Zobrazeno 1 - 2
of 2
pro vyhledávání: '"Sierra Roncancio, Sud Sair"'
Autor:
Sierra Roncancio, Sud Sair1 sair8025@hotmail.com, Cano Muñoz, Juan Guillermo2 jcano@uniminuto.edu, Rojas Sánchez, Fabián3 fabian.rojas@uniminuto.edu
Publikováno v:
Revista de Investigación Agraria y Ambiental. ene-jun2015, Vol. 6 Issue 1, p227-237. 11p.
Autor:
González Orozco, Mayra Alejandra, Suspe Adame, Paola Andrea, Sierra Roncancio, Sud Sair, Director, Higuera Mora, Nubia Carolina, Co-Director
Publikováno v:
Acevedo, Á., & Martínez, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, & Agrosolidaria, Eds.). Bogotá.
Acevedo Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. In Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, & Agrosolidaria (Eds.), La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 31–45). Bogotá D.C. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476
AECID. (2011). Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina l COLOMBIA l ECUADOR l.
Alcaldia de Medellín. (2014). Propuesta para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Medellín (Parque Exp). Medellín, Colombia.
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2009). Biodiversidad Y Manejo De Plagas en ecosistemas.
Andrade, G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista Academica Colombiana, (165).
Armenteras, D., & Rodríguez, N. (2007). Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005: síntesis. (Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, Ed.). Bogotá D.C.
Arnelas, I., Vanessa, S., Manuel, R. I., Estrella, D., López, E., Juan, N., & Alcaraz, A. D. (2012). Manual de laboratorio de Botánica . El herbario . Recolección, procesamiento e identificación de plantas vasculares, 5(2), 15–24.
Badii, M. H., Guillen, A., Serrato, O. L., & Garnica, J. J. A. (2015). Factores Causantes de Degradación Ambiental, 10(3), 1–9.
Balnera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas, 21(Mea 2005), 136–147. https://doi.org/10.1016/j.tree.2012.06.003
Balvanera, P., & Cotler, H. (2009). Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. Capital Natural de Mexico, Vol. II: Estado de Conservacion Y Tendencias de Cambio, II, 185–245.
Barquero, A. V. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11), 183–210. https://doi.org/10.1080/09654313.2012.716246
Bash, E. (2015). Informe del estado del medio ambiente y los recurso naturales renovables. (IDEAM, Ed.) (Vol. 1). Bogotá. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Bitrán Dirven, D. (2015). Valoración de los servicios ecosistémicos culturales para una zona desértica: La Región de Tarapacá, Chile. Universidad de Chile.
Boafo, Y. A., Saito, O., Jasaw, G. S., Otsuki, K., & Takeuchi, K. (2016). Provisioning ecosystem services-sharing as a coping and adaptation strategy among rural communities in Ghana’s semi-arid ecosystem. Ecosystem Services, 19, 92–102. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.05.002
Borbor Ponce, M., Mercado, W., Soplín Villacorta, H., & Blas Sevillano, R. (2016). IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS FAMILIARES EN LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN DEL INGRESO Y EN LA CONSERVACIÓN in situ DE Pouteria lucuma [R et. Pav] O. Kze. Ecología Aplicada, 15(2), 179–187. https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.757
Burgos, A. (2010). Valoración de la conservación biológica en Tunja, Boyacá. Cultura Científica, 0(8). Retrieved from http://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/56
Caicedo Vela, J. (2016). Seguridad Alimentaria y Nutricional: Experiencias con Huertas Rurales de la Comunidad Chapacual, Nariño. Fundación Suyusama. Pontificia Universidad Javeriana.
Campos, J., Alpízar, F., Madrigal, R., & Louman, B. (2007). Enfoque integral para esquemas de pago por servicios de ecosistemas forestales. Ecosistemas, 16(3), 91–96.
Cano, E., & Jaramillo, M. (2013). El Capital Natural y la Innovación Tecnológica.
Cardona, F., David, H., & Hoyos, S. (2010). Flora de la Miel, Central Hidroeléctica Miel I, Oriente de Caldas, Guía ilistrada. (ISAGEN & Universidad de Antioquia, Eds.). Medellín, Colombia.
Carvajal, M. D. L. Á., Vidal, R., San Roman, J., & Ruiz, G. (2009). Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad, II, 545–573.
Castaño, T. (2015). Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva. Ministerio de Salud Y Protección Social, (1).
Castellanos, O., Fuquene, A., Fonseca, S., Ramirez, D., Giraldo, P., & Valencia, M. (2011). Estudio de la cadena productiva de la guayaba-bocadillo en la hoya del rio Suarez.
