Zobrazeno 1 - 10
of 16
pro vyhledávání: '"Solano Salinas, Rigoberto"'
Autor:
Cortés Fandiño, Jaime Enrique1 jcortes@uniminuto.edu, Solano Salinas, Rigoberto1 rigosolanosalinas@gmail.com
Publikováno v:
Spanish Journal of Disability Studies / Revista Española de Discapacidad. jun2022, Vol. 10 Issue 1, p147-183. 37p.
Autor:
PRIETO FONTECHA, FABIÁN CAMILO1 fabianfontecha12@gmail.com, SOLANO SALINAS, RIGOBERTO2 rigosolanosalinas@gmail.com
Publikováno v:
Liminar. ene-jun2022, Vol. 20 Issue 1, p1-19. 19p.
Autor:
Solano Salinas, Rigoberto
Publikováno v:
Abya-Yala: Journal on Access to Justice and Rights in the Americas; Vol. 5 No. 2 (2021): Projections for the labor world in the 21st century; 219 a 245
Abya-Yala: Revista sobre Acceso a la justicia y derechos en las Américas; Vol. 5 Núm. 2 (2021): Proyecciones para el mundo del trabajo en el siglo XXI; 219 a 245
Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas; v. 5 n. 2 (2021): Projeções para o Mundo do Trabalho no Século XXI; 219 a 245
Abya-Yala: Revista sobre Acceso a la justicia y derechos en las Américas; Vol. 5 Núm. 2 (2021): Proyecciones para el mundo del trabajo en el siglo XXI; 219 a 245
Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas; v. 5 n. 2 (2021): Projeções para o Mundo do Trabalho no Século XXI; 219 a 245
A reflection on the knowledge / wisdom tension in Latin America and the Caribbean is proposed from a geopolitical perspective, with expressions in the past that are intensifying today, hand in hand with the civilizational-epistemological crisis. The
Publikováno v:
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos; Vol 20 No 1: enero-junio, 2022; 1-19
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos; Vol. 20 Núm. 1: enero-junio, 2022; 1-19
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos; Vol. 20 Núm. 1: enero-junio, 2022; 1-19
Manuel Quintín Lame Chantre (1883-1967) was an indigenous intellectual who is still highly influential in the Colombian indigenous movement. His leadership and opinions have become visionary aspirations for the people who today struggle to resist th
Autor:
Mora, Aura Isabel, Oviedo Freire, Atawallpa, Avella, Andrés, Vega Sillo, Elisa, Campuzano Rodríguez, Catalina, Simbaña Pillajo, Fredy, Sánchez, Jorge Helberth, Plaza Zuñiga, Jeannette, Giraldo, Omar Felipe, Solano Salinas, Rigoberto, Lora, Patricia
Publikováno v:
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colecciones Digitales Uniminuto
Colecciones Digitales Uniminuto
Este trabajo reconoce las disputas y tensiones alrededor del buen vivir y que es necesario seguir en un debate permanente sobre el tema, pero también reconoce sus potencias y nuevos rumbos alrededor de los movimientos sociales.
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::addb9b6427be8d457cbd2fcf8f441ee0
https://hdl.handle.net/10656/11253
https://hdl.handle.net/10656/11253
Autor:
Giménez Montiel, Simeón Gilberto, González Sánchez, Jorge Alejandro, Calvo de Saavedra, Ángela María del Rosario, Linares Sánchez, Betsy Malely, Botero Gómez, Patricia, Mora, Aura Isabel, Solano Salinas, Rigoberto, Prieto Fontecha, Fabián Camilo, Gómez Serna, Edwin Arcesio, Mijangos Noh, Juan Carlos, Castillo Rocha, Carmen, Rodríguez Ibañez, Mario Luis, Tapia Quispe, Eulogia, Gutiérrez Clares, Brígida
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Aguilar Forero, N. (2015). Comunica(c)ción: la comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá (Tesis doctoral), Universidad de Manizales: Cinde.
White, R. (1995). Democratization for Communication as a social movement process in The democratization of communication. Cardif: WACC and University of Wales Press.
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique. Paris: Droz.
César, W. (1976). O que é ‘popular’ no catolicismo popular. Revista Eclesiástica Brasileira, 36, 5-18.
Cirese, A. M. (1976). Cultura egemonica e culture subalterne, Palermo: Palumbo.
Chávez, F., de Haene, M., & Ugalde, J. A. (1976). Lenguaje y Comunicación. México: Universidad Iberoamericana.
García, R. (1981). Draught & man: the 1972 case history (Vol. 1. Nature pleads not guilty), Oxford: Pergamon Press.
Gramsci, A. (1976). Literatura y vida nacional. México, Juan Pablos editor.
Gramsci, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de B. Croce. México: Juan Pablos Editor.
Giménez, M. G. (1978). Notas para una teoría de la Comunicación Popular. Christus, 43(517).
Lasswell, H. (1948). The comunication of Ideas. New York: Stewart.
Martínez, J. M. (1973). Para entender los medios: medios de comunicación y relaciones sociales, En volumen colectivo Ideología y Medios de Comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.
Marx, C. (s.f.). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Moscú: Edit.
Mazzacane, L., & Lombardi Satriani, L. M. (1974). En Perché le feste. Roma: Giulio Angioni editore.
Pêcheux, M. (1969). Analyse automatique du discours. París: Dunod.
Plongeron, B. (1976). La réligion populaire dans L’occident chrétien. París: Editions Bauchesne.
Poulantzas, N. (1974). Les classes sociales dans le capitalisme aujur-d’hui (pp. 17-18). París: Editions du Seuil.
Robin, R. (1973). Histoire et Linguistique. París: Armand Colin.
Semo, E. (1977). Clases sociales y partidos en la Revolución de Independencia, Plural, (73), 42.
Schramm, W. (1969). Procesos y efectos de la comunicación. Quito: CIESPAL.
Toschi, P. (1962). Guida allo’studio delle tradizioni popolari. Turín: Boringhieri.
Verón, E. (1973). Remarques sur l’idéologique comme production de sens. Sociologie et Sociétés, 2, 58 y ss.
Habermas, J. (1991). La necesidad de revisión de la izquierda. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1994a). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Habermas, J. (1994b). Prefacio a la nueva edición alemana de 1990. En Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili
Habermas, J. (1998). Civil Society, Public Opinion, and Communicative Power. En Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy (num. 8.8.3). Boston: MIT Press.
Habermas, J. (1999). Tres modelos normativos de democracia. En La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2009a). Medios, mercados y consumidores: la prensa seria como espina dorsal de la esfera pública política. En ¡Ay Europa! (pp. 129-135). Madrid: Trotta.
Habermas, J. (2009b). ¿Tiene aún la democracia una dimensión epistémica? En ¡Ay, Europa! (pp. 136-183). Madrid: Trotta.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (2009). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Hume, D. (1989). Sobre el refinamiento en las artes. En La norma del gusto y otros ensayos (pp. 113-128). Barcelona: Península.
Hume, D. (1995). Sobre el género ensayístico. En Sobre el suicidio y otros ensayos (pp. 25-30). Madrid, España: Alianza.
Marcuse, H. (1969). El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral.
Marcuse, H. (1978). Acerca del carácter afirmativo de la cultura. En Cultura y sociedad. Buenos Aires: Sur.
Taylor, C. (2004). Modern Social Imaginaries. Durham and London: Public Planet Books, Duke University Press.
Aguilar Forero, N. (2015). Comunica(c)ción: la comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá (Tesis doctoral). Manizalez: Universidad de Manizales, Cinde.
Aguilera, O. (2006). Movidas, movilizaciones y movimientos. Etnografía al Movimiento Estudiantil Secundario en la Quinta Región. Revista Observatorio de Juventud. Movilizaciones estudiantiles: claves para entender la participación juvenil, 3(11), 34-40.
Aguilera, O. (2010). Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Nómadas (Col.), (32), 81-98.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. México: Itaca.
Botero, P. (2011). Movimientos generacionales a partir de cinco experiencias de acción política en Colombia. Nómadas (Col.), (34), 61-75.
Cubides, H. (2010). Participación política y organización de jóvenes en Colombia vista desde la tensión “plan de organización-plan de consistencia”. En S. V. Alvarado & P. A. Vommaro (comps.). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. Rosario: Homo Sapiens.
De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar el occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Prometeo Libros.
Debord, G. (1967). La société du spectacle. París: Buchet-Chastel.
Delgado, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales. Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Delgado, R., Ocampo, A., & Robledo, A. (2008). La acción colectiva juvenil: un modelo de análisis para su abordaje. Ponto-e-vírgula, (4), 196‑216.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Escobar, A., Álvarez., S., & Dagnino, E. (2001). Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus.
Esteva, G., Salvatore Babones, and Philipp Babcicky (2013). The future of development: a radical manifesto. Bristol: Policy Press.
Fazio, C. (2013). Terrorismo mediático: la construcción social del miedo en México. México: Debate.
Feixa C., Costa, C., & Saura, J. (2002). De jóvenes, movimientos y sociedades. En C. Feixa, J. Saura & C. Costa (eds). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel.
Feixa, C., & Leccardi, C. (2012). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. En G. Muñoz (ed.). Jóvenes, culturas y poderes. Bogotá: Siglo del Hombre.
Flórez, J. (2010). Decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ghiso, A., & Tabares-Ochoa, C. M. (2011). Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 129-140.
Hardt, M., & Negri, A. (2000). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Hardt, M., & Negri, A. (2004). Multitud. Barcelona: Random House Mondadori.
Juris, J. (2008). Performing Politics: Image, Embodiment, and Affective Solidarity during anti-Corporate Globalization Protests. Ethnography, 9(1), 61-97.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Editores de la Torre.
Kriger, M (2010). Pedagogía y Política. Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001). Revista Argentina de Estudios de Juventud (2). La Plata: Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de sueños.
