Zobrazeno 1 - 10
of 14
pro vyhledávání: '"Sistema de gestión de la energía"'
Autor:
Eduardo-Rodríguez Antúnez, Ovel Concepción Díaz, Miriam Lourdes-Filgueiras Sainz de Rozas, Ariel Santos Fuentefrias
Publikováno v:
Revista Científica de Ingeniería Energética, Vol 45, Iss 1, Pp 1-10 (2024)
Cuba ha trabajado en el desarrollo de la energía fotovoltaica para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. El sector residencial ha acogido la modalidad de instalar paneles solares en los techos de sus hogares con el fin de reducir su
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/920e0d400d6d475a8b09da4c965da506
Publikováno v:
Sustainable Energy, Grids and Networks. 32:100909
Hybrid energy storage systems (HESS) are considered for use in renewable residential DC microgrids. This architecture is shown as a technically feasible solution to deal with the stochasticity of renewable energy sources, however, the complexity of i
Autor:
Garrido Urbano, César Daniel
Publikováno v:
Séneca: repositorio Uniandes
Universidad de los Andes
instacron:Universidad de los Andes
Universidad de los Andes
instacron:Universidad de los Andes
The increasing use of distributed and renewable energy resources poses a challenge for traditional control methods. This happens due to the higher complexity and uncertainty introduced by these new technologies, specially in smaller self sufficient s
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::c87174facef356b24f161ec547c34042
Autor:
Picot Muñoz, Daniel
Publikováno v:
RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
instname
instname
[ES] La energía, desde su origen hasta su uso, desempeña un gran papel en el desarrollo socioeconómico, pero también conlleva una huella en el medio ambiente. La disponibilidad de energía es una cuestión clave para el desarrollo y constituye un
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::95905d8663b6b2a0f4a2e7a4a609a45d
http://hdl.handle.net/10251/175713
http://hdl.handle.net/10251/175713
Autor:
Garrido Zafra, Joaquín
Publikováno v:
Helvia: Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba
Universidad de Córdoba
Helvia. Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba
instname
Universidad de Córdoba
Helvia. Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba
instname
Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2017/2018. Máster en Energías Renovables Distribuidas En este trabajo se realiza una revisión acerca de los métodos de control de potencia más comúnmente empleados en hornos eléctricos de r
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::aa7b37aeab831a1039fa5f0f6f7ba2ba
http://hdl.handle.net/10396/20069
http://hdl.handle.net/10396/20069
Autor:
Nelson I. Sánchez-Nachimba, Hugo J. Peña-Pérez, Edwin A. Jácome-Dominguez, Lenin S. Orozco-Cantos, Edwin F. Viteri-Núñez, Marco A. Ordoñez-Viñán
Publikováno v:
Dominio de las Ciencias, Vol 3, Iss 3 mon, Pp 321-340 (2017)
El consumo excesivo de recursos energéticos y la problemática medio ambiental motivaron realizar un diagnóstico energético en el sector hotelero aplicando la norma NTE INEN ISO 50001:2012 (Sistema de Gestión de la Energía). El desarrollo del pr
El sistema de gestión de la energía – NTC - ISO 50001, se basa en representar un costo importante en las operaciones de una organización, independientemente de su actividad, la cual tiene como finalidad de conducir a reducciones en las emisiones
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3896::6cef60651582880daa9424155717115f
https://hdl.handle.net/11634/17212
https://hdl.handle.net/11634/17212
Publikováno v:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Institucional UAO