Castro, M., Valdéz, C., & Barrera, J. (2014). PRIORIDADES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL SUELO Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS, DEGRADADOS POR USO AGROPECUARIO EN LA MICROCUENCA SANTA HELENA (SUESCA-CUNDINAMARCA). UNAL.
CDIM. (2003). Capitulo V
CDIM. (2013). Municipio de Moniquirá. Moniquirá, Boyacá.
Censo Nacional Agropecuario. (2014). Uso y cobertura del suelo, tenencia y predominancia. In 3er Censo Nacional Agropecuario (pp. 1–60).
Censo Nacional Agropecuario. (2015). Características de la vivienda y sociodemográficas de la población residente en el área rural dispersa censada. In 3er Censo Nacional Agropecuario (pp. 1–55).
Cepeda, G., Xarhini, I., & Leñero, A. (2016). Estimación del almacenamiento de carbono y la percepción social de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque de Abies religiosa de la cuenca presa Guadalupe, Estado de México. Teoría Y Praxis, 19, 65– 93.
Cerdán, C. R. (2007). Conocimiento local sobre servicios ecosistémicos de cafeicultores del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica. Programa de educación para el desarrollo y la conservación.
CONAMA. (2008). Biodiversidad.
CORANTIOQUIA. (2007). Identificación, caracterización del habitat, conservación y uso de plantas de la familia Marantaceae en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.
CORPOBOYACÁ. (2015a). Capítulo II Elementos del Medio Natural. In Atlas Geográfico y Ambiental (p. 254).
CORPOBOYACÁ. (2015b). Capítulo III Elementos Naturales. In MADS & Corpoboyacá (Eds.), Atlas Geográfico y Ambiental (pp. 87–138).
Corredor, E., Fonseca, J., & Páez, E. (2006). Los servicios ecosistémicos de regulación : tendencias e impacto en el bienestar humano, 77–83.
Cortes, N. (2007). PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BOCADILLO DE TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra betacea), EN EL MUNICIPIO DE GUATAVITA CUNDINAMARCA.
Corvalán, C., Hales, S., & McMichael, A. (2005). Ecosistemas y Bienestar Humano. (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Ed.).
De Oro, A. (2004). Evaluación de tres variedades de caña panelera-Saccharum robustum-y tratamiento de la hoja del bijao como empaque de la panela “criolla” en los municipios de Galeras y San Marcos-Departamento de Sucre.
Díaz, J. (2016). Articulación de redes campesinas en especies menores para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria de la región pacífica: Modelo de granja familiar de codorniz Faraónica. Universidad Nacional de Colombia.
Diaz, S. (2011). biblioteca básica de cocinas tradicionales de colombia-Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos.
Díaz, S. (2011). Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos. (Ministerio de Cultura, Ed.). Bogotá D.C., Colombia.
DNP. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. (Departamento Nacional de Planeación, Ed.) (Nuevas Edi). Bogotá D.C.
Durango, A., Soares, N. D. E. F., & Arteaga, M. R. (2011). Filmes y revestimientos comestibles cmo empaques activos biodegradables en la conservacion de alimentos. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 9(1), 112–118.
Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencia y metodología de la investigación participativa.
European Commission. (2010). Bienes y servicios ecosistémicos. Environments, 4.
FAO. (2000a). Manual on integrated soil management and conservation practices.
FAO. (2000b). MEJORANDO LA NUTRICIÓN A TRAVÉS DE HUERTOS Y GRANJAS FAMILIARES.
FAO. (2005). Los medios de vida crecen en los huertos.
FAO. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. (S. Salcedo & L. Guzmán, Eds.). Santiago, Chile.
Farah, M., & Perez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 137–160.
FECYT. (2011). BIODIVERSIDAD El mosaico de la vida. https://doi.org/470-11-010-3
FINAGRO. (2014). Perspectiva del sector agropecuario Colombiano.
FONAG. (2010). Abonos orgánicos protegen el suelo y garantizan alimentación sana.
Goedkoop, J., Roa, M. C., Sanz, J. I., Barahona, J. M., & Menéndez, J. L. (2004). Los jóvenes y la investigación: experiencias en Honduras y Colombia. LEISA Revista de Agroecología, 20(1729–7419), 13–15.
González, J. J., Etter, A. A., Sarmiento, A. H., Orrego, S. A., Ramírez, C., Cabrera, E., … Ordoñez, M. . (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia.
Gonzalez, M. (2011). Introducción a la agroecología.
Groot, R., Wilson, M., & Boumans, R. (2002). A TYPOLOGY FOR THE CLASSIFICATION, DESCRIPTION AND VALUATION OF ECOSYSTEM FUNCTIONS, GOODS AND SERVICES. Ecological Economics, 41(May), 1–20.