Linares, M., (2015). La Otra Comunicación del neozapatismo en México y el Tejido de Comunicación de la ACIN en Colombia, estrategias políticas de resistencia antisistémica y anticapitalista (Tesis de maestría), México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Gustavo Gili.
Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Muñoz, G. (2007). La comunicación en los mundos de vida de los juveniles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 5(1), 283-308.
Muñoz, G. (2010). Youth Studies in Colombia: State of the Art. En Youth studies in Latin America: changes, exchanges, challenges. Youth studies in Colombia. Young, 20(4), 399-414.
Muñoz, G. (2010b). Las redes sociales ¿fórmula contra la soledad y el aburrimiento? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1) (separata), 51-64.
Muñoz, G. (2011). Prácticas políticas de jóvenes: desde abajo y a la izquierda. En J. C. Amador, R. García & M. Quena, L. Loaiza (eds). Jóvenes y derechos en la acción colectiva: voces y experiencias de organizaciones juveniles en. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Personería de Bogotá.
Muñoz, G. (2011b). La relación de los jóvenes y las jóvenes con la cultura y el poder. En: G. Muñoz (ed), Jóvenes, culturas y poderes. Bogotá: Siglo del Hombre.
Pastor, M. (2008). Testigos y testimonios. El problema de la verdad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Radio Rebelde. (2014). Quiénes somos. Recuperado de http://www.radiorebelde.cu/quienes-somos
Reyes Matta, F. (1981). La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En G. Simpson. Comunicación alternativa y cambio social en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Seoane, J., & Taddei, E. (2002). Los jóvenes y la antiglobalización. En C. Feixa, J. Saura & C. Costa (eds.). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización (pp. 145-163). Barcelona: Ariel.
Torres, A. (2002). Las lógicas de la acción colectiva: aportes para ampliar la comprensión de la acción colectiva. En Cuadernos de Sociología, 36, 33-62. Bogotá: Ediciones USTA.
Virno, P. (2003). Virtuosismo y revolución, la acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficantes de sueños
Zibechi, R. (2003). Genealogía de la revuelta. Argentina: una sociedad en movimiento. La Plata: Letra Libre.
Zibechi, R. (2009). Autonomías y emancipaciones. México: Sísifo.
Aguirre, C. A. (2015). La dignidad rebelde: el neozapatismo mexicano en 2015. Bogotá: Desde Abajo.
Albán, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianas: entre las memorias y cosmovisiones estéticas de la resistencia. W. Mignolo & Z. Palermo (comps.) Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Signo.
Almendra, V. (2010). Encontrar la palabra perfecta: experiencia del Tejido de Comunicación del pueblo Nasa en Colombia. Cali: Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo. Recuperado de http://www.telecentros.org.co/recursos_materiales. shtml?apc=qbxx-3-&x=290
Almendra, V. (4 de noviembre de 2010). Los pueblos reclaman una comunicación más política estratégica. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/42002
Almendra, V. (2017). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. México: Barricadas.
Almendra, V., & Rozental, M. (2013) Tejidos como alternativas prácticas. En O. León (coord.). Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información (Alai).
Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, Aconc. (19 de diciembre de 2015). Encuentro de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, Suarez.
Baschet, J. (2016) Adios al capitalismo: autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos. Madrid: Ned Ediciones.
Botero, P. (2018). Sentipensar. En A. Escobar, A. Kothari, A. Salleh, A. Acosta & F. Demaria (eds.). The Post-Development Dictionary. From False Solutions to Radical Alternatives to Development. Londres: Zed Books.
Colectivo Situaciones. (2006). Epílogo al texto Dispersar el poder. Los movimientos sociales poderes antiestatales, de Raúl Zibechi. Argentina: Tinta Limón.
Colectivos, movimientos y comunidades en resistencias desde Colombia. (2015). Resistencias: relatos del Sentipensamiento que caminan la palabra (comp. P. Botero). Manizales: Universidad de Manizales. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B80tsoQLkZ4i-MEhDekw4bjhmNUE/view
Dorado, M. (2011). Los hormigueros. Prácticas comunitarias para optar al título de comunicador/a de la palabra digna… Y para construir otro mundo posible y necesario. Tejido de Comunicación Caminando la Palabra Digna. Cauca: Nasa ACIN.
Escarpelli, A. (22 de septiembre de 2011). Néstor García Canclini: “Google es más poderoso que las cadenas de tv o las discográficas”. Revista Ñ. Clarín.com. Recuperado de http://www.revistaenie.clarin.com/ ideas/tecnología‑comunicacion/Entrevista_Nestor_ Garcia_Canclini_0_559144321.html
Escobar, A. (septiembre de 2014). Repensando democracias: la perspectiva de la Tierra y de los pueblos‑territorio. Segundo Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI. Bogotá: Universidad de La Salle
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
Esteva, G. (30 de octubre de 2013). La construcción autónoma del mundo nuevo: opciones desde abajo [audio en línea]. Ponencia magistral presentada en el Seminario Internacional Las Venas Abiertas del Chiapas Contemporáneo. Universidad Nacional de Chiapas. Recuperado de http://komanilel.org/2013/10/30/ ponencia-magistral-gustavo-esteva/
Fanon, F. (1952/2016). Piel negra mascaras blancas. Madrid: Akal.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Centro de Cultura Económica.
Flórez, F. J. (2015). Leer la imagen, mirar el texto: un comentario de dos fotografías sobre el neozaptismo mexicano. En C. A. Aguirre. La dignidad rebelde: el neozapatismo mexicano en 2015. Bogotá: Desde Abajo.
Gaidepac. (2014). Que el río siga su cauce. Las comunidades negras del municipio de Suárez y la Consulta Previa para el Plan de Manejo Ambiental de la represa de La Salvajina. Reconstrucción de la memoria colectiva de Yembé & Gaidepac. (2017, en prensa). Ubuntu: hacia el buen vivir afro. (comps. M. Machado, P. Botero, C. Mina & A. Escobar). Proceso de Comunidades Negras, Universidad de Manizales y Universidad del Río. Santiago de Cali-Manizales: Color tierra. Recuperado de https://buenvivirafro.wordpress.com
García Canclini, N. (2009). Seminario en el postdoctorado de Infancias y Juventudes. Clacso, Cinde-Universidad de Manizales, Universidad de Brasil, mayo de 2009.
Giraldo, S. A. (2014). Retratos en blanco y afro: investigación monográfica a la obra de Liliana Angulo. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Giraldo Díaz, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, (4), 103‑122.
Gogol, E. (2007). El concepto del otro en la liberación de Latinoamerica, la fusión del pensamiento filosófico emancipador de las revueltas sociales. Buenos Aires: Herramienta.
Grosfoguel, R. (2009). Apuntes hacia una metodología fanoniana para la descolonización de las ciencias sociales. En Fanon: Piel negra mascaras blancas. Madrid: Akal.
Hall, S. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (eds. E. Restrepo, V. Vich & C). Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana; Instituto de Estudios Peruanos; Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador; Envión Editores.
León, O. (2013). Comunicación, democracia y movimientos sociales. En O. León (coord.). Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información (Alai).
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
Mina, C., Machado., M., Botero, P., & Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Bogotá: Universidad Central/Iesco. Nómadas, (43), 167-183.
Palacios, E. (abril de 2016). Sentipensar los feminicidios en plural y las re-existencias históricas en proporción a hacer vivir. Mesa: Pedagogía de las re-existencias. Texto presentado en el Foro Internacional sobre Feminicidios en Grupos Étnicos-Racializados. Buenaventura: Otras negras y feministas, Colectivo Sentipensar Afrodiaspórico, Casa Cultural El Chontaduro. Recuperado de http://forofeminicidios 2016. blogspot.com.co
Proceso de Comunidades Negras [PCN]. (julio de 2013). 20 años después de la Ley 70 de 1993. Documento colectivo del Encuentro Economías Alternativas. Buga-Valle.
Proceso de Comunidades Negras [PCN], Equipo Yembé & Gaidepac. (2015). Ubuntu: hacia el buen vivir afro. Proceso de comunidades negras. Universidad de Manizales y Universidad del Río (comps. M. Machado, P. Botero, C. Mina & A. Escobar). Santiago de Cali-Manizales: Color Tierra. Recuperado de https:// buenvivirafro.wordpress.com
Uribe, M. T. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas. Revista de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, (12), 25-46.
Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
Zibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico. Bogotá: Desde Abajo.
Albán Achinte, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir (pp. 443-468). Quito: Abya Yala.
Bocanegra Daza, A. (18 de febrero de 2017). Aula abierta: Aldea Feliz. (R. Solano Salinas, entrevistador).
Bolaños, G. (11 de Noviembre de 2016). Entrevista sobre los orígenes y el proceso de la UAIIC. (R. Solano Salinas, entrevistador).
Bruner, J. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.
Caicedo-Fernández, A. (2015). La alteridad radical que cura: neochamanismos yajeceros en Colombia. Bogotá: Uniandes.
De La Calle Valverde, J. (2010). Para una teoría social del acontecimiento. Althenea Digital, (18), 65-81.
Eliade, M. (1994). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Esteva, G. (20 de enero de 2017). La noción de comunalidad. En Rus Redire (volver al campo). Recuperado de http:// rusredire.lautre.net/wp-content/uploads/Gustavo-Esteva-La-noci%C3%B3n-de-comunalidad.pdf
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Galeano, E. (2000). El libro de los abrazos. Montevideo: La Cueva.
Gilman, R. (1995). ¿Por qué ecoaldeas? En F. Findhorn, Ecoaldeas y comunidades sostenibles (modelos para el siglo XXI),. Escocia: Fundación Findhorn.
Giménez, G. (2017). Notas para una teoría de la comunicación popular (republicación del artículo original, publicado en 1978). . Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13(25), 18-26.