IHOBE-Sociedad Pública de Gestión Ambiental. (2009). Análisis de ciclo de vida y huella de carbono. Dos maneras de medir el impacto ambiental de un producto. Bilbao. ADEME. (2006). Huella de carbono. Francia. Agencia Chilena de eficiencia energética AChEE. (2013). Guía de implementación de sistemas de gestión de la energía basada en ISO 50001. Chile. Agencia Internacional de Energía (IEA). (2017). Key World Energy Statistics 2017. Europa. Airzone. (2016). ¿Qué es la tecnología inverter? Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de http://www.airzone.es/blog/climatizacion/que-es-un-sistema-inverter/ Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Santiago de Cali. Allan E. K. Lim, A. P. (2013). Huella de carbono de una unidad australiana de hemodiálisis por satélite. Revisión de salud de Australia, 6. Ballester, F. (2005). Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Revista Española de Salud Pública., 79(2), 159-175. Ballestera F., D. J. (2006.). Cambio climático y salud pública: escenarios después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Ecosalud y participación social, 160-174. British Standards Institution. (2008). Norma PAS 2050. Reino Unido. Cathy Dorrian, J. F.-S. (2009). Evaluación de cancer de cabeza y cuello por endoscopía flexible y telemedicina. Unidad de Investigación en Economía de la Salud, 4. Compañía expertos en mercado XM. (s.f.). Informes anuales XM. Recuperado el 6 de Julio de 2017, de http://informesanuales.xm.com.co/2016/SitePages/operacion/2-4-Generaci%C3%B3n-del-SIN.aspx Concejo de Santiago de Cali. (2014). Acuerdo 0373 de 2014. Santiago de Cali. Congreso de Colombia. (2000). LEY 629 DE 2000. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (2014). LEY 1715 DE 2014. Bogotá. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. (2016). Plan Integral de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para Santiago de Cali. Cali. Daniel Elias Cuartas, F. M. (2016). Cambio climático y salud: retos para Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 9. DEFRA Y AEA. (2010). Guía para conversion de gases de efecto invernadero. Reino Unido. Diego Fernando López Atuesta, G. R. (2016). Evaluación del consumo y desempeño energético en el Hospital Universitario del Valle "Evaristo García" e.s.e según requerimientos de planificación energética de la norma ISO 50001. Cali. Dieter Holm, D. (2005). Un futuro para el mundo en desarrollo basada en las Fuentes Renovables de energía. Alemania: Oficinas centrales de ISES. Dincer, I. y. (1999). Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Energía aplicada, 14. ENERGÉTICA, U. D. (2016). Resolución 843 . Bogotá. Energía, M. d. (2016). Resolución 843 de 2016. Bogotá. Equipo técnico del Municipio de Santiago de Cali. (2016). Informe de Evaluación de la Huella de Carbono y Huella Hídrica de la ciudad de Santiago de Cali. La Paz. Estocolmo, C. d.-I. (2008). Informe de huella de carbono en el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra. García H., C. A. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales . Gatenby, P. A. (2011). Modelo de la huella de carbono en el control de reflujo. Revista internacional de cirugía, 72-74. Gilliam, A. D. (2008). La huella de carbono de la cirugía laparoscópica: ¿deberíamos compensar? Cirugía endoscópica, 22. Guenther, J. K. (2011). Agenda global para hospitales verdes y saludables. Hopital Universitario del Valle. (2016). http://www.huv.gov.co. Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de http://www.huv.gov.co/web/sites/default/files/portafolio huv 2016/portadolio unificado servicios/PORTAFOLIO HUV 2016.pdf ICONTEC . (2011). Sistemas de Gestión de la energía. Requisitos con orientación para su uso. Bogotá. ILCD. (2010). Manual ILCD. Europa. IMR Y CMEDS. (2004). Protocolo de gases de efecto invernadero. Estados Unidos. Informe de estado global de las renovables (REN21). (2018). Renovables 2018. Informe de situación global. París. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. (2015). Informe anual de consumos energéticos. España. ISO. (2006). ISO 14040:2006 Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Principios y marco de referencia. Ginebra. ISO. (2013). Gases de efecto invernadero, Cuantificación y reporte de gases de efecto invernadero para organizaciones. Guía para la aplicación de ISO 14064-1. Ginebra, Suiza. Jeanette W. Chung, D. O. (2009). Estimación de la huella de carbono del sector salud de los Estados Unidos. JAMA, 1970-1972. Karliner J, M. C. (2009). Hospitales saludables, planeta saludable, personas saludables. Abordar el cambio climático en entornos de atención médica. Organización Mundial de la Salud y Atención de Salud Sin Daño, 32. Kevin John Lomas, Y. J. (2009). Resliencia al cambio climático de edificios ventilados naturalmente: ventilación