Gutiérrez, H. (2002). Aproximación a un modelo para la evaluación de la vulnerabilidad de las coberturas vegetales de Colombia ante un posible cambio climático utilizando Sistemas de Información Geografica SIG con énfasis en la vulnerabilidad de las coberturas nival y de páram. Meteorología Colombiana, 6(0124–6984), 55–63.
Guzman, S. L., & Lozano, T. P. (2009). Instrumentos de política para la gestión de servicios ecosistémicos en agroecosistemas cebolleros de la cuenca del río Otún, Colombia, (58), 51–58.
Ibercotec. (2012). Servicios Ecosistémicos
IDEAM. (2014). Estudio Nacional del agua 2014.
IDEAM. (2015). Estudio nacional del agua.
IGAC. (2013). Aspectos del medio Natural. In IGAC (Ed.), Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Nariño (p. 48).
IICA. (2005). Estudio Del Sistema Agroalimenticio Localizado, Sial, de la Concentracion de fabricas de bocadillo de guayaba en las provincias de Velez y Ricaurte en Colombia. Lima. Peru. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=9mFnu4g6T4C&pg=PA57&lpg=PA57&dq=transformacion+de+la+guayaba+y+bocadillo& source=bl&ots=bDNBq1DeV8&sig=FRKL4BaDMmKYgHd4ePgFXzlc6po&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiA2Jvj3KDNAhVBox4KHbL6B0IQ6AEIQzAJ#v=onepa ge&q&f=false
Jaramillo, G., & Zapata, L. M. (2008). APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA.
Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 10, 63–77.
Lara, A., Urrutia, R., Little, C., & Martínez, A. (2010). Servicios Ecosistémicos y Ley del Bosque Nativo : No basta con definirlos, 3–9.
Laterra, P., Jobbagy, E., & Paruelo, J. (2010). Valoración de servicios ecosistémicos. (INTA, Ed.). Buenos Aires, Argentina.
Laterra, P., Jobbagy, E., & Paruelo, J. (2011). VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Buenos Aires
Leibovich, J., Nigrinis, M., & Ramos, M. (2007). Caracterización del mercado laboral rural en Colombia. Banco de La Republica, 76. Retrieved from http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra408.pdf
Lemaitre, R. (2002). Biodiversidad : una historia natural, (67), 55–64.
Machado, A., & Botello, S. (2013). La Agricultura Familiar en Colombia Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural.
Mads. Política Nacional par la Gestión Integral de la Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos (2011). https://doi.org/10.1002/cbdv.200490137
MADS. (2014). Quinto informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. (MADS & PNUD, Eds.). Bogotá D.C., Colombia.
Maldonado, A. T. (2012). ambiental de los residuos plásticos : una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos : Una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá
Maletta Héctor, 2011. “Tendencias y perspectivas de la Agricultura Familiar en América Latina”. Documento de Trabajo N° 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.
Martín López, B., González, J. A., Díaz, S., Castro, I., & García Llorente, M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Revista Ecosistemas, 16(3), 69–80.
Martinez, C., Locatelli, B., Vignola, R., & Imbahc, P. (2010). Adaptación al cambio climático y servicios ecosistémicos en América Latina (CATIE). España.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación En Psicología, 9, 123–146.
Mathon, Y. (2012). Apoyo al Trabajo Popular Envases y Embalajes.
Maza, V., & Builes, J. (2000). Heliconias de Antioquia : guiá de identificación y cultivo. Universidad de Antioquia, Departamento de Biología, 194.
MEA, 2005. Ecosystems and human well-being. Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washington DC.
Méndez, M. J. (2012). Neoruralism As Configurative Practice of Alternative Social Dynamics: a Case Study. Luna Azul, (34), 113–130.
Mendoza, C. D. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización, 31(3), 80–90.
Minagricultura. (2015). EXPOSICION PÚBLICA MONIQUIRÁ-BOYACÁ | Formalización.
MINEDUCACIÓN. (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Colombia.
Molinares, C. (2006). Procedimiento para la Identificación Taxonómica de Especies Vegetales. Panamá, Panamá.
Montaña, A. (2006). El bocadillo veleño.
Mosquera, A. M. (2006). IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN LA PLANIFICACION URBANA Y GESTION TERRITORIAL, UN CAMINO, 1– 20.
Naeem, S., Costanza, R., Ehrlich, P., Golley, F., Hooper, D., Lawton, J. H., … Tilmam, D. (1999). Tópicos en Ecología.
Núñez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387–393.