Gómez Esteban, J. (2011). La sistematización encarnada de la subjetividad como alternativa de la investigación educativa. En C. L. Piedrahíta Echandía, J. Gómez Esteban, M. C. Martínez Pineda, L. F. Acuña Beltrán & C. Rincón Verdugo, Sistematización de experiencias: innovaciones y subjetivaciones (pp. 33-49). Bogotá: IDEP-UDFJC.
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México: Thomson.
Guevara Guevara, L. J. (2014). Causas que motivan la conformación de comunidades alternativas como crítica a la sociedad occidental moderna: caso Kunagua, Silvania, Colombia. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Gutiérrez Cabrera, Y. C. (2014). Reexistencias, nomadismo y producción: un abordaje a las subjetividades políticas de las mujeres en situación de desplazamiento. Aletheia, 6(2), 256-275.
HDLC. (17 de febrero de 2017). Hijos de la Calle. Recuperado de https://www.facebook. com/hijosdelacallehiphop/
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (El educador popular). Madrid: Ediciones de la Torre.
Lame Chantre, M. Q. (1987). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (versión de Juan Friede). Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC.
Larrosa Bondía, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport, (19), 87-112.
Lee Teles, A. (2002). Una Filosofía del porvenir. Buenos Aires: Altamira.
Luhmann, N. (1997). Poder. Madrid: Universidad Iberoamericana.
Mandinga, N. (12 de marzo de 2016). Conversaciones con sabedores afro: Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí. Entrevista de R. Solano Salinas.
Mignolo, W. (2014). No se trata de resistir sino de re-existir. Recuperado de http://www.prensa.com/blog_pe riscopio/resistir-re-existir-Entrevista-Walter Mignolo_7_4075162454.html
Montoya, V., & García, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otro. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Geopolíticas, 1(1),137-156.
Mujeres Al Borde. (24 de julio de 2016). Mujeres al borde. Recuperado del sitio web de Mujeres Al Borde: http://mujeresalborde.org/
Muñoz González, G., Mora, A. I., Goméz Serna, E. A., Solano Salinas, R., & Walsh, C. (2016). Comunicacióneducación en la cultura para América Latina: desafíos y nuevas comprensiones. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Salamanca López, L., & Silva Prada, D. (16 de mayo de 2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Polis, 40, 1-17. Recuperado de http://polis.revues.org/10715
Skliar, C. (Agosto de 2002). “Alteridades y pedagogías O... ¿Y si el otro no estuviera ahí?”. Educação & Sociedade, 22(70).
Solano Salinas, R. (2015). Yajeceros de ciudad: subjetividad y subjetivación en tomadores de Yajé citadinos en Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Solano Salinas, R. (2016). La diversidad y las formas de vida-otras: una propuesta comprensiva desde la diferencia. En G. Muñoz, Comunicación-Educación en la Cultura para América Latina: desafíos y nuevas comprensiones (pp. 137-155). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Tunubalá Velasco, G. (23 de octubre de 2013). Retos y perspectivas de la Misak Universidad. Popayán, Cauca, Colombia. Recuperado de https://horizontesdecompromiso. files.wordpress.com/2013/01/retos-y-perspectivas-de-la-misak-universidad.pdf
Tunubalá, T. J., & Pechené Muelas, M. L. (2010). 518 años de resistencia, 200 años de lucha de los pueblos. El deber, el derecho de re-existencia y la libertad. Maguaré, (24), 415-426.
Valencia, M. (13 de abril de 2016). Sobre los citadinos y el Yajé. Entrevista de R. Solano Salinas.
Walsh, C. (enero-febrero de 2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50.
Walsh, C. (febrero de 2010). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y re-vivir. Entrepalabras. Revista de Educación en el Lenguaje, la Literatura y la Oralidad.
Wallerstein, I. (1984). The Development of the Concept of Development. Sociological Theory, 2, 102-116.
Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar: contra la ideología tecnológica. Barcelona: Gedisa.
Aguilera, O. (2010). Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Nómadas, (32), 81-97.
Arendt, H. (1997) ¿Qué es la Política? Barcelona: Ediciones Paidós.
Cáceres, L. (2007). El rol de las TIC en la educacion: Experencia del programa escolar de monitoreo ambiental de la subcuenca del Cotahuasi, Perú. The Journal of Community Informatics, 3(3). Recuperado de: http://ci-journal.org/index.php/ciej/article/ view/394/375
Castells, M. (1997). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza.
Bossio, J. F. (2007). Sostenibilidad de proyectos de desarrollo con nuevas tecnologías: el caso de la organización de regentes y su sistema de información en Huaral. The Journal of Community Informatics, 3(3). Recuperado de: http://ci-journal.org/index.php/ciej/article/ view/394/375
Durán Durán, A. (2008). Políticas de lugar en los movimientos sociales contemporáneos. Diálogos Latinoamericanos, (14), 57-75. Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=16201404
Finquelievich, S. (Coord.). (2000). ¡Ciudadanos, a la Red! Los vinculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Editorial la Crujía.
Finquelievich, S., & Finquelievich, D. (2007). Sistemas comunitarios de satisfacción a necesidades de conectividad en la sociedad de la información: el caso de Argentina. The Journal Of Community Informatics, 3(3).
González, V., & Castro-Quiroa, L. (2007). Manteniendo lazos vía web: el caso de las comunidades mexicanas de emigrantes en los EUA. The Journal of Community Informatics, 3(3).
Gurstein, M. (2007). Editorial: Community Informatics with a Latin American Accent. The Journal of Community Informatics, 3(3). Recuperado de http:// ci-journal.net/index.php/ciej/article/view/466.
Hopenhayn, M., (1995). Ni apocalípticos ni integrados: Aventuras de la modernidad en América Latina. 2.ª ed. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/ mc0035586.pdf
Kirkpatrick, D. (2011). El efecto Facebook. Bogotá: Planeta.
Martín Serrano, M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.
Mcluhan, M., & Fiore, Q. (1967). El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.
Medellín Urquiaga, S., & Huerta Velázquez, E. (2007). La Promoción de las TIC para el desarrollo en pueblos indígenas: extensión o comunicación. The Journal of Community Informatics, 3(3).
Mora, A., & Muñoz, G. (2016). ¿Qué entendemos hoy por comunicación-educación en la cultura en América Latina? Propuesta de reconfiguración del campo desde la vida cultural. En Muñoz, G. (ed.), Mora, A., Walsh, C. & Solano, R. Comunicación-educación en la Cultura para América Latina: desafíos y nuevas comprensiones (pp. 11-80). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Rueda Ortiz, R. (2004). Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. Nómadas, (21), 70-81.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Strate, L. (2012). El medio y el mensaje de McLuhan. Revista Iberoamericana de Comunicación, (7-8), 61-80.
SuNotissima, Quodlibetat, Axebra & Arnau Monty. (2012). Conversaciones sobre tecnopolítica y el #15M. En Alcazan, Arnau Monty, Axebra, Quodlibetat,Simona Levi, SuNotissima, TakeTheSquare y Toret, Tecnopolítica, Internet y R-evoluciones: sobre la centralidad de redes digitales en el #15M (pp. 9-33). Barcelona: Icaria.
Toret, J. (2014). Comunicación y poder: la tecnopolítica en el 15M. Recuperado de https://youtu.be/ CWmUXNlD55g
Villanueva, E., & Roessner, C. (2007). TIC y América Latina: una revision desde las bases hasta la torre de marfil. The Journal of Community Informatics, 3(3).
UNDP. (2004). Human development report 2004: Cultural liberty in today’s diverse world. New York, UNDP.
UNIMINUTO, Facultad de Ciencias de la Comunicación (2015). Maestría en Comunicación-Educación en la Cultura, Proyecto Curricular del Programa. Bogotá: VAC.
Wolton, D. (2012). Informar no es comunicar. Barcelona: Gedisa.
Alfaro, R. M. (1988). ¿Participación para qué? Un enfoque político de la participación en comunicación popular. Diálogos de la Comunicación, 22, 59-78.
Alfaro, R. M. (2008). Culturas populares y comunicación participativa en la ruta de las redefiniciones. En A. Gumucio-Dagron & T. Tufte (comps.), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz, Bolivia: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
Avrich, P. (1980). The Modern School Movement: anarchism and education in the United States. Princeton University Press.
Centro de Investigación Acción Libertaria. (2012). Sesión 7: Anarquismo y educación popular. La pedagogía de la liberación de Freire. Seminario Militante Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de .word press. com/sesion-no-7-anarquismo-y-educacion-popular/
Chomsky, N. (2013a). On anarchism. Nueva York: The New Press.
Chomsky, N. (2013b). Noam Chomsky on atheism, religion and scientific method [video en línea]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?=N7Q4F5yf2D8
Consejo Nacional de Población, Conapo. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http:// www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/ indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/ Anexo%20A.pdf
Cuevas, F. C. (2003). Anarquismo y educación: la propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria. Madrid: Cuadernos Libertarios.
Dornelles, B. (2007). Divergencias conceituais em torno da comunicação popular e comunitária na América Latina. E-Compós. 9.
Freire, P. (2004). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Frishman, D. (1985). El nuevo teatro popular en México: posturas ideológicas y estéticas. Latin American Theatre Review, 18(2), 29-37.
Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279-300.
Illich, I. (2006). Obras reunidas (vol. 1). México: Fondo de Cultura Económica.
Illich, I. (2013). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Jara H. O. (2010). Popular education and social change in Latin America. Community Development Journal, 45(3), 287-296.
Kennedy, K. (2015). Deeply felt: reflection on religion and violence within the anarchist turn. Sparsnäs, Suecia: Irene Publishing.
Macedo, D. (2000). Introduction. En N. Chomsky, Chomsky on mis-education. New York: Rowman & Littlefield.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Mata, M. C. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios Terrestres, 1(26).
