política Sexual. Madrid: Ediciones Cátedra.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educacion.pdf
Ministerio de Trabajo de Colombia & FUPAD Colombia. (2012). Plan Departamental de Empleo de Risaralda. Bogotá: Ministerio de Trabajo.
Ministerio de Trabajo de Colombia & FUPAD Colombia. (2014). Plan Departamental de Empleo de Bolívar. Bogotá: Ministerio de Trabajo.
Ministerio de Trabajo, USAID, FUPAD. (2012). Plan de Empleo “Barranquilla Florece para Todos". Barranquilla.
Montenegro Ramírez, P. (2011). Causas del desempleo en Pereira: Remesas y demanda de trabajo. Bogotá: Pontficia Universidad Javeriana (Tesis para optar al grado de Magister en Economía).
Montes Vallejo, J. (2018 de marzo de 2019). Vamos por la política pública de bilingüismo. Obtenido de Cámara de Comercio de Pereira: https://www.camarapereira.org.co/es/vamos-por-la-politicapublica-de-bilingismo-EV2317
Oficina de la mujer, equidad y género. (17 de julio de 2018). Curso de cocina. Obtenido de Alcaldía de Barranquilla: https://www.barranquilla.gov.co/equidad-y-genero/la-cocina-como-vinculoincluyente
Olarte, L., & Peña, X. (2010). El Efecto de la Maternidad Sobre los Ingresos Femeninos. Revista ESPE-Ensayos Sobre Política Económica, 28(63), 190-231. doi:0.32468/Espe.6305
Ortiz Londoño, D. (09 de octubre de 2019). Risaralda y Pereira 'se rajaron' en políticas de equidad de género. Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/emisora/2019/10/09/pereira/1570615373_586866.html
Osborne, R., & Molina Petit, C. (2008). Evolución del concepto de género (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales(15), 147-182.
Ospino Hernández, C., Paola, R. V., & Barraza Narváez, N. (2010). La descomposición salarial de Oaxaca-Blinder: Métodos, críticas y aplicaciones. Una revisión de la literatura. Revista de Economía del Caribe(5).
Otero-Bahamón, S., Álvarez Altamiranda, L., Sampayo, A. M., Toro González, D., Jiménez Castilla, T., & Alvis, J. L. (2022). Análisis de la desigualdad de ingresos en Colombia y en cuatro ciudades intermedias Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2002-2018. . Bogotá: Universidad del Rosario.
Pérez Valbuena, G. J. (2013). Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria. Bogotá: Banco de la República.
Peterson, V. S. (2005). How (the Meaning of) Gender Matters in Political Economy. New Political Economy, 10(4), 499-527.
Picchio, A. (2003). La economía política y la investigación sobre las condiciones de vida. WomeninScience:MainstreamingGenderEqualityintheEuropeanResearchÁrea. Roma: Unión Europea.
Piñeros Lopez, L. A. (2014). La participación laboral femenina y las decisiones del cuidado infantil de las madres de niños entre cero y cinco años en Colombia. (D. A. DANE, Ed.) Revista IB, 4(1), 137-149.
Ramírez-Bustamante, N., Tribín-Uribe, N., & Vargas, C. (2015). Maternity and Labor Markets: Impact of Legislation in Colombia. Inter-American Development Bank.
Ramírez-Bustamente, N. (2019). “A mí me gustaría, pero en mis condiciones no puedo”. Maternidad, discriminación y exclusión: el paso del trabajo formal al trabajo informal en. Revista CS,(núm. especial.), 241-269. doi:https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3239
Restrepo Plaza, L., & Rivas Oyuela, P. (2013). La calidad del empleo para los hombres y las mujeres: un estudio desde la informalidad, el subempleo y las percepciones. Equidad y Desarrollo(19), 115-135.
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Nueva Sociedad(256), 30-44.
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad(256), 30-44.
Roldán Vásquez, P., & Ospino Hernández, C. (2009). ¿Quiénes terminan en la informalidad?: Impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Revista de Economía del Caribe(4), 149-180.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
Sancar, A. (2004). Gender in the Swiss Agency for Development andCooperation (SDC): Policy and Toolkit. En Femmes en mouvement: Genre, migrations et nouvelle division internationale du travail (págs. 227-229). Graduate Institute Publications.
Sánchez, F., Salas, L. M., & Nupia, O. (2003). Ciclos económicos y mercado laboral en COlombia, 1984-2000: ¿Quién gana más, quién pierde más? Bogotá: Universidad de los Andes.
Santa María, M., & Rojas, N. (2001). La participación laboral: ¿qué ha pasado y qué podemos esperar? Planeación y Desarrollo, 32(1), 5-34.
Sarma, R. (2009). Feminist Political Economy. En R. Kitchin, & N. Thrift (Edits.), International Encyclopedia of Human Geography, (págs. 79-86). Oxford: Elsevier.
Secretaría de Planeación de Cartagena. (2015). Informe técnico de seguimineto y evaluación del Plan de Desarrollo "Ahora Sí Cartagena 2013-2015". Cartagena: Alcaldía de Cartagena.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de Sueños.
Tenjo Galarza, J., Álvarez Vos, O., & Jímenez, M. C. (2016). Diferencias en las tasas de desempleo por género. En L. Arango, F. Castellani, & E. Lora (Edits.), Desempleo femenino en Colombia (págs. 67-98). Bogotá: Banco de la República.
Tenjo, J., & Herrera, P. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Tenjo, J., & Ribero, R. (1998). Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Archivos de Macroeconomía del DNP(81).
Tenjo, J., & Ribero, R. (1998). Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos.
Torns, T., & Recio Cáceres, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: Entre la continuidad y la transformación. Revista de Economía Crítica(14), 178-202.
Universidad Libre. (18 de septiembre de 2019). El mercado laboral en el área metropolitana. Obtenido de Universidad Libre: https://www.unilibre.edu.co/pereira/index.php/ultimas-noticias/2027-investigacion-mercado-laboral-2019
Vogel, L. (2013). Marxism and the oppression of women: Toward a Unitary Theory. New York: Brill
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Esta investigación busca identificar qué factores explican las diferencias en las brechas de sexo en los indicadores del mercado laboral en Bucaramanga, Pereira, Barranquilla y Cartagena para el periodo de 2008-2019. Teniendo en cuenta que el merca
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::ca75b95fa14a27603e0b12898f284db4
Autor:
Assusa, Gonzalo
Publikováno v:
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 37 Núm. 1 (2019): Monográfico: Precariedades; 91-111
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 37 No. 1 (2019): Monográfico: Precariedades; 91-111
Revistas Científicas Complutenses
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol 37 No 1 (2019): Monográfico: Precariedades; 91-111
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 37 No. 1 (2019): Monográfico: Precariedades; 91-111
Revistas Científicas Complutenses
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol 37 No 1 (2019): Monográfico: Precariedades; 91-111
The notion of NEET classifies young people who are not in employment or education. This article discusses a series of research on the subject and explores some points of continuity between its analyzes. This text aims to discuss with empirical eviden
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::7a035fa66fd4b1e4e7ee7571f2e38767
https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/63821
https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/63821
El teletrabajo es una nueva tendencia que se ha venido desarrollando en diferentes entornos empresariales, gestionado desde aspectos sociales que trae beneficios para quienes abordan éste sistema tanto en lo público como en lo privado. Lo cual trae
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3896::a568eddb72178374cf0cc4fc1a238f67
https://hdl.handle.net/11634/10362
https://hdl.handle.net/11634/10362