Núñez, M. Á. (2000). MANUAL DE TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS.
OCDE. (2016). Educación en Colombia. (Ministerio de Educación Nacional, Ed.). París.
Olaya, Y., & González, L. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores.
Osorio, C. M. (2013). CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL Cambios del hábitat disponible de especies arbóreas por efectos del cambio climático y su influencia en la conservación y provisión de servicios ecosistémicos en dos ecorregiones de Costa Rica.
Peña, Y., & Muñoz, A. (2015). Importancia de la denominación de origen del bocadillo veleño en hoja de bijao como estrategia de diferenciación competitiva. Universidad de la Salle.
Pérez, M., & Marasas, M. E. (2013). Servicios de regulación y prácticas de manejo: aportes para una horticultura de base agroecológica. Revista Ecosistemas, 22(1), 36–43. https://doi.org/10.7818/re.2014.22-1.00
Perfetti, J. J., Hernández, A., Balcázar, Á., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. (SAC y Fedesarrollo, Ed.) (Abril 2013). Bogotá D.C.
Piñero, D. (2008). La diversidad genética como instrumento para la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad: estudios en especies mexicanas, I, 437–494.
PNUD. (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Retrieved from http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-coic_indh2011-parte1-2011.pdf
Portilla, A. H. (2011). CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL Valoración económica de los beneficios del servicio ecosistémico regulación hídrica para una propuesta de pago por servicio ecosistémico hídrico en la cuenca del río Jequetepeque, Perú.
Prada, E., García, H., Koop, E., & Cáceres, J. (2006). BIJAO: UN EMPAQUE PARA LA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DEL BOCADILLO VELEÑO (Produmedio). Bogotá.
PRODAR. (2003). Fichas técnicas-procesados de frutas. IICA. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Programa de Naciones Unidas. (2011). Convenio Sobre La Diversidad Biológica. (PNUMA, Ed.), Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, Canada.
Ramírez, C., & Orrego, S. (2015). Trayectorias de cambios en coberturas terrestres en una cuenca de los Andes colombianos: río Grande, 1986-2012.
Rangel, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestos, 5, 292–304. https://doi.org/10.1073/pnas.262413599
Red nacional de información. (2013). Instructivo de caracterización.
Ricaurte, P. (2005). Plan de ordenación y manejo de la cuenta de Tota. Problemática Ambiental.
Rodríguez, D., & Medina, M. (2015). Valoración ecológica de la regulación hídrica potencial de la cuenca alta del río chicamocha. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
Rojas, J. R. (2012). Caracterización Socio-Demográfica del área de desarrollo rural de la hoya del río Suárez
Romero, H. G. (2011). Deforestación en Colombia : Retos y perspectivas.
Sarandón, S. J., & Flores, C. (2014). Agroecología : bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables.
Schut, L., Tyedmers, P., Chris Cutler, G., & Melathopoulos, A. (2017). Is early pollination to lowbush blueberry an ecosystem service or disservice? Agriculture, Ecosystems and Environment, 239, 368–375. https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.01.035
SENA. (2009). Agroindustria del Bocadillo Veleño : Modelo de desarrollo económico local.
Serrada, R. (2014). Regeneración natural : situaciones, concepto, factores y evaluación.
SIB, (2017). ¿Qué es el SiB Colombia?. Bogotá D.C.: Sistema de informacion sobre biodiversidad de Colombia.Tomado de: https://www.sibcolombia.net/el-sibcolombia/.
Sistema de Documentación e Información Municipal. (2015a). El diagnóstico sectorial permitió definir las líneas bases de las áreas socio económicas, en las que se deberá realizar mayor esfuerzo dentro del cuatrienio, para dar cumplimiento al objetivo General y los objetivos específicos, a partir de su análisis.
Sistema de Documentación e Información Municipal. (2015b). Plan de desarrollo del municipio de Moniquirá 2012-2015. Moniquirá, Boyacá.
Solano, J., Cano, M., & Hérnandez, R. (2005). Diversidad genética en pitahaya (Hylocereus undatus Haworth. Britton y Rose), 28(3), 179–185.
Solarte, M., Insuasty, O., & Melgarejo, M. (2009). Calendario fenológico de la guayaba en la hoya del río Suárez.
Suárez, A. M., & Alzate, E. (2014). Guía Ilustrada Anfibios y reptiles Cañón del río Porce, Antioquia. Retrieved from https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon _del_rio_Porce_Antioquia_Anfibios_y_reptiles.pdf
Tamayo, E. (2014). IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. Revista Ciencias Ambientales Y Sostenibilidad CAS, 1(9), 16–28. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Tamayo, M. (2017). Análisis de la percepción que las comunidades asentadas en el corredor vial Popayán Santander de Quilichao (Cauca) tienen acerca de la construcción de la vía de cuarta generación ( 4G ) en el desarrollo de su territorio. Universidad de Manizales.