Mc.Luhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós
Montessori, M. (1946/1998). Educar para un nuevo mundo. Buenos Aires: Errepar.
Montessori, M. (1948/1998). La educación de las potencialidades humanas. Buenos Aires: Errepar.
Montessori, M. (1949/1998). Educación y paz. Buenos Aires: Errepar.
Purkis, J., & Bowen, J. (2012). Changing anarchism. Anarchist theory and practice in a global age. Manchester University Press.
Suissa, J. (2010). Anarchism and education: a philosophical perspective. Oakland: PM Press.
Tager, F. (1986). Politics and culture in anarchist education: the Modern School of New York and Stelton,1911-1915. Curriculum Inquiry, 16(4), 391-416.
Uranga, W. (2011). Comunicación popular y derecho a comunicar: otros escenarios, nuevos desafíos. Salta: Autor. Recuperado de http://www.washingtonuranga.com. ar /images/propios/06_comunicacion_popular.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Aguilar Forero, N. (2015). Comunica(c)ción: la comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá (Tesis doctoral), Universidad de Manizales: Cinde.
White, R. (1995). Democratization for Communication as a social movement process in The democratization of communication. Cardif: WACC and University of Wales Press.
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique. Paris: Droz.
César, W. (1976). O que é ‘popular’ no catolicismo popular. Revista Eclesiástica Brasileira, 36, 5-18.
Cirese, A. M. (1976). Cultura egemonica e culture subalterne, Palermo: Palumbo.
Chávez, F., de Haene, M., & Ugalde, J. A. (1976). Lenguaje y Comunicación. México: Universidad Iberoamericana.
García, R. (1981). Draught & man: the 1972 case history (Vol. 1. Nature pleads not guilty), Oxford: Pergamon Press.
Gramsci, A. (1976). Literatura y vida nacional. México, Juan Pablos editor.
Gramsci, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de B. Croce. México: Juan Pablos Editor.
Giménez, M. G. (1978). Notas para una teoría de la Comunicación Popular. Christus, 43(517).
Lasswell, H. (1948). The comunication of Ideas. New York: Stewart.
Martínez, J. M. (1973). Para entender los medios: medios de comunicación y relaciones sociales, En volumen colectivo Ideología y Medios de Comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.
Marx, C. (s.f.). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Moscú: Edit.
Mazzacane, L., & Lombardi Satriani, L. M. (1974). En Perché le feste. Roma: Giulio Angioni editore.
Pêcheux, M. (1969). Analyse automatique du discours. París: Dunod.
Plongeron, B. (1976). La réligion populaire dans L’occident chrétien. París: Editions Bauchesne.
Poulantzas, N. (1974). Les classes sociales dans le capitalisme aujur-d’hui (pp. 17-18). París: Editions du Seuil.
Robin, R. (1973). Histoire et Linguistique. París: Armand Colin.
Semo, E. (1977). Clases sociales y partidos en la Revolución de Independencia, Plural, (73), 42.
Schramm, W. (1969). Procesos y efectos de la comunicación. Quito: CIESPAL.
Toschi, P. (1962). Guida allo’studio delle tradizioni popolari. Turín: Boringhieri.
Verón, E. (1973). Remarques sur l’idéologique comme production de sens. Sociologie et Sociétés, 2, 58 y ss.
Habermas, J. (1991). La necesidad de revisión de la izquierda. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1994a). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Habermas, J. (1994b). Prefacio a la nueva edición alemana de 1990. En Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili
Habermas, J. (1998). Civil Society, Public Opinion, and Communicative Power. En Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy (num. 8.8.3). Boston: MIT Press.
Habermas, J. (1999). Tres modelos normativos de democracia. En La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2009a). Medios, mercados y consumidores: la prensa seria como espina dorsal de la esfera pública política. En ¡Ay Europa! (pp. 129-135). Madrid: Trotta.
Habermas, J. (2009b). ¿Tiene aún la democracia una dimensión epistémica? En ¡Ay, Europa! (pp. 136-183). Madrid: Trotta.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (2009). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Hume, D. (1989). Sobre el refinamiento en las artes. En La norma del gusto y otros ensayos (pp. 113-128). Barcelona: Península.
Hume, D. (1995). Sobre el género ensayístico. En Sobre el suicidio y otros ensayos (pp. 25-30). Madrid, España: Alianza.
Marcuse, H. (1969). El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral.
Marcuse, H. (1978). Acerca del carácter afirmativo de la cultura. En Cultura y sociedad. Buenos Aires: Sur.
Taylor, C. (2004). Modern Social Imaginaries. Durham and London: Public Planet Books, Duke University Press.
Aguilar Forero, N. (2015). Comunica(c)ción: la comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá (Tesis doctoral). Manizalez: Universidad de Manizales, Cinde.
Aguilera, O. (2006). Movidas, movilizaciones y movimientos. Etnografía al Movimiento Estudiantil Secundario en la Quinta Región. Revista Observatorio de Juventud. Movilizaciones estudiantiles: claves para entender la participación juvenil, 3(11), 34-40.
Aguilera, O. (2010). Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Nómadas (Col.), (32), 81-98.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. México: Itaca.
Botero, P. (2011). Movimientos generacionales a partir de cinco experiencias de acción política en Colombia. Nómadas (Col.), (34), 61-75.
Cubides, H. (2010). Participación política y organización de jóvenes en Colombia vista desde la tensión “plan de organización-plan de consistencia”. En S. V. Alvarado & P. A. Vommaro (comps.). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. Rosario: Homo Sapiens.
De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar el occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Prometeo Libros.
Debord, G. (1967). La société du spectacle. París: Buchet-Chastel.
Delgado, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales. Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Delgado, R., Ocampo, A., & Robledo, A. (2008). La acción colectiva juvenil: un modelo de análisis para su abordaje. Ponto-e-vírgula, (4), 196‑216.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Escobar, A., Álvarez., S., & Dagnino, E. (2001). Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En Política cultural y cultura política. Bogotá: Taurus.
Esteva, G., Salvatore Babones, and Philipp Babcicky (2013). The future of development: a radical manifesto. Bristol: Policy Press.
Fazio, C. (2013). Terrorismo mediático: la construcción social del miedo en México. México: Debate.
Feixa C., Costa, C., & Saura, J. (2002). De jóvenes, movimientos y sociedades. En C. Feixa, J. Saura & C. Costa (eds). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel.
Feixa, C., & Leccardi, C. (2012). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. En G. Muñoz (ed.). Jóvenes, culturas y poderes. Bogotá: Siglo del Hombre.
Flórez, J. (2010). Decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ghiso, A., & Tabares-Ochoa, C. M. (2011). Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 129-140.
Hardt, M., & Negri, A. (2000). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Hardt, M., & Negri, A. (2004). Multitud. Barcelona: Random House Mondadori.
Juris, J. (2008). Performing Politics: Image, Embodiment, and Affective Solidarity during anti-Corporate Globalization Protests. Ethnography, 9(1), 61-97.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Editores de la Torre.
Kriger, M (2010). Pedagogía y Política. Qué quieren y qué pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post-2001). Revista Argentina de Estudios de Juventud (2). La Plata: Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de sueños.
Linares, M., (2015). La Otra Comunicación del neozapatismo en México y el Tejido de Comunicación de la ACIN en Colombia, estrategias políticas de resistencia antisistémica y anticapitalista (Tesis de maestría), México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Gustavo Gili.
Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Muñoz, G. (2007). La comunicación en los mundos de vida de los juveniles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 5(1), 283-308.
Muñoz, G. (2010). Youth Studies in Colombia: State of the Art. En Youth studies in Latin America: changes, exchanges, challenges. Youth studies in Colombia. Young, 20(4), 399-414.
Muñoz, G. (2010b). Las redes sociales ¿fórmula contra la soledad y el aburrimiento? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1) (separata), 51-64.
Muñoz, G. (2011). Prácticas políticas de jóvenes: desde abajo y a la izquierda. En J. C. Amador, R. García & M. Quena, L. Loaiza (eds). Jóvenes y derechos en la acción colectiva: voces y experiencias de organizaciones juveniles en. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Personería de Bogotá.
Muñoz, G. (2011b). La relación de los jóvenes y las jóvenes con la cultura y el poder. En: G. Muñoz (ed), Jóvenes, culturas y poderes. Bogotá: Siglo del Hombre.
Pastor, M. (2008). Testigos y testimonios. El problema de la verdad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Radio Rebelde. (2014). Quiénes somos. Recuperado de http://www.radiorebelde.cu/quienes-somos
Reyes Matta, F. (1981). La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En G. Simpson. Comunicación alternativa y cambio social en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Seoane, J., & Taddei, E. (2002). Los jóvenes y la antiglobalización. En C. Feixa, J. Saura & C. Costa (eds.). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización (pp. 145-163). Barcelona: Ariel.
Torres, A. (2002). Las lógicas de la acción colectiva: aportes para ampliar la comprensión de la acción colectiva. En Cuadernos de Sociología, 36, 33-62. Bogotá: Ediciones USTA.
Virno, P. (2003). Virtuosismo y revolución, la acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficantes de sueños
Zibechi, R. (2003). Genealogía de la revuelta. Argentina: una sociedad en movimiento. La Plata: Letra Libre.
Zibechi, R. (2009). Autonomías y emancipaciones. México: Sísifo.
Aguirre, C. A. (2015). La dignidad rebelde: el neozapatismo mexicano en 2015. Bogotá: Desde Abajo.
Albán, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianas: entre las memorias y cosmovisiones estéticas de la resistencia. W. Mignolo & Z. Palermo (comps.) Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Signo.
