Zobrazeno 1 - 10
of 40
pro vyhledávání: '"Vargas, Florentino"'
Autor:
Cabrales Salazar, Omar1 omar.cabrales@unimilitar.edu.co, Márquez Vargas, Florentino2 florentino.marquez@unimilitar.edu.co, Sanabria Rangel, Pedro Emilio3 pesanabriar@gmail.com
Publikováno v:
El Ágora USB. jul-dic2021, Vol. 21 Issue 2, p690-709. 20p.
Autor:
Cabrales Salazar, Omar1 omar.cabrales@unimilitar.edu.co, Márquez Vargas, Florentino2 florentino.marquez@unimilitar.edu.co, Garzón Pascagaza, Edgar Javier1 edgar.garzon@unimilitar.edu.co
Publikováno v:
Cuadernos de Administración. May-Aug2021, Vol. 37 Issue 70, p1-15. 15p.
Autor:
Vargas, Florentino Márquez1 florentino.marquez@unimilitar.edu.co
Publikováno v:
Revista Latinoamericana de Bioética. jul-dic2020, Vol. 20 Issue 2, p55-73. 19p.
Autor:
Márquez Vargas, Florentino
Publikováno v:
Revista Latinoamericana de Bioética; Vol. 20 Núm. 2 (2020); 55-73
The present document develops a search for environmental postulates inherent in the epistemological body of bioethics, based on the founding writings of such field of study. Latin American bioethicists are incorporated into this initiative which by t
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::0fe09af6a5b1a40843e7b06e36ab4fd2
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/4910
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/4910
Autor:
Vargas, Florentino J.
Publikováno v:
In Seminars in Thoracic and Cardiovascular Surgery: Pediatric Cardiac Surgery Annual 2008 11(1):31-38
Autor:
Márquez Vargas, Florentino
Publikováno v:
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Introducción: Esta investigación aborda la problemática de la intervención de los territorios y la consecuente degradación de sus ecosistemas, desde la perspectiva de la Bioética Ambiental sugerida por Potter (1988). Analiza las acciones humana
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::64aa2b122141ee3e548a64dee1964c50
Autor:
Vargas, Florentino J., Rozenbaum, Jorge, Lopez, Ricardo, Granja, Miguel, De Dios, Ana, Zarlenga, Beatriz, Flores, Enrique, Fischman, Enrique, Kreutzer, Eduardo
Publikováno v:
In The Annals of Thoracic Surgery 2006 82(1):191-196
Publikováno v:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
ITESO
Repositorio Institucional del ITESO
ITESO
Repositorio Institucional del ITESO
Las instituciones formadoras de docentes oficiales poseen un gran capital intelectual entre sus miembros, pero si este conocimiento no es gestionado se pierde con el transitar continuo de su planta docente. Es por esto que se aplicó la gestión del
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::ec9103c7bda848b19584b489b8108032
Autor:
Márquez Vargas, Florentino
Publikováno v:
Revista Colombiana de Bioetica; jul-dec2020, Vol. 15 Issue 2, p1-26, 26p
Autor:
Márquez Vargas, Florentino
Publikováno v:
Abad, D.; Giraldo, U. y Díaz. E. (2002). Bases para una política de la calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional, CNA Consejo Nacional de Acreditación.
Abad, D. (2004). Bases para un sistema de indicadores en educación superior. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional, CNA Consejo Nacional de Acreditación.
Abella, M. y Pachón, A. (2011). Formación en competencias investigativas en educación superior estudio de caso: dos programas de maestría en educación (Tesis). Bogotá D.C.: Universidad Javeriana.
Abreu, L. y Cruz, G. (2012). Crisis en la calidad del posgrado ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento? Perfiles Educativos, XXXVII (147). 162-181. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Altbach, P. (2009). Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Cátedra UNESCO-UNU, historia y futuro de la universidad. (378-A57e).
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal. (UMNG 375-A66i).
Ardila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia ¿problema de compromiso colectivo? En: Revista Educación y Desarrollo Social. 5(2), 44-55. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
AUIP – Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. (2014). Evaluación de programas de posgrado. Guía de Autoevaluación. 6ª. Edición. México.
Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). Construir sociedades de conocimiento: nuevos retos para la educación terciaria. Washington: Ed. BM. (UMNG 378.1722-C65c).
Barrera, A. (2008). La universidad. Estudio sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Tomo VI, organización universitaria. Bogotá: Universidad Javeriana. 7 volúmenes. (UMNG 378-B67u).