UNATSABAR. (2005). Guías de diseño para letrinas de procesos secos.
Valdez, C., & Luna, R. (2012). MARCO CONCEPTUAL Y CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTUAL FRAMEWORK AND CLASSIFICATION OF, 1, 3–15.
Valdez, C., & Ruiz, L. (2012). MARCO CONCEPTUAL Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS. Revista Bíociencias, 1, 3–15.
Vela, M., Jiménez, F., & Del Castillo, L. (2009). Sistemas agroforestales en áreas de recarga de agua para consumo humano en la cuenca alta del río Bobo, Colombia., (59), 68–75.
Victorino, A. (2011). Bosques para las personas, memorias del año internacional de los Bosques, 2011. (Instituto de Investigación de Recuersos Biológicos Alexander von Humboldt & MADS, Eds.). Bogotá D.C., Colombia.
Wilson, E. O. (2009). Biodiversidad Mexicana, 2009.
WWF. (2016). Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en el Antropoceno. Gland, Suiza.
Zou, Y., Bianchi, F. J. J. A., Jauker, F., Xiao, H., Chen, J., Cresswell, J., … van der Werf, W. (2017). Landscape effects on pollinator communities and pollination services in small-holder agroecosystems. Agriculture, Ecosystems & Environment, 246(January), 109–116. https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.05.035
Zuñiga, I. (2007). Biodigestores.
Acevedo Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. In Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, & Agrosolidaria (Eds.), La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 31–45). Bogotá D.C. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476
AECID. (2011). Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina l COLOMBIA l ECUADOR l.
Alcaldia de Medellín. (2014). Propuesta para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Medellín (Parque Exp). Medellín, Colombia.
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2009). Biodiversidad Y Manejo De Plagas en ecosistemas.
Andrade, G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista Academica Colombiana, (165).
Armenteras, D., & Rodríguez, N. (2007). Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005: síntesis. (Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, Ed.). Bogotá D.C.
Arnelas, I., Vanessa, S., Manuel, R. I., Estrella, D., López, E., Juan, N., & Alcaraz, A. D. (2012). Manual de laboratorio de Botánica . El herbario . Recolección, procesamiento e identificación de plantas vasculares, 5(2), 15–24.
Badii, M. H., Guillen, A., Serrato, O. L., & Garnica, J. J. A. (2015). Factores Causantes de Degradación Ambiental, 10(3), 1–9.
Balnera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas, 21(Mea 2005), 136–147. https://doi.org/10.1016/j.tree.2012.06.003
Balvanera, P., & Cotler, H. (2009). Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. Capital Natural de Mexico, Vol. II: Estado de Conservacion Y Tendencias de Cambio, II, 185–245.
Barquero, A. V. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11), 183–210. https://doi.org/10.1080/09654313.2012.716246
Bash, E. (2015). Informe del estado del medio ambiente y los recurso naturales renovables. (IDEAM, Ed.) (Vol. 1). Bogotá. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Bitrán Dirven, D. (2015). Valoración de los servicios ecosistémicos culturales para una zona desértica: La Región de Tarapacá, Chile. Universidad de Chile.
Boafo, Y. A., Saito, O., Jasaw, G. S., Otsuki, K., & Takeuchi, K. (2016). Provisioning ecosystem services-sharing as a coping and adaptation strategy among rural communities in Ghana’s semi-arid ecosystem. Ecosystem Services, 19, 92–102. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.05.002
Borbor Ponce, M., Mercado, W., Soplín Villacorta, H., & Blas Sevillano, R. (2016). IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS FAMILIARES EN LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN DEL INGRESO Y EN LA CONSERVACIÓN in situ DE Pouteria lucuma [R et. Pav] O. Kze. Ecología Aplicada, 15(2), 179–187. https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.757
Burgos, A. (2010). Valoración de la conservación biológica en Tunja, Boyacá. Cultura Científica, 0(8). Retrieved from http://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/56
Caicedo Vela, J. (2016). Seguridad Alimentaria y Nutricional: Experiencias con Huertas Rurales de la Comunidad Chapacual, Nariño. Fundación Suyusama. Pontificia Universidad Javeriana.
Campos, J., Alpízar, F., Madrigal, R., & Louman, B. (2007). Enfoque integral para esquemas de pago por servicios de ecosistemas forestales. Ecosistemas, 16(3), 91–96.