Almendra, V. (2010). Encontrar la palabra perfecta: experiencia del Tejido de Comunicación del pueblo Nasa en Colombia. Cali: Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo. Recuperado de http://www.telecentros.org.co/recursos_materiales. shtml?apc=qbxx-3-&x=290
Almendra, V. (4 de noviembre de 2010). Los pueblos reclaman una comunicación más política estratégica. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/42002
Almendra, V. (2017). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. México: Barricadas.
Almendra, V., & Rozental, M. (2013) Tejidos como alternativas prácticas. En O. León (coord.). Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información (Alai).
Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, Aconc. (19 de diciembre de 2015). Encuentro de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, Suarez.
Baschet, J. (2016) Adios al capitalismo: autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos. Madrid: Ned Ediciones.
Botero, P. (2018). Sentipensar. En A. Escobar, A. Kothari, A. Salleh, A. Acosta & F. Demaria (eds.). The Post-Development Dictionary. From False Solutions to Radical Alternatives to Development. Londres: Zed Books.
Colectivo Situaciones. (2006). Epílogo al texto Dispersar el poder. Los movimientos sociales poderes antiestatales, de Raúl Zibechi. Argentina: Tinta Limón.
Colectivos, movimientos y comunidades en resistencias desde Colombia. (2015). Resistencias: relatos del Sentipensamiento que caminan la palabra (comp. P. Botero). Manizales: Universidad de Manizales. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B80tsoQLkZ4i-MEhDekw4bjhmNUE/view
Dorado, M. (2011). Los hormigueros. Prácticas comunitarias para optar al título de comunicador/a de la palabra digna… Y para construir otro mundo posible y necesario. Tejido de Comunicación Caminando la Palabra Digna. Cauca: Nasa ACIN.
Escarpelli, A. (22 de septiembre de 2011). Néstor García Canclini: “Google es más poderoso que las cadenas de tv o las discográficas”. Revista Ñ. Clarín.com. Recuperado de http://www.revistaenie.clarin.com/ ideas/tecnología‑comunicacion/Entrevista_Nestor_ Garcia_Canclini_0_559144321.html
Escobar, A. (septiembre de 2014). Repensando democracias: la perspectiva de la Tierra y de los pueblos‑territorio. Segundo Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI. Bogotá: Universidad de La Salle
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
Esteva, G. (30 de octubre de 2013). La construcción autónoma del mundo nuevo: opciones desde abajo [audio en línea]. Ponencia magistral presentada en el Seminario Internacional Las Venas Abiertas del Chiapas Contemporáneo. Universidad Nacional de Chiapas. Recuperado de http://komanilel.org/2013/10/30/ ponencia-magistral-gustavo-esteva/
Fanon, F. (1952/2016). Piel negra mascaras blancas. Madrid: Akal.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Centro de Cultura Económica.
Flórez, F. J. (2015). Leer la imagen, mirar el texto: un comentario de dos fotografías sobre el neozaptismo mexicano. En C. A. Aguirre. La dignidad rebelde: el neozapatismo mexicano en 2015. Bogotá: Desde Abajo.
Gaidepac. (2014). Que el río siga su cauce. Las comunidades negras del municipio de Suárez y la Consulta Previa para el Plan de Manejo Ambiental de la represa de La Salvajina. Reconstrucción de la memoria colectiva de Yembé & Gaidepac. (2017, en prensa). Ubuntu: hacia el buen vivir afro. (comps. M. Machado, P. Botero, C. Mina & A. Escobar). Proceso de Comunidades Negras, Universidad de Manizales y Universidad del Río. Santiago de Cali-Manizales: Color tierra. Recuperado de https://buenvivirafro.wordpress.com
García Canclini, N. (2009). Seminario en el postdoctorado de Infancias y Juventudes. Clacso, Cinde-Universidad de Manizales, Universidad de Brasil, mayo de 2009.
Giraldo, S. A. (2014). Retratos en blanco y afro: investigación monográfica a la obra de Liliana Angulo. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Giraldo Díaz, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, (4), 103‑122.
Gogol, E. (2007). El concepto del otro en la liberación de Latinoamerica, la fusión del pensamiento filosófico emancipador de las revueltas sociales. Buenos Aires: Herramienta.
Grosfoguel, R. (2009). Apuntes hacia una metodología fanoniana para la descolonización de las ciencias sociales. En Fanon: Piel negra mascaras blancas. Madrid: Akal.
Hall, S. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (eds. E. Restrepo, V. Vich & C). Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana; Instituto de Estudios Peruanos; Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador; Envión Editores.
León, O. (2013). Comunicación, democracia y movimientos sociales. En O. León (coord.). Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información (Alai).
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
Mina, C., Machado., M., Botero, P., & Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Bogotá: Universidad Central/Iesco. Nómadas, (43), 167-183.
Palacios, E. (abril de 2016). Sentipensar los feminicidios en plural y las re-existencias históricas en proporción a hacer vivir. Mesa: Pedagogía de las re-existencias. Texto presentado en el Foro Internacional sobre Feminicidios en Grupos Étnicos-Racializados. Buenaventura: Otras negras y feministas, Colectivo Sentipensar Afrodiaspórico, Casa Cultural El Chontaduro. Recuperado de http://forofeminicidios 2016. blogspot.com.co
Proceso de Comunidades Negras [PCN]. (julio de 2013). 20 años después de la Ley 70 de 1993. Documento colectivo del Encuentro Economías Alternativas. Buga-Valle.
Proceso de Comunidades Negras [PCN], Equipo Yembé & Gaidepac. (2015). Ubuntu: hacia el buen vivir afro. Proceso de comunidades negras. Universidad de Manizales y Universidad del Río (comps. M. Machado, P. Botero, C. Mina & A. Escobar). Santiago de Cali-Manizales: Color Tierra. Recuperado de https:// buenvivirafro.wordpress.com
Uribe, M. T. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas. Revista de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, (12), 25-46.
Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
Zibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico. Bogotá: Desde Abajo.
Albán Achinte, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir (pp. 443-468). Quito: Abya Yala.
Bocanegra Daza, A. (18 de febrero de 2017). Aula abierta: Aldea Feliz. (R. Solano Salinas, entrevistador).
Bolaños, G. (11 de Noviembre de 2016). Entrevista sobre los orígenes y el proceso de la UAIIC. (R. Solano Salinas, entrevistador).
Bruner, J. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.
Caicedo-Fernández, A. (2015). La alteridad radical que cura: neochamanismos yajeceros en Colombia. Bogotá: Uniandes.
De La Calle Valverde, J. (2010). Para una teoría social del acontecimiento. Althenea Digital, (18), 65-81.
Eliade, M. (1994). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Esteva, G. (20 de enero de 2017). La noción de comunalidad. En Rus Redire (volver al campo). Recuperado de http:// rusredire.lautre.net/wp-content/uploads/Gustavo-Esteva-La-noci%C3%B3n-de-comunalidad.pdf
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Galeano, E. (2000). El libro de los abrazos. Montevideo: La Cueva.
Gilman, R. (1995). ¿Por qué ecoaldeas? En F. Findhorn, Ecoaldeas y comunidades sostenibles (modelos para el siglo XXI),. Escocia: Fundación Findhorn.
Giménez, G. (2017). Notas para una teoría de la comunicación popular (republicación del artículo original, publicado en 1978). . Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13(25), 18-26.
Gómez Esteban, J. (2011). La sistematización encarnada de la subjetividad como alternativa de la investigación educativa. En C. L. Piedrahíta Echandía, J. Gómez Esteban, M. C. Martínez Pineda, L. F. Acuña Beltrán & C. Rincón Verdugo, Sistematización de experiencias: innovaciones y subjetivaciones (pp. 33-49). Bogotá: IDEP-UDFJC.
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México: Thomson.
Guevara Guevara, L. J. (2014). Causas que motivan la conformación de comunidades alternativas como crítica a la sociedad occidental moderna: caso Kunagua, Silvania, Colombia. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Gutiérrez Cabrera, Y. C. (2014). Reexistencias, nomadismo y producción: un abordaje a las subjetividades políticas de las mujeres en situación de desplazamiento. Aletheia, 6(2), 256-275.
HDLC. (17 de febrero de 2017). Hijos de la Calle. Recuperado de https://www.facebook. com/hijosdelacallehiphop/
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (El educador popular). Madrid: Ediciones de la Torre.
Lame Chantre, M. Q. (1987). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (versión de Juan Friede). Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC.
Larrosa Bondía, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport, (19), 87-112.
Lee Teles, A. (2002). Una Filosofía del porvenir. Buenos Aires: Altamira.
Luhmann, N. (1997). Poder. Madrid: Universidad Iberoamericana.
Mandinga, N. (12 de marzo de 2016). Conversaciones con sabedores afro: Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí. Entrevista de R. Solano Salinas.
Mignolo, W. (2014). No se trata de resistir sino de re-existir. Recuperado de http://www.prensa.com/blog_pe riscopio/resistir-re-existir-Entrevista-Walter Mignolo_7_4075162454.html
Montoya, V., & García, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otro. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Geopolíticas, 1(1),137-156.
Mujeres Al Borde. (24 de julio de 2016). Mujeres al borde. Recuperado del sitio web de Mujeres Al Borde: http://mujeresalborde.org/
Muñoz González, G., Mora, A. I., Goméz Serna, E. A., Solano Salinas, R., & Walsh, C. (2016). Comunicacióneducación en la cultura para América Latina: desafíos y nuevas comprensiones. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Salamanca López, L., & Silva Prada, D. (16 de mayo de 2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Polis, 40, 1-17. Recuperado de http://polis.revues.org/10715
Skliar, C. (Agosto de 2002). “Alteridades y pedagogías O... ¿Y si el otro no estuviera ahí?”. Educação & Sociedade, 22(70).