Bogoya, D. (2013). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudio: Universidades. Bogotá D.C.: Universidad Nacional.
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. (UMNG 370.19-B68c).
Brunner, J. y Ferrada, R. (2012). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo, Universia.
Cardoso, E. y Cerecedo M. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 68-82. Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-cardosocerecedo.html.
Castaño et al. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60(Enero – Junio).
Cataño, G. (1985). Estudios de posgrado en educación: Evaluación de una experiencia. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.
Clavijo, G.; Mora W. y Coy U. (2002). Universidad, currículo y acreditación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (UMNG 378.861-U54u).
Consejo Nacional de Acreditación-CNA. (2010a). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá: MEN.
Consejo Nacional de Acreditación-CNA. (2010b). Autoevaluacion con fines de acreditacion de alta calidad de programas de maestria y doctorado: Guía de procedimiento. Bogotá: MEN.
Consejo Nacional de Acreditación-CNA. (2003). Educación superior, calidad y acreditación. Tomo III. Bogotá: CNA.
Cuadernos de Pedagogía. (2014). Los contenidos, discursos y contextos. Opciones básicas del currículo, entre el pasado y el futuro. Madrid. Julio-Agosto 2014 (450).
Daza, C. et. all. (2009). Estado del arte de las políticas de calidad de la educación superior, a través de los conceptos de pertinencia, evaluación, competencia y cobertura, a partir de la ley 30 de 1992 y hasta el 2008. (Tesis Magister). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
De la Herrán, A. y Paredes, J. (Coordinadores). (2012). Promover el cambio pedagógico en la universidad. Madrid: Pirámide. (UMNG 378.125-P76).
Dubs, R. (2005). Permanecer o desertar en los estudios de postgrado: Síntesis de modelos teóri¬cos. Investigación y Postgrado. Recuperado el 20 de junio de 2013, desde: http://www.scielo. org.ve.
Flores, N; Posada, S. y Vivas, L. (2011). Cultura de calidad y práctica docente en educación Superior: estudio de caso. (Tesis Maestría). Bogotá D.C. Universidad Javeriana.
Forero, M.; Santa María, M. y Millan, N. (2010). Educación, una visión desde los departamentos. Bogotá D.C. Fedesarrollo. [EAN 370, F715].
García, S.; Maldonado, D.; Perry, G.; Rodríguez, C.; Saavedra, J. (2013). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Bogotá, Fundación Compartir (Universidad de los Andes, la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y RAND Corporation).
Giroux, H. (2008). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI. (UMNG 371.10092-G47p).
Gómez, V.; Celis, C. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. En Revista de Estudios Sociales. No.33, agosto. Pp.106-117.
Gutiérrez, M.; Herrera, D. y Lucumí, Alba. (2013). Estudio analítico de las investigaciones realizadas sobre especializaciones y maestrías de la red colombiana de posgrados en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás, Red Colombiana de Posgrados.
Guzmán, C. et. all. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Hernández, R. et. all. (2012). Metodología de la Investigación (5 edic.). México: Mc Graw Hill.
Holguín, E.; Gutiérrez, P. y Campos E. (2008). Los posgrados en educación: posibilidades de superación profesional en ciudad Juárez. (Ponencia). Ciudad Juárez: Congreso Internacional de Educación.
Ibarrola, M. et. all. (2012). Los profesionales de la educación con formación de posgrado que México requiere Informe, conclusiones y recomendaciones de los Foros Internacionales de Formación de Investigadores y Profesionales de Alto Nivel en Educación. (Editora Ruth Perales). México: Red de Posgrados en Educación A.C.
Magendzo, A. (1998). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: PIIE. 309 p. (375-M14c).
Martínez, J. (2009). Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005. (Tesis). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. 173 p. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091215040247/tesis-martinez-p.pdf.
Mejía, D. y Duque, L. (2013). Sistema de aseguramiento de la calidad para la educación superior: una tarea pendiente. Bogotá: CONACES. Grupo de Investigación “Currículo, Universidad y Empresa”.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Observatorio Laboral para la Educación – OLE. Resultados de las condiciones laborales de los graduados de educación superior 2001-2012 y los certificados de educación para el trabajo y el desarrollo humano 2010-2012. (Documento técnico). Bogotá: MEN. Recuperado de www.graduadoscolombia.edu.co.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006–2010 (Documento 8). Bogotá D.C.: MEN. Disponibel en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-152036_archivo_pdf.pdf.
Miñana, C. y Rodriguez, J. (2011). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior. A propósito de un proyecto de reforma en Colombia. En Pensamiento jurídico. Vol. 2011.