natural avanzada y salas de hospital. Energía y edificios, 629-653. Kirana Chomkhamsri, N. P. (2010). Análisis de Metodologías de Huella Ambiental Existentes para Productos y Organizaciones: Recomendaciones, Fundamentos y Lineamientos. Italia. María Victoria Mondéjar, R. V. (2011). La huella de carbono y su utilización en las instituciones hospitalarias. Valencia: XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo. (2016). Decreto 298 de Febrero de 2016. Bogotá. Ministerio de Minas y Energía. (2014). Resolución 91304 . Bogotá. Ministerio de Minas y Energía. (2015). Política de eficiencia energética para Colombia. Bogotá. Ministerio de Minas y Energía Perú. Dirección general de electricidad. (2008). Guía de orientación del uso eficiente de la energía y de diagnósticos energéticos en hospitales. Lima. Ministerio de minas y energías. (2015). Plan energético nacional Colombia: ideario energético 2050. Bogotá. Ministerio de Minas y Energías-UPME. (2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales-PROURE . Bogotá D.C. Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la converción marco de las unidas sobre el cambio climático. 25. Naciones Unidas. (2015). Convención marco sobre el cambio climático. París. Omer, A. M. (2008). Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible. Energía Renovable y Sostenible, 2300. Organización de las Naciones Unidas ONU. (12 de Diciembre de 2015). ONU Cambio climático noticias. Recuperado el 28 de Febrero de 2018, de http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-cop21/ Organización Mundial de la Salud-OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/ Organización Mundial de la Salud (OMS). (04 de 02 de 2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 04 de 02 de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/air-pollution-estimates/es/ Organización Mundial de la Salud y Salud sin Daño. (2009). Hospitales saludables, planeta saludable, personas saludables. Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC). (s.f.). Sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Recuperado el 02 de 04 de 2017, de http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/ Programa de las naciones unidas para el medio ambiente. (2014). Contaminación del aire: el peor riesgo de salud ambiental del mundo. Anuario PNUMA 2014: Actualización de temas emergentes. Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. (s.f.). Protocolo GEI. Recuperado el 02 de 04 de 2017, de http://www.ghgprotocol.org/ Rees, M. W. (2001). Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la tierra. En M. W. Rees, Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la tierra (pág. 210). Canadá: Lom Ediciones . Roberto Iván Herrera, R. L.-J.-W. (2014). Evaluación de impactos del sistema de calentamiento solar de agua sanitaria en el hospital clínico quirúrgico DR. Juan Bruno SAyas Alfanso. 12. Simon Perry a, J. K. (2008). Integración de residuos y energías renovables para reducir la huella de carbono de los sectores de energía localmente integrados. Elsevier, 9. Solargis. (2010). Solargis. Recuperado el 27 de Agosto de 2018, de https://solargis.info/ Somner, J. S. (2009). La huella de carbono de la oftalmología: ¿algo a tener en cuenta? Cirugía de refracción de catarata, 202-203. TOSHIBA. (s.f.). Calefacción y aire acondicionado. Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de https://www.toshiba-aire.es/que-es-inverter/ Unidad de Desarrollo Sostenible del Servicio Nacional de Salud. (2009). Saving Carbon, Improving Health: NHS CARBON REDUCTION STRATEGY FOR ENGLAND. Fulbourn, Cambridge. Unidad de Planeación Minero Energética-UPME. (2015). Plan de expansión de referencia generación-transmisión 2015-2029. Bogotá. Unidad de Planeación Minero Energética. (2015). FACTORES DE EMISION DEL S.I.N. SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL COLOMBIA. Bogotá. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. (2016). Resolución 843. Bogotá. Vardeep Singh Dhillon y Dilpreet Kaur. (2015). Hospital verde y cambio climático: su interrelación y el camino a seguir. Revista de Investigación Clínica y Diagnóstica, 1-5. Wilson, G. y. (2011). Reunión de rqeuisitos de sostenibilidad en la remodelación de hospitales. 11.