Solano Salinas, R. (2015). Yajeceros de ciudad: subjetividad y subjetivación en tomadores de Yajé citadinos en Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Solano Salinas, R. (2016). La diversidad y las formas de vida-otras: una propuesta comprensiva desde la diferencia. En G. Muñoz, Comunicación-Educación en la Cultura para América Latina: desafíos y nuevas comprensiones (pp. 137-155). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Tunubalá Velasco, G. (23 de octubre de 2013). Retos y perspectivas de la Misak Universidad. Popayán, Cauca, Colombia. Recuperado de https://horizontesdecompromiso. files.wordpress.com/2013/01/retos-y-perspectivas-de-la-misak-universidad.pdf
Tunubalá, T. J., & Pechené Muelas, M. L. (2010). 518 años de resistencia, 200 años de lucha de los pueblos. El deber, el derecho de re-existencia y la libertad. Maguaré, (24), 415-426.
Valencia, M. (13 de abril de 2016). Sobre los citadinos y el Yajé. Entrevista de R. Solano Salinas.
Walsh, C. (enero-febrero de 2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50.
Walsh, C. (febrero de 2010). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y re-vivir. Entrepalabras. Revista de Educación en el Lenguaje, la Literatura y la Oralidad.
Wallerstein, I. (1984). The Development of the Concept of Development. Sociological Theory, 2, 102-116.
Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar: contra la ideología tecnológica. Barcelona: Gedisa.
Aguilera, O. (2010). Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Nómadas, (32), 81-97.
Arendt, H. (1997) ¿Qué es la Política? Barcelona: Ediciones Paidós.
Cáceres, L. (2007). El rol de las TIC en la educacion: Experencia del programa escolar de monitoreo ambiental de la subcuenca del Cotahuasi, Perú. The Journal of Community Informatics, 3(3). Recuperado de: http://ci-journal.org/index.php/ciej/article/ view/394/375
Castells, M. (1997). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza.
Bossio, J. F. (2007). Sostenibilidad de proyectos de desarrollo con nuevas tecnologías: el caso de la organización de regentes y su sistema de información en Huaral. The Journal of Community Informatics, 3(3). Recuperado de: http://ci-journal.org/index.php/ciej/article/ view/394/375
Durán Durán, A. (2008). Políticas de lugar en los movimientos sociales contemporáneos. Diálogos Latinoamericanos, (14), 57-75. Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=16201404
Finquelievich, S. (Coord.). (2000). ¡Ciudadanos, a la Red! Los vinculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Editorial la Crujía.
Finquelievich, S., & Finquelievich, D. (2007). Sistemas comunitarios de satisfacción a necesidades de conectividad en la sociedad de la información: el caso de Argentina. The Journal Of Community Informatics, 3(3).
González, V., & Castro-Quiroa, L. (2007). Manteniendo lazos vía web: el caso de las comunidades mexicanas de emigrantes en los EUA. The Journal of Community Informatics, 3(3).
Gurstein, M. (2007). Editorial: Community Informatics with a Latin American Accent. The Journal of Community Informatics, 3(3). Recuperado de http:// ci-journal.net/index.php/ciej/article/view/466.
Hopenhayn, M., (1995). Ni apocalípticos ni integrados: Aventuras de la modernidad en América Latina. 2.ª ed. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/ mc0035586.pdf
Kirkpatrick, D. (2011). El efecto Facebook. Bogotá: Planeta.
Martín Serrano, M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.
Mcluhan, M., & Fiore, Q. (1967). El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.
Medellín Urquiaga, S., & Huerta Velázquez, E. (2007). La Promoción de las TIC para el desarrollo en pueblos indígenas: extensión o comunicación. The Journal of Community Informatics, 3(3).
Mora, A., & Muñoz, G. (2016). ¿Qué entendemos hoy por comunicación-educación en la cultura en América Latina? Propuesta de reconfiguración del campo desde la vida cultural. En Muñoz, G. (ed.), Mora, A., Walsh, C. & Solano, R. Comunicación-educación en la Cultura para América Latina: desafíos y nuevas comprensiones (pp. 11-80). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Rueda Ortiz, R. (2004). Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. Nómadas, (21), 70-81.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Strate, L. (2012). El medio y el mensaje de McLuhan. Revista Iberoamericana de Comunicación, (7-8), 61-80.
SuNotissima, Quodlibetat, Axebra & Arnau Monty. (2012). Conversaciones sobre tecnopolítica y el #15M. En Alcazan, Arnau Monty, Axebra, Quodlibetat,Simona Levi, SuNotissima, TakeTheSquare y Toret, Tecnopolítica, Internet y R-evoluciones: sobre la centralidad de redes digitales en el #15M (pp. 9-33). Barcelona: Icaria.
Toret, J. (2014). Comunicación y poder: la tecnopolítica en el 15M. Recuperado de https://youtu.be/ CWmUXNlD55g
Villanueva, E., & Roessner, C. (2007). TIC y América Latina: una revision desde las bases hasta la torre de marfil. The Journal of Community Informatics, 3(3).
UNDP. (2004). Human development report 2004: Cultural liberty in today’s diverse world. New York, UNDP.
UNIMINUTO, Facultad de Ciencias de la Comunicación (2015). Maestría en Comunicación-Educación en la Cultura, Proyecto Curricular del Programa. Bogotá: VAC.
Wolton, D. (2012). Informar no es comunicar. Barcelona: Gedisa.
Alfaro, R. M. (1988). ¿Participación para qué? Un enfoque político de la participación en comunicación popular. Diálogos de la Comunicación, 22, 59-78.
Alfaro, R. M. (2008). Culturas populares y comunicación participativa en la ruta de las redefiniciones. En A. Gumucio-Dagron & T. Tufte (comps.), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz, Bolivia: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
Avrich, P. (1980). The Modern School Movement: anarchism and education in the United States. Princeton University Press.
Centro de Investigación Acción Libertaria. (2012). Sesión 7: Anarquismo y educación popular. La pedagogía de la liberación de Freire. Seminario Militante Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de .word press. com/sesion-no-7-anarquismo-y-educacion-popular/
Chomsky, N. (2013a). On anarchism. Nueva York: The New Press.
Chomsky, N. (2013b). Noam Chomsky on atheism, religion and scientific method [video en línea]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?=N7Q4F5yf2D8
Consejo Nacional de Población, Conapo. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http:// www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/ indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/ Anexo%20A.pdf
Cuevas, F. C. (2003). Anarquismo y educación: la propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria. Madrid: Cuadernos Libertarios.
Dornelles, B. (2007). Divergencias conceituais em torno da comunicação popular e comunitária na América Latina. E-Compós. 9.
Freire, P. (2004). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Frishman, D. (1985). El nuevo teatro popular en México: posturas ideológicas y estéticas. Latin American Theatre Review, 18(2), 29-37.
Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279-300.
Illich, I. (2006). Obras reunidas (vol. 1). México: Fondo de Cultura Económica.
Illich, I. (2013). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Jara H. O. (2010). Popular education and social change in Latin America. Community Development Journal, 45(3), 287-296.
Kennedy, K. (2015). Deeply felt: reflection on religion and violence within the anarchist turn. Sparsnäs, Suecia: Irene Publishing.
Macedo, D. (2000). Introduction. En N. Chomsky, Chomsky on mis-education. New York: Rowman & Littlefield.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Mata, M. C. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios Terrestres, 1(26).
Mc.Luhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós
Montessori, M. (1946/1998). Educar para un nuevo mundo. Buenos Aires: Errepar.
Montessori, M. (1948/1998). La educación de las potencialidades humanas. Buenos Aires: Errepar.
Montessori, M. (1949/1998). Educación y paz. Buenos Aires: Errepar.
Purkis, J., & Bowen, J. (2012). Changing anarchism. Anarchist theory and practice in a global age. Manchester University Press.
Suissa, J. (2010). Anarchism and education: a philosophical perspective. Oakland: PM Press.
Tager, F. (1986). Politics and culture in anarchist education: the Modern School of New York and Stelton,1911-1915. Curriculum Inquiry, 16(4), 391-416.
Uranga, W. (2011). Comunicación popular y derecho a comunicar: otros escenarios, nuevos desafíos. Salta: Autor. Recuperado de http://www.washingtonuranga.com. ar /images/propios/06_comunicacion_popular.pdf
Ensayo para comprender la comunicación como escenario estratégico de resistencia social y re-existencia política. Este libro siembra pistas valiosas para esa comunicación del común que está en el horizonte de nuestras reflexiones. Al abrir el c
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::92fe515a9fb8da954a7998689af7f231
https://hdl.handle.net/10656/7153
https://hdl.handle.net/10656/7153
La educomunicación navega en diversos campos de estudio de las Ciencias Sociales en los que de forma implícita está la comunidad y las culturas como parte del objeto de estudio; uno de núcleos es la cibercultura, que es entendida como mediaciones
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::74ff25338cca8a484fa3a6f8839bcf4c
https://hdl.handle.net/10656/6014
https://hdl.handle.net/10656/6014
Publikováno v:
Aceves, J. (2001). Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes . Espiral, 11-37.
Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria.
Bolívar, A. (mato de 2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa. Revista Electrónica de investigación Educativa, 4(1), 40-65.
CNMH. (2014). Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH.
De Souza Silva, J. (2011). Hacia el ‘Día Después del Desarrollo’. Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida sostenibles. Campina Grande, Paraíba; Brasil: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica-ALER.
Estrategia Colombia Responde. (3 de mayo de 2013). http://consolidacionterritorial.blogspot.com.co/2012/05/camaron-una-comunidad-queirradia.html. Recuperado el 8 de marzo de 2017, de http://consolidacionterritorial.blogspot.com.co/2012/05/camaron-una-comunidad-queirradia.html
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía.Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Paz e Terra.
Fundación Ideas para la Paz. (2011). Balance de la Política Nacional de Consolidación Territorial. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Fundación Paz y Reconciliación. (2014). Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-Ejército popular FARC-EP. Bogotá: PARES.