Misas, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Disponible en http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf.
Orozco, L. (Compilador). (2014). La educación superior: retos y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes. (UMNG 378.861-E38).
Osorio, S. (2010). Pensar desde la educación superior, una reflexión transdisciplinar. Bogotá: UMNG. (UMNG 370.78-O76p).
Ospina, R. (2011). Evaluación de calidad en educación superior. Un estudio de casos en programas académicos. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Peña, I.; et al. (2008). Educación y Pedagogía I. Bogotá D.C.: Universidad la Gran Colombia. [EAN-370.7, E831].
Pineda, C. y Pedraza, A. (2011). Persistencia y graduación. Hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. Chía: Colciencias-Universidad de La Sabana.
Pineda, C. et. all. (2010). La voz del estudiante: El éxito de programas de retención universitaria. Chía: IESALC UNESCO-Universidad de La Sabana.
RCP-Red Colombiana de Posgrados y UNAB-Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2009). Características de las maestrías de investigación y profundización en las universidades de Colombia. Bucaramanga.
Rubio, Á. y Álvarez, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Bogotá: Díaz de Santos. (UMNG 378-S12c).
Sacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. (UMNG 375-A66i).
Sacristán, J. (2007). La educación que aún es posible. Madrid: Morata. (UMNG 372.01-G45e).
Seibold, J. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23. Consultado el 23 de julio de 2010 en: http://www.rieoei.org/rie23a07.PDF.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Abad, D. (2004). Bases para un sistema de indicadores en educación superior. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional, CNA Consejo Nacional de Acreditación.
Abella, M. y Pachón, A. (2011). Formación en competencias investigativas en educación superior estudio de caso: dos programas de maestría en educación (Tesis). Bogotá D.C.: Universidad Javeriana.
Abreu, L. y Cruz, G. (2012). Crisis en la calidad del posgrado ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento? Perfiles Educativos, XXXVII (147). 162-181. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Altbach, P. (2009). Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Cátedra UNESCO-UNU, historia y futuro de la universidad. (378-A57e).
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal. (UMNG 375-A66i).
Ardila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia ¿problema de compromiso colectivo? En: Revista Educación y Desarrollo Social. 5(2), 44-55. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
AUIP – Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. (2014). Evaluación de programas de posgrado. Guía de Autoevaluación. 6ª. Edición. México.
Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). Construir sociedades de conocimiento: nuevos retos para la educación terciaria. Washington: Ed. BM. (UMNG 378.1722-C65c).
Barrera, A. (2008). La universidad. Estudio sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Tomo VI, organización universitaria. Bogotá: Universidad Javeriana. 7 volúmenes. (UMNG 378-B67u).
Bogoya, D. (2013). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudio: Universidades. Bogotá D.C.: Universidad Nacional.
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. (UMNG 370.19-B68c).
Brunner, J. y Ferrada, R. (2012). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo, Universia.
Cardoso, E. y Cerecedo M. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 68-82. Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-cardosocerecedo.html.
Castaño et al. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60(Enero – Junio).
Cataño, G. (1985). Estudios de posgrado en educación: Evaluación de una experiencia. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.
Clavijo, G.; Mora W. y Coy U. (2002). Universidad, currículo y acreditación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (UMNG 378.861-U54u).
Consejo Nacional de Acreditación-CNA. (2010a). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá: MEN.
Consejo Nacional de Acreditación-CNA. (2010b). Autoevaluacion con fines de acreditacion de alta calidad de programas de maestria y doctorado: Guía de procedimiento. Bogotá: MEN.
Consejo Nacional de Acreditación-CNA. (2003). Educación superior, calidad y acreditación. Tomo III. Bogotá: CNA.
Cuadernos de Pedagogía. (2014). Los contenidos, discursos y contextos. Opciones básicas del currículo, entre el pasado y el futuro. Madrid. Julio-Agosto 2014 (450).
Daza, C. et. all. (2009). Estado del arte de las políticas de calidad de la educación superior, a través de los conceptos de pertinencia, evaluación, competencia y cobertura, a partir de la ley 30 de 1992 y hasta el 2008. (Tesis Magister). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
De la Herrán, A. y Paredes, J. (Coordinadores). (2012). Promover el cambio pedagógico en la universidad. Madrid: Pirámide. (UMNG 378.125-P76).
Dubs, R. (2005). Permanecer o desertar en los estudios de postgrado: Síntesis de modelos teóri¬cos. Investigación y Postgrado. Recuperado el 20 de junio de 2013, desde: http://www.scielo. org.ve.