Cano, E., & Jaramillo, M. (2013). El Capital Natural y la Innovación Tecnológica.
Cardona, F., David, H., & Hoyos, S. (2010). Flora de la Miel, Central Hidroeléctica Miel I, Oriente de Caldas, Guía ilistrada. (ISAGEN & Universidad de Antioquia, Eds.). Medellín, Colombia.
Carvajal, M. D. L. Á., Vidal, R., San Roman, J., & Ruiz, G. (2009). Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad, II, 545–573.
Castaño, T. (2015). Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva. Ministerio de Salud Y Protección Social, (1).
Castellanos, O., Fuquene, A., Fonseca, S., Ramirez, D., Giraldo, P., & Valencia, M. (2011). Estudio de la cadena productiva de la guayaba-bocadillo en la hoya del rio Suarez.
Castro, M., Valdéz, C., & Barrera, J. (2014). PRIORIDADES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL SUELO Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS, DEGRADADOS POR USO AGROPECUARIO EN LA MICROCUENCA SANTA HELENA (SUESCA-CUNDINAMARCA). UNAL.
CDIM. (2003). Capitulo V
CDIM. (2013). Municipio de Moniquirá. Moniquirá, Boyacá.
Censo Nacional Agropecuario. (2014). Uso y cobertura del suelo, tenencia y predominancia. In 3er Censo Nacional Agropecuario (pp. 1–60).
Censo Nacional Agropecuario. (2015). Características de la vivienda y sociodemográficas de la población residente en el área rural dispersa censada. In 3er Censo Nacional Agropecuario (pp. 1–55).
Cepeda, G., Xarhini, I., & Leñero, A. (2016). Estimación del almacenamiento de carbono y la percepción social de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque de Abies religiosa de la cuenca presa Guadalupe, Estado de México. Teoría Y Praxis, 19, 65– 93.
Cerdán, C. R. (2007). Conocimiento local sobre servicios ecosistémicos de cafeicultores del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica. Programa de educación para el desarrollo y la conservación.
CONAMA. (2008). Biodiversidad.
CORANTIOQUIA. (2007). Identificación, caracterización del habitat, conservación y uso de plantas de la familia Marantaceae en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.
CORPOBOYACÁ. (2015a). Capítulo II Elementos del Medio Natural. In Atlas Geográfico y Ambiental (p. 254).
CORPOBOYACÁ. (2015b). Capítulo III Elementos Naturales. In MADS & Corpoboyacá (Eds.), Atlas Geográfico y Ambiental (pp. 87–138).
Corredor, E., Fonseca, J., & Páez, E. (2006). Los servicios ecosistémicos de regulación : tendencias e impacto en el bienestar humano, 77–83.
Cortes, N. (2007). PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BOCADILLO DE TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra betacea), EN EL MUNICIPIO DE GUATAVITA CUNDINAMARCA.
Corvalán, C., Hales, S., & McMichael, A. (2005). Ecosistemas y Bienestar Humano. (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Ed.).
De Oro, A. (2004). Evaluación de tres variedades de caña panelera-Saccharum robustum-y tratamiento de la hoja del bijao como empaque de la panela “criolla” en los municipios de Galeras y San Marcos-Departamento de Sucre.
Díaz, J. (2016). Articulación de redes campesinas en especies menores para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria de la región pacífica: Modelo de granja familiar de codorniz Faraónica. Universidad Nacional de Colombia.
Diaz, S. (2011). biblioteca básica de cocinas tradicionales de colombia-Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos.
Díaz, S. (2011). Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos. (Ministerio de Cultura, Ed.). Bogotá D.C., Colombia.
DNP. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. (Departamento Nacional de Planeación, Ed.) (Nuevas Edi). Bogotá D.C.
Durango, A., Soares, N. D. E. F., & Arteaga, M. R. (2011). Filmes y revestimientos comestibles cmo empaques activos biodegradables en la conservacion de alimentos. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 9(1), 112–118.
Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencia y metodología de la investigación participativa.
European Commission. (2010). Bienes y servicios ecosistémicos. Environments, 4.
FAO. (2000a). Manual on integrated soil management and conservation practices.
FAO. (2000b). MEJORANDO LA NUTRICIÓN A TRAVÉS DE HUERTOS Y GRANJAS FAMILIARES.
FAO. (2005). Los medios de vida crecen en los huertos.
FAO. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. (S. Salcedo & L. Guzmán, Eds.). Santiago, Chile.
Farah, M., & Perez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 137–160.
FECYT. (2011). BIODIVERSIDAD El mosaico de la vida. https://doi.org/470-11-010-3
FINAGRO. (2014). Perspectiva del sector agropecuario Colombiano.