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
instacron:Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Institucional UAO
IHOBE-Sociedad Pública de Gestión Ambiental. (2009). Análisis de ciclo de vida y huella de carbono. Dos maneras de medir el impacto ambiental de un producto. Bilbao. ADEME. (2006). Huella de carbono. Francia. Agencia Chilena de eficiencia energética AChEE. (2013). Guía de implementación de sistemas de gestión de la energía basada en ISO 50001. Chile. Agencia Internacional de Energía (IEA). (2017). Key World Energy Statistics 2017. Europa. Airzone. (2016). ¿Qué es la tecnología inverter? Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de http://www.airzone.es/blog/climatizacion/que-es-un-sistema-inverter/ Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Santiago de Cali. Allan E. K. Lim, A. P. (2013). Huella de carbono de una unidad australiana de hemodiálisis por satélite. Revisión de salud de Australia, 6. Ballester, F. (2005). Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Revista Española de Salud Pública., 79(2), 159-175. Ballestera F., D. J. (2006.). Cambio climático y salud pública: escenarios después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Ecosalud y participación social, 160-174. British Standards Institution. (2008). Norma PAS 2050. Reino Unido. Cathy Dorrian, J. F.-S. (2009). Evaluación de cancer de cabeza y cuello por endoscopía flexible y telemedicina. Unidad de Investigación en Economía de la Salud, 4. Compañía expertos en mercado XM. (s.f.). Informes anuales XM. Recuperado el 6 de Julio de 2017, de http://informesanuales.xm.com.co/2016/SitePages/operacion/2-4-Generaci%C3%B3n-del-SIN.aspx Concejo de Santiago de Cali. (2014). Acuerdo 0373 de 2014. Santiago de Cali. Congreso de Colombia. (2000). LEY 629 DE 2000. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (2014). LEY 1715 DE 2014. Bogotá. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. (2016). Plan Integral de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para Santiago de Cali. Cali. Daniel Elias Cuartas, F. M. (2016). Cambio climático y salud: retos para Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 9. DEFRA Y AEA. (2010). Guía para conversion de gases de efecto invernadero. Reino Unido. Diego Fernando López Atuesta, G. R. (2016). Evaluación del consumo y desempeño energético en el Hospital Universitario del Valle "Evaristo García" e.s.e según requerimientos de planificación energética de la norma ISO 50001. Cali. Dieter Holm, D. (2005). Un futuro para el mundo en desarrollo basada en las Fuentes Renovables de energía. Alemania: Oficinas centrales de ISES. Dincer, I. y. (1999). Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Energía aplicada, 14. ENERGÉTICA, U. D. (2016). Resolución 843 . Bogotá. Energía, M. d. (2016). Resolución 843 de 2016. Bogotá. Equipo técnico del Municipio de Santiago de Cali. (2016). Informe de Evaluación de la Huella de Carbono y Huella Hídrica de la ciudad de Santiago de Cali. La Paz. Estocolmo, C. d.-I. (2008). Informe de huella de carbono en el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra. García H., C. A. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales . Gatenby, P. A. (2011). Modelo de la huella de carbono en el control de reflujo. Revista internacional de cirugía, 72-74. Gilliam, A. D. (2008). La huella de carbono de la cirugía laparoscópica: ¿deberíamos compensar? Cirugía endoscópica, 22. Guenther, J. K. (2011). Agenda global para hospitales verdes y saludables. Hopital Universitario del Valle. (2016). http://www.huv.gov.co. Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de http://www.huv.gov.co/web/sites/default/files/portafolio huv 2016/portadolio unificado servicios/PORTAFOLIO HUV 2016.pdf ICONTEC . (2011). Sistemas de Gestión de la energía. Requisitos con orientación para su uso. Bogotá. ILCD. (2010). Manual ILCD. Europa. IMR Y CMEDS. (2004). Protocolo de gases de efecto invernadero. Estados Unidos. Informe de estado global de las renovables (REN21). (2018). Renovables 2018. Informe de situación global. París. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. (2015). Informe anual de consumos energéticos. España. ISO. (2006). ISO 14040:2006 Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Principios y marco de referencia. Ginebra. ISO. (2013). Gases de efecto invernadero, Cuantificación y reporte de gases de efecto invernadero para organizaciones. Guía para la aplicación de ISO 14064-1. Ginebra, Suiza. Jeanette W. Chung, D. O. (2009). Estimación de la huella de carbono del sector salud de los Estados Unidos. JAMA, 1970-1972. Karliner J, M. C. (2009). Hospitales saludables, planeta saludable, personas saludables. Abordar el cambio climático en entornos de atención médica. Organización Mundial de la Salud y Atención de Salud Sin Daño, 32. Kevin John Lomas, Y. J. (2009). Resliencia al cambio climático de edificios ventilados naturalmente: ventilación natural avanzada y salas de hospital. Energía y edificios, 629-653. Kirana Chomkhamsri, N. P. (2010). Análisis de Metodologías de Huella Ambiental Existentes para Productos y Organizaciones: Recomendaciones, Fundamentos y Lineamientos. Italia. María Victoria Mondéjar, R. V. (2011). La huella de carbono y su utilización en las instituciones hospitalarias. Valencia: XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo. (2016). Decreto 298 de Febrero de 2016. Bogotá. Ministerio de Minas y Energía. (2014). Resolución 91304 . Bogotá. Ministerio de Minas y Energía. (2015). Política de eficiencia energética para Colombia. Bogotá. Ministerio de Minas y Energía Perú. Dirección general de electricidad. (2008). Guía de orientación del uso eficiente de la energía y de diagnósticos energéticos en hospitales. Lima. Ministerio de minas y energías. (2015). Plan energético nacional Colombia: ideario energético 2050. Bogotá. Ministerio de Minas y Energías-UPME. (2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales-PROURE . Bogotá D.C. Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la converción marco de las unidas sobre el cambio climático. 25. Naciones Unidas. (2015). Convención marco sobre el cambio climático. París. Omer, A. M. (2008). Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible. Energía Renovable y Sostenible, 2300. Organización de las Naciones Unidas ONU. (12 de Diciembre de 2015). ONU Cambio climático noticias. Recuperado el 28 de Febrero de 2018, de http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-cop21/ Organización Mundial de la Salud-OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/ Organización Mundial de la Salud (OMS). (04 de 02 de 2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 04 de 02 de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/air-pollution-estimates/es/ Organización Mundial de la Salud y Salud sin Daño. (2009). Hospitales saludables, planeta saludable, personas saludables. Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC). (s.f.). Sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Recuperado el 02 de 04 de 2017, de http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/ Programa de las naciones unidas para el medio ambiente. (2014). Contaminación del aire: el peor riesgo de salud ambiental del mundo. Anuario PNUMA 2014: Actualización de temas emergentes. Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. (s.f.). Protocolo GEI. Recuperado el 02 de 04 de 2017, de http://www.ghgprotocol.org/ Rees, M. W. (2001). Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la tierra. En M. W. Rees, Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la tierra (pág. 210). Canadá: Lom Ediciones . Roberto Iván Herrera, R. L.-J.-W. (2014). Evaluación de impactos del sistema de calentamiento solar de agua sanitaria en el hospital clínico quirúrgico DR. Juan Bruno SAyas Alfanso. 12. Simon Perry a, J. K. (2008). Integración de residuos y energías renovables para reducir la huella de carbono de los sectores de energía localmente integrados. Elsevier, 9. Solargis. (2010). Solargis. Recuperado el 27 de Agosto de 2018, de https://solargis.info/ Somner, J. S. (2009). La huella de carbono de la oftalmología: ¿algo a tener en cuenta? Cirugía de refracción de catarata, 202-203. TOSHIBA. (s.f.). Calefacción y aire acondicionado. Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de https://www.toshiba-aire.es/que-es-inverter/ Unidad de Desarrollo Sostenible del Servicio Nacional de Salud. (2009). Saving Carbon, Improving Health: NHS CARBON REDUCTION STRATEGY FOR ENGLAND. Fulbourn, Cambridge. Unidad de Planeación Minero Energética-UPME. (2015). Plan de expansión de referencia generación-transmisión 2015-2029. Bogotá. Unidad de Planeación Minero Energética. (2015). FACTORES DE EMISION DEL S.I.N. SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL COLOMBIA. Bogotá. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. (2016). Resolución 843. Bogotá. Vardeep Singh Dhillon y Dilpreet Kaur. (2015). Hospital verde y cambio climático: su interrelación y el camino a seguir. Revista de Investigación Clínica y Diagnóstica, 1-5. Wilson, G. y. (2011). Reunión de rqeuisitos de sostenibilidad en la remodelación de hospitales. 11.
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
instacron:Universidad Autónoma de Occidente
El proyecto presentado se plantea a partir del estudio realizado sobre el impacto ambiental por el uso de energías convencionales en una institución hospitalaria de nivel 4. Para ello, se han tenido en cuenta las diferentes políticas públicas de
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::308f6805bcb4fdcd0e75706f2380b621
https://hdl.handle.net/10614/10564
https://hdl.handle.net/10614/10564
Autor:
Güiles Bernal, César
Publikováno v:
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
Universidad de Cantabria (UC)
Universidad de Cantabria (UC)
Grado en Ingeniería Eléctrica
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::931f5fa4db5075dcf3b51c465d77c7cb
http://hdl.handle.net/10902/13762
http://hdl.handle.net/10902/13762
Publikováno v:
Repositorio UdeA
Universidad de Antioquia
instacron:Universidad de Antioquia
Energies; Volume 11; Issue 2; Pages: 441
Energies, Vol 11, Iss 2, p 441 (2018)
Universidad de Antioquia
instacron:Universidad de Antioquia
Energies; Volume 11; Issue 2; Pages: 441
Energies, Vol 11, Iss 2, p 441 (2018)
The introduction of non-conventional energy sources (NCES) to industrial processes is a viable alternative to reducing the energy consumed from the grid. However, a robust coordination of the local energy resources with the power imported from the di
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::c87a62bfd554166eb39f6c4c1617c751