Flores, N; Posada, S. y Vivas, L. (2011). Cultura de calidad y práctica docente en educación Superior: estudio de caso. (Tesis Maestría). Bogotá D.C. Universidad Javeriana.
Forero, M.; Santa María, M. y Millan, N. (2010). Educación, una visión desde los departamentos. Bogotá D.C. Fedesarrollo. [EAN 370, F715].
García, S.; Maldonado, D.; Perry, G.; Rodríguez, C.; Saavedra, J. (2013). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Bogotá, Fundación Compartir (Universidad de los Andes, la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y RAND Corporation).
Giroux, H. (2008). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI. (UMNG 371.10092-G47p).
Gómez, V.; Celis, C. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. En Revista de Estudios Sociales. No.33, agosto. Pp.106-117.
Gutiérrez, M.; Herrera, D. y Lucumí, Alba. (2013). Estudio analítico de las investigaciones realizadas sobre especializaciones y maestrías de la red colombiana de posgrados en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás, Red Colombiana de Posgrados.
Guzmán, C. et. all. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Hernández, R. et. all. (2012). Metodología de la Investigación (5 edic.). México: Mc Graw Hill.
Holguín, E.; Gutiérrez, P. y Campos E. (2008). Los posgrados en educación: posibilidades de superación profesional en ciudad Juárez. (Ponencia). Ciudad Juárez: Congreso Internacional de Educación.
Ibarrola, M. et. all. (2012). Los profesionales de la educación con formación de posgrado que México requiere Informe, conclusiones y recomendaciones de los Foros Internacionales de Formación de Investigadores y Profesionales de Alto Nivel en Educación. (Editora Ruth Perales). México: Red de Posgrados en Educación A.C.
Magendzo, A. (1998). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: PIIE. 309 p. (375-M14c).
Martínez, J. (2009). Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005. (Tesis). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. 173 p. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091215040247/tesis-martinez-p.pdf.
Mejía, D. y Duque, L. (2013). Sistema de aseguramiento de la calidad para la educación superior: una tarea pendiente. Bogotá: CONACES. Grupo de Investigación “Currículo, Universidad y Empresa”.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Observatorio Laboral para la Educación – OLE. Resultados de las condiciones laborales de los graduados de educación superior 2001-2012 y los certificados de educación para el trabajo y el desarrollo humano 2010-2012. (Documento técnico). Bogotá: MEN. Recuperado de www.graduadoscolombia.edu.co.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006–2010 (Documento 8). Bogotá D.C.: MEN. Disponibel en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-152036_archivo_pdf.pdf.
Miñana, C. y Rodriguez, J. (2011). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior. A propósito de un proyecto de reforma en Colombia. En Pensamiento jurídico. Vol. 2011.
Misas, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Disponible en http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf.
Orozco, L. (Compilador). (2014). La educación superior: retos y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes. (UMNG 378.861-E38).
Osorio, S. (2010). Pensar desde la educación superior, una reflexión transdisciplinar. Bogotá: UMNG. (UMNG 370.78-O76p).
Ospina, R. (2011). Evaluación de calidad en educación superior. Un estudio de casos en programas académicos. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Peña, I.; et al. (2008). Educación y Pedagogía I. Bogotá D.C.: Universidad la Gran Colombia. [EAN-370.7, E831].
Pineda, C. y Pedraza, A. (2011). Persistencia y graduación. Hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. Chía: Colciencias-Universidad de La Sabana.
Pineda, C. et. all. (2010). La voz del estudiante: El éxito de programas de retención universitaria. Chía: IESALC UNESCO-Universidad de La Sabana.
RCP-Red Colombiana de Posgrados y UNAB-Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2009). Características de las maestrías de investigación y profundización en las universidades de Colombia. Bucaramanga.
Rubio, Á. y Álvarez, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Bogotá: Díaz de Santos. (UMNG 378-S12c).
Sacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. (UMNG 375-A66i).
Sacristán, J. (2007). La educación que aún es posible. Madrid: Morata. (UMNG 372.01-G45e).
Seibold, J. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23. Consultado el 23 de julio de 2010 en: http://www.rieoei.org/rie23a07.PDF.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
La presente investigación buscó caracterizar las condiciones de calidad de los procesos académicos de tres Maestrías en Educación en Colombia, a partir de lo expresado por estudiantes, profesores, directores y documentos institucionales. Lo ante
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::44b82d397d5169e0a256e73fb46e5f1f
https://hdl.handle.net/10654/7514
https://hdl.handle.net/10654/7514