FONAG. (2010). Abonos orgánicos protegen el suelo y garantizan alimentación sana.
Goedkoop, J., Roa, M. C., Sanz, J. I., Barahona, J. M., & Menéndez, J. L. (2004). Los jóvenes y la investigación: experiencias en Honduras y Colombia. LEISA Revista de Agroecología, 20(1729–7419), 13–15.
González, J. J., Etter, A. A., Sarmiento, A. H., Orrego, S. A., Ramírez, C., Cabrera, E., … Ordoñez, M. . (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia.
Gonzalez, M. (2011). Introducción a la agroecología.
Groot, R., Wilson, M., & Boumans, R. (2002). A TYPOLOGY FOR THE CLASSIFICATION, DESCRIPTION AND VALUATION OF ECOSYSTEM FUNCTIONS, GOODS AND SERVICES. Ecological Economics, 41(May), 1–20.
Gutiérrez, H. (2002). Aproximación a un modelo para la evaluación de la vulnerabilidad de las coberturas vegetales de Colombia ante un posible cambio climático utilizando Sistemas de Información Geografica SIG con énfasis en la vulnerabilidad de las coberturas nival y de páram. Meteorología Colombiana, 6(0124–6984), 55–63.
Guzman, S. L., & Lozano, T. P. (2009). Instrumentos de política para la gestión de servicios ecosistémicos en agroecosistemas cebolleros de la cuenca del río Otún, Colombia, (58), 51–58.
Ibercotec. (2012). Servicios Ecosistémicos
IDEAM. (2014). Estudio Nacional del agua 2014.
IDEAM. (2015). Estudio nacional del agua.
IGAC. (2013). Aspectos del medio Natural. In IGAC (Ed.), Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Nariño (p. 48).
IICA. (2005). Estudio Del Sistema Agroalimenticio Localizado, Sial, de la Concentracion de fabricas de bocadillo de guayaba en las provincias de Velez y Ricaurte en Colombia. Lima. Peru. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=9mFnu4g6T4C&pg=PA57&lpg=PA57&dq=transformacion+de+la+guayaba+y+bocadillo& source=bl&ots=bDNBq1DeV8&sig=FRKL4BaDMmKYgHd4ePgFXzlc6po&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiA2Jvj3KDNAhVBox4KHbL6B0IQ6AEIQzAJ#v=onepa ge&q&f=false
Jaramillo, G., & Zapata, L. M. (2008). APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA.
Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 10, 63–77.
Lara, A., Urrutia, R., Little, C., & Martínez, A. (2010). Servicios Ecosistémicos y Ley del Bosque Nativo : No basta con definirlos, 3–9.
Laterra, P., Jobbagy, E., & Paruelo, J. (2010). Valoración de servicios ecosistémicos. (INTA, Ed.). Buenos Aires, Argentina.
Laterra, P., Jobbagy, E., & Paruelo, J. (2011). VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Buenos Aires
Leibovich, J., Nigrinis, M., & Ramos, M. (2007). Caracterización del mercado laboral rural en Colombia. Banco de La Republica, 76. Retrieved from http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra408.pdf
Lemaitre, R. (2002). Biodiversidad : una historia natural, (67), 55–64.
Machado, A., & Botello, S. (2013). La Agricultura Familiar en Colombia Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural.
Mads. Política Nacional par la Gestión Integral de la Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos (2011). https://doi.org/10.1002/cbdv.200490137
MADS. (2014). Quinto informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. (MADS & PNUD, Eds.). Bogotá D.C., Colombia.
Maldonado, A. T. (2012). ambiental de los residuos plásticos : una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos : Una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá
Maletta Héctor, 2011. “Tendencias y perspectivas de la Agricultura Familiar en América Latina”. Documento de Trabajo N° 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.
Martín López, B., González, J. A., Díaz, S., Castro, I., & García Llorente, M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Revista Ecosistemas, 16(3), 69–80.
Martinez, C., Locatelli, B., Vignola, R., & Imbahc, P. (2010). Adaptación al cambio climático y servicios ecosistémicos en América Latina (CATIE). España.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación En Psicología, 9, 123–146.
Mathon, Y. (2012). Apoyo al Trabajo Popular Envases y Embalajes.
Maza, V., & Builes, J. (2000). Heliconias de Antioquia : guiá de identificación y cultivo. Universidad de Antioquia, Departamento de Biología, 194.
MEA, 2005. Ecosystems and human well-being. Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washington DC.
Méndez, M. J. (2012). Neoruralism As Configurative Practice of Alternative Social Dynamics: a Case Study. Luna Azul, (34), 113–130.