Fundación Paz y Reconciliación. (2015). Contexto del Meta. Bogotá: Fundación Paz y Reconciliación.
García Gago, S. (2013). Manual para radialistas analfatécnicos. La Paz: Ministerio de Comunicación del Estado Prurinacional de Bolivia.
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México: Thomson.
González, A. (Compositor). (2011). El Helicóptero. [V. y. María, Intérprete] Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia.
Grupo Comunicarte. (2009). Radios Comunitarias-Onda Macarena ¡Municipios en buena onda! Meta colombia: Grupo Comunicarte.
Grupo Comunicarte. (Junio de 2010). http://www.grupocomunicarte.org. Recuperado el 5 de febrero de 2017, de http://www.grupocomunicarte.org/proyectos.html: http://www.grupocomunicarte.org/documentacion--onda-macarena-juvenil.html
Grupo Comunicarte. (Junio de 2010). http://www.grupocomunicarte.org/documentacion--ondamacarena-juvenil.html. Recuperado el 26 de febreo de 2017, de http://www.grupocomunicarte.org/documentacion--onda-macarena-juvenil.html
Grupo Comunicarte. (2010). Proyectos Comunicativos Radiales. Bogotá: Grupo Comunicarte.
GRUPO COMUNICARTE, PAULINAS & UNIMINUTO. (2002). Municipios al dial. Bogotá: Orbe.
Huergo, J. (2011). Una guía de Comunicación/Educación, por las diagonales de la cultiura y la política. Antropos, 1-26.
Kaplún, M. (1985). El Comunicador Popular. Quito: Colección Intiyan Ediciones Ciespal.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). La Habana: Caminos.
Larrosa Bondía, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport(19), 87-112.
López Vigil, J. I. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. Lima: www.radialistas.net.
Martínez, A. A. (23 de enero de 2017). Los recuerdos de Paulinas. (J. C. Reyes Córdoba, Entrevistador)
Mata, M. C. (1981). La investigación asociada a la educación popular. Papel de trabajo. . Lima.
Musitu, G., & Buelga, S. (2004). Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. H. Musitu, Introducción a la Psicología Comunitaria (págs. 167-195). Barcelona: UOC.
Ortiz Franco, J. D. (2015 de noviembre de 2015). La paz pendiente de los Montes de María. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
PRESIDENCIA-COLOMBIA RESPONDE Y PAULINAS CENTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL. (2011). Diagnóstico Participativo de Comunicaciones. Proyecto Voces y Sonidos de los Montes de María. Bogotá: COLOMBIA RESPONDE-PAULINAS CENTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Reyes Salazar, P. (5 de diciembre de 2016). La historia de mi papá en la radio. (J. C. Reyes Cordoba, Entrevistador)
Silva, C., & Loreto Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13 (2), 29-39.
Solano Salinas, R. (25 de abril de 2017). Reflexiones sobe mi trayectoria profesional. (J. C. Reyes Córdoba, Entrevistador)
Torres Carrillo, A., & Mendoza, N. C. (2011). La sistematización de experincias: presupuestos epistemológicos y procesos metodológicos. En P. P. (Compilador), La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación (pág. 329). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Torres León, D. Y. (10 de febrero de 2017). Conversaciones por whatsapp. (J. C. Reyes Cordoba, Entrevistador)
UNIMINUTO. (s.f.). Pautas para realizar un documento de sistematización. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
UNODC . (2009). Transformación socioeconómica y biofísica asociadas con cultivos ilícitos en la región sur del Meta-Guaviare 1990-2009. Obtenido de Transformación socioeconómica y biofísica asociadas con cultivos ilícitos en la región sur del Meta-Guaviare 1990-2009: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Monitoreo%20Integral%20Sur%20Meta% 20-%20Guaviare.pdf
Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria.
Bolívar, A. (mato de 2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa. Revista Electrónica de investigación Educativa, 4(1), 40-65.
CNMH. (2014). Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH.
De Souza Silva, J. (2011). Hacia el ‘Día Después del Desarrollo’. Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida sostenibles. Campina Grande, Paraíba; Brasil: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica-ALER.
Estrategia Colombia Responde. (3 de mayo de 2013). http://consolidacionterritorial.blogspot.com.co/2012/05/camaron-una-comunidad-queirradia.html. Recuperado el 8 de marzo de 2017, de http://consolidacionterritorial.blogspot.com.co/2012/05/camaron-una-comunidad-queirradia.html
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía.Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Paz e Terra.
Fundación Ideas para la Paz. (2011). Balance de la Política Nacional de Consolidación Territorial. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Fundación Paz y Reconciliación. (2014). Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-Ejército popular FARC-EP. Bogotá: PARES.
Fundación Paz y Reconciliación. (2015). Contexto del Meta. Bogotá: Fundación Paz y Reconciliación.
García Gago, S. (2013). Manual para radialistas analfatécnicos. La Paz: Ministerio de Comunicación del Estado Prurinacional de Bolivia.
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México: Thomson.
González, A. (Compositor). (2011). El Helicóptero. [V. y. María, Intérprete] Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia.
Grupo Comunicarte. (2009). Radios Comunitarias-Onda Macarena ¡Municipios en buena onda! Meta colombia: Grupo Comunicarte.
Grupo Comunicarte. (Junio de 2010). http://www.grupocomunicarte.org. Recuperado el 5 de febrero de 2017, de http://www.grupocomunicarte.org/proyectos.html: http://www.grupocomunicarte.org/documentacion--onda-macarena-juvenil.html
Grupo Comunicarte. (Junio de 2010). http://www.grupocomunicarte.org/documentacion--ondamacarena-juvenil.html. Recuperado el 26 de febreo de 2017, de http://www.grupocomunicarte.org/documentacion--onda-macarena-juvenil.html
Grupo Comunicarte. (2010). Proyectos Comunicativos Radiales. Bogotá: Grupo Comunicarte.
GRUPO COMUNICARTE, PAULINAS & UNIMINUTO. (2002). Municipios al dial. Bogotá: Orbe.
Huergo, J. (2011). Una guía de Comunicación/Educación, por las diagonales de la cultiura y la política. Antropos, 1-26.
Kaplún, M. (1985). El Comunicador Popular. Quito: Colección Intiyan Ediciones Ciespal.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). La Habana: Caminos.
Larrosa Bondía, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport(19), 87-112.
López Vigil, J. I. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. Lima: www.radialistas.net.
Martínez, A. A. (23 de enero de 2017). Los recuerdos de Paulinas. (J. C. Reyes Córdoba, Entrevistador)
Mata, M. C. (1981). La investigación asociada a la educación popular. Papel de trabajo. . Lima.
Musitu, G., & Buelga, S. (2004). Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. H. Musitu, Introducción a la Psicología Comunitaria (págs. 167-195). Barcelona: UOC.
Ortiz Franco, J. D. (2015 de noviembre de 2015). La paz pendiente de los Montes de María. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
PRESIDENCIA-COLOMBIA RESPONDE Y PAULINAS CENTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL. (2011). Diagnóstico Participativo de Comunicaciones. Proyecto Voces y Sonidos de los Montes de María. Bogotá: COLOMBIA RESPONDE-PAULINAS CENTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Reyes Salazar, P. (5 de diciembre de 2016). La historia de mi papá en la radio. (J. C. Reyes Cordoba, Entrevistador)
Silva, C., & Loreto Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13 (2), 29-39.
Solano Salinas, R. (25 de abril de 2017). Reflexiones sobe mi trayectoria profesional. (J. C. Reyes Córdoba, Entrevistador)
Torres Carrillo, A., & Mendoza, N. C. (2011). La sistematización de experincias: presupuestos epistemológicos y procesos metodológicos. En P. P. (Compilador), La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación (pág. 329). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Torres León, D. Y. (10 de febrero de 2017). Conversaciones por whatsapp. (J. C. Reyes Cordoba, Entrevistador)
UNIMINUTO. (s.f.). Pautas para realizar un documento de sistematización. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
UNODC . (2009). Transformación socioeconómica y biofísica asociadas con cultivos ilícitos en la región sur del Meta-Guaviare 1990-2009. Obtenido de Transformación socioeconómica y biofísica asociadas con cultivos ilícitos en la región sur del Meta-Guaviare 1990-2009: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Monitoreo%20Integral%20Sur%20Meta% 20-%20Guaviare.pdf
Esta sistematización de experiencias se hace desde una mirada autobiográfica en la medida en que lo que busco es comprender cómo distintos procesos de comunicación-educación en lenguaje sonoro han contribuido al empoderamiento de quienes partici
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::1332a0f32b37c64c17cc16c63c4af42a
https://hdl.handle.net/10656/5480
https://hdl.handle.net/10656/5480
Autor:
Solano Salinas, Rigoberto
Publikováno v:
ÁNFORA; Vol. 18 No. 30 (2011): January-June; 87-120
ÁNFORA; Vol. 18 Núm. 30 (2011): Enero-Junio; 87-120
ÁNFORA; v. 18 n. 30 (2011): Enero-Junio; 87-120
ÁNFORA; Vol. 18 Núm. 30 (2011): Enero-Junio; 87-120
ÁNFORA; v. 18 n. 30 (2011): Enero-Junio; 87-120
This paper shows the results of the research project called “Education for Development: A State of the Art” carried out between February and November2009 in the Education Center for Development (CED) of the Minuto de Dios University. The objectiv
Autor:
Muñoz González, Germán, Mora, Aura Isabel, Walsh, Catherine, Gómez Serna, Edwin Arcesio, Solano Salinas, Rigoberto
Publikováno v:
Albán, A. (2008). “¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia”. En: Grueso Bonilla & Wilmer Villa (eds.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Alexander, J. (2005). Pedagogies of Crossing. Meditations on Feminism, Sexual Politics. Memory, and the Sacred. Durham, NC: Duke.
Bautista, R. (2009). Bolivia: del Estado colonial al Estado Plurinacional. Documento inédito. La Paz, 25 de enero de 2009.
Buhl, C. (1994). A Citizen’s Guide to the Multilateral Development Banks and Indigenous Peoples. Washington, D.C.: The Bank Information Center.
Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal
Dávalos, P. (2005). “Las noticias secretas del Banco Mundial: poder y violencia en la reforma estructural”. Boletín icci-Rimai, 7(72). Quito: Instituto Científico de Culturas Indígenas, marzo.
De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Editorial Trotta.
De Souza, J. F. (2001). Atualidade de Paulo Freire: contribuição ao debate sobre a educação na diversidade cultural. Recife: nupep, ciie.
Dussel, E. (1993). “Eurocentrism and Modernity (Introduction to the Frankfurt Lectures)”. Boundary 20(3), pp. 65-77.
Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
(1968). Black Skin, White Masks. NY: Grove.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Crefal, Fondo de Cultura Económica.
–––––. (2004). Pedagogy of Indignation. Boulder, Colorado: Paradigm.
–––––. (2003). El grito manso. México: Siglo xxi.
–––––. (1996). Pedagogia da autonomia. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
–––––. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo xxi.
–––––. (1970). Pedagogy of the Oppressed. NY: Continuum.
González Velasco et ál. (2004). Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan. Buenos Aires: Movimiento Barrios de Pie.
Grupo de Trabajo Flape Colombia. (2005). “Inclusión social, interculturalidad y educación”. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, iv Foro Virtual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005.
Haymes, S. N. (2006). “Pedagogy and the Philosophical Anthropology of African-American Slave Culture”. En Not Only the Master’s Tools. African-American Studies in Theory and Practice, Gordon & Gordon (eds.). Boulder, Colorado: Paradigm.
Haymes, S. N. (2007). “Race, Pedagogy ad Paulo Freire”. En: A Reparação e a descolonização do conhecimento (pp. 55-66). Salvador, Bahia: ufba, Atitude Quilombola.
icci. (abril 2001). “Banco Mundial y Prodepine: ¿Hacia un neoliberalismo étnico?” (Editorial). Boletín icci-rimai, 3(25). Quito: Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Lander, E. (2005). “La ciencia neoliberal”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(2), pp. 35-69. Caracas, Universidad Central, mayo.
Lechner, N. (1995). “¿Por qué la política ya no es lo que fue?”. Revista Nexos, 216.
Maldonado-Torres, N. (2006). “La topología del ser y la geopolítica del saber. Modernidad, imperio, colonialidad”. Cuaderno 1. (Des) colonialidad del ser y del saber (pp. 63-130). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Maldonado-Torres, N. (2005). “Frantz Fanon and clr James on Intellectualism and Enlightened Rationality”. Caribbean Studies, 33(2), pp. 149-194.
Maldonado-Torres, N. (2007). “La descolonización y el giro des-colonial”. Comentario Internacional, 7, pp. 64-78. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar
Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En: Castro-Gómez & Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre.
McLaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo Sapiens.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mostern, K. (1994). “Decolonization as Learning: Practice and Pedagogy in Frantz Fanon’s Revolutionary Narrative”. En: Giroux & McLaren (eds.). Between Borders. Pedagogy and the Politics of Cultural Studies (pp. 253-272). New York: Routledge.
Muyolema, A. (2001). “De la ‘cuestión indígena’ a lo ‘indígena’ como cuestionamiento”. En: Rodríguez, I. (ed.). Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. Ámsterdam: Rodopi.
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso
Sandoval, Ch. (2000). Methodology of the Oppressed. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Tubino, F. (2005). “La interculturalidad crítica como proyecto éticopolítico”. Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, enero 24-28. Recuperado de http://oala.villanova.edu/ congresos/educación/lima-ponen-02.html
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: uasb, Abya Yala.
–––––. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”, Tabula Rasa (Bogotá), 9, julio-diciembre 2008, 131-152.
–––––. (2006). “Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial”. En Walsh, García Linera & Mignolo. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Serie El desprendimiento, pensamiento crítico y giro des-colonial. Buenos Aires: Editorial Signo.
–––––. (2002). “(De)Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador”. En: Fuller, N. (ed.). Interculturalidad y Política. Lima: Red de Apoyo de las Ciencias Sociales.
–––––. (2002). “La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador: Reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento”. En: Walsh, Schiwy, CastroGómez (eds.). Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya Yala, Universidad Andina Simón Bolívar.
–––––. (1991). Pedagogy and the Struggle for Voice. Issues of Language, Power, and Schooling for Puerto Ricans. NY: Bergin and Garvey.
Zizek, S. (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En: Jameson & Zizek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós.
Alexander, J. (2005). Pedagogies of Crossing. Meditations on Feminism, Sexual Politics. Memory, and the Sacred. Durham, NC: Duke.
Bautista, R. (2009). Bolivia: del Estado colonial al Estado Plurinacional. Documento inédito. La Paz, 25 de enero de 2009.
Buhl, C. (1994). A Citizen’s Guide to the Multilateral Development Banks and Indigenous Peoples. Washington, D.C.: The Bank Information Center.
Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal
Dávalos, P. (2005). “Las noticias secretas del Banco Mundial: poder y violencia en la reforma estructural”. Boletín icci-Rimai, 7(72). Quito: Instituto Científico de Culturas Indígenas, marzo.
De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Editorial Trotta.
De Souza, J. F. (2001). Atualidade de Paulo Freire: contribuição ao debate sobre a educação na diversidade cultural. Recife: nupep, ciie.
Dussel, E. (1993). “Eurocentrism and Modernity (Introduction to the Frankfurt Lectures)”. Boundary 20(3), pp. 65-77.
Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
(1968). Black Skin, White Masks. NY: Grove.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Crefal, Fondo de Cultura Económica.
–––––. (2004). Pedagogy of Indignation. Boulder, Colorado: Paradigm.
–––––. (2003). El grito manso. México: Siglo xxi.
–––––. (1996). Pedagogia da autonomia. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
–––––. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo xxi.
–––––. (1970). Pedagogy of the Oppressed. NY: Continuum.
González Velasco et ál. (2004). Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan. Buenos Aires: Movimiento Barrios de Pie.
Grupo de Trabajo Flape Colombia. (2005). “Inclusión social, interculturalidad y educación”. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, iv Foro Virtual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005.
Haymes, S. N. (2006). “Pedagogy and the Philosophical Anthropology of African-American Slave Culture”. En Not Only the Master’s Tools. African-American Studies in Theory and Practice, Gordon & Gordon (eds.). Boulder, Colorado: Paradigm.
Haymes, S. N. (2007). “Race, Pedagogy ad Paulo Freire”. En: A Reparação e a descolonização do conhecimento (pp. 55-66). Salvador, Bahia: ufba, Atitude Quilombola.
icci. (abril 2001). “Banco Mundial y Prodepine: ¿Hacia un neoliberalismo étnico?” (Editorial). Boletín icci-rimai, 3(25). Quito: Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Lander, E. (2005). “La ciencia neoliberal”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(2), pp. 35-69. Caracas, Universidad Central, mayo.
Lechner, N. (1995). “¿Por qué la política ya no es lo que fue?”. Revista Nexos, 216.
Maldonado-Torres, N. (2006). “La topología del ser y la geopolítica del saber. Modernidad, imperio, colonialidad”. Cuaderno 1. (Des) colonialidad del ser y del saber (pp. 63-130). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Maldonado-Torres, N. (2005). “Frantz Fanon and clr James on Intellectualism and Enlightened Rationality”. Caribbean Studies, 33(2), pp. 149-194.
Maldonado-Torres, N. (2007). “La descolonización y el giro des-colonial”. Comentario Internacional, 7, pp. 64-78. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar
Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En: Castro-Gómez & Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre.
McLaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo Sapiens.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mostern, K. (1994). “Decolonization as Learning: Practice and Pedagogy in Frantz Fanon’s Revolutionary Narrative”. En: Giroux & McLaren (eds.). Between Borders. Pedagogy and the Politics of Cultural Studies (pp. 253-272). New York: Routledge.
Muyolema, A. (2001). “De la ‘cuestión indígena’ a lo ‘indígena’ como cuestionamiento”. En: Rodríguez, I. (ed.). Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. Ámsterdam: Rodopi.
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso
Sandoval, Ch. (2000). Methodology of the Oppressed. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Tubino, F. (2005). “La interculturalidad crítica como proyecto éticopolítico”. Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, enero 24-28. Recuperado de http://oala.villanova.edu/ congresos/educación/lima-ponen-02.html
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: uasb, Abya Yala.
–––––. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”, Tabula Rasa (Bogotá), 9, julio-diciembre 2008, 131-152.
–––––. (2006). “Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial”. En Walsh, García Linera & Mignolo. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Serie El desprendimiento, pensamiento crítico y giro des-colonial. Buenos Aires: Editorial Signo.
–––––. (2002). “(De)Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador”. En: Fuller, N. (ed.). Interculturalidad y Política. Lima: Red de Apoyo de las Ciencias Sociales.
–––––. (2002). “La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador: Reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento”. En: Walsh, Schiwy, CastroGómez (eds.). Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya Yala, Universidad Andina Simón Bolívar.
–––––. (1991). Pedagogy and the Struggle for Voice. Issues of Language, Power, and Schooling for Puerto Ricans. NY: Bergin and Garvey.
Zizek, S. (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En: Jameson & Zizek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós.
Este libro es un ejercicio para comprender el campo C-E-C (Comunicación-Educación en la Cultura) como emergente e innovador y pensar desde allí la vida social y política. Es una apuesta para buscar su renovación en la perspectiva de lo "Cultural
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::78c9601594307be2c660745cdc65ee72
https://hdl.handle.net/10656/5392
https://hdl.handle.net/10656/5392