Mendoza, C. D. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización, 31(3), 80–90.
Minagricultura. (2015). EXPOSICION PÚBLICA MONIQUIRÁ-BOYACÁ | Formalización.
MINEDUCACIÓN. (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Colombia.
Molinares, C. (2006). Procedimiento para la Identificación Taxonómica de Especies Vegetales. Panamá, Panamá.
Montaña, A. (2006). El bocadillo veleño.
Mosquera, A. M. (2006). IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN LA PLANIFICACION URBANA Y GESTION TERRITORIAL, UN CAMINO, 1– 20.
Naeem, S., Costanza, R., Ehrlich, P., Golley, F., Hooper, D., Lawton, J. H., … Tilmam, D. (1999). Tópicos en Ecología.
Núñez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387–393.
Núñez, M. Á. (2000). MANUAL DE TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS.
OCDE. (2016). Educación en Colombia. (Ministerio de Educación Nacional, Ed.). París.
Olaya, Y., & González, L. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores.
Osorio, C. M. (2013). CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL Cambios del hábitat disponible de especies arbóreas por efectos del cambio climático y su influencia en la conservación y provisión de servicios ecosistémicos en dos ecorregiones de Costa Rica.
Peña, Y., & Muñoz, A. (2015). Importancia de la denominación de origen del bocadillo veleño en hoja de bijao como estrategia de diferenciación competitiva. Universidad de la Salle.
Pérez, M., & Marasas, M. E. (2013). Servicios de regulación y prácticas de manejo: aportes para una horticultura de base agroecológica. Revista Ecosistemas, 22(1), 36–43. https://doi.org/10.7818/re.2014.22-1.00
Perfetti, J. J., Hernández, A., Balcázar, Á., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. (SAC y Fedesarrollo, Ed.) (Abril 2013). Bogotá D.C.
Piñero, D. (2008). La diversidad genética como instrumento para la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad: estudios en especies mexicanas, I, 437–494.
PNUD. (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Retrieved from http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-coic_indh2011-parte1-2011.pdf
Portilla, A. H. (2011). CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL Valoración económica de los beneficios del servicio ecosistémico regulación hídrica para una propuesta de pago por servicio ecosistémico hídrico en la cuenca del río Jequetepeque, Perú.
Prada, E., García, H., Koop, E., & Cáceres, J. (2006). BIJAO: UN EMPAQUE PARA LA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DEL BOCADILLO VELEÑO (Produmedio). Bogotá.
PRODAR. (2003). Fichas técnicas-procesados de frutas. IICA. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Programa de Naciones Unidas. (2011). Convenio Sobre La Diversidad Biológica. (PNUMA, Ed.), Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, Canada.
Ramírez, C., & Orrego, S. (2015). Trayectorias de cambios en coberturas terrestres en una cuenca de los Andes colombianos: río Grande, 1986-2012.
Rangel, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestos, 5, 292–304. https://doi.org/10.1073/pnas.262413599
Red nacional de información. (2013). Instructivo de caracterización.
Ricaurte, P. (2005). Plan de ordenación y manejo de la cuenta de Tota. Problemática Ambiental.
Rodríguez, D., & Medina, M. (2015). Valoración ecológica de la regulación hídrica potencial de la cuenca alta del río chicamocha. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
Rojas, J. R. (2012). Caracterización Socio-Demográfica del área de desarrollo rural de la hoya del río Suárez
Romero, H. G. (2011). Deforestación en Colombia : Retos y perspectivas.
Sarandón, S. J., & Flores, C. (2014). Agroecología : bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables.
Schut, L., Tyedmers, P., Chris Cutler, G., & Melathopoulos, A. (2017). Is early pollination to lowbush blueberry an ecosystem service or disservice? Agriculture, Ecosystems and Environment, 239, 368–375. https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.01.035
SENA. (2009). Agroindustria del Bocadillo Veleño : Modelo de desarrollo económico local.
Serrada, R. (2014). Regeneración natural : situaciones, concepto, factores y evaluación.
SIB, (2017). ¿Qué es el SiB Colombia?. Bogotá D.C.: Sistema de informacion sobre biodiversidad de Colombia.Tomado de: https://www.sibcolombia.net/el-sibcolombia/.
Sistema de Documentación e Información Municipal. (2015a). El diagnóstico sectorial permitió definir las líneas bases de las áreas socio económicas, en las que se deberá realizar mayor esfuerzo dentro del cuatrienio, para dar cumplimiento al objetivo General y los objetivos específicos, a partir de su análisis.
Sistema de Documentación e Información Municipal. (2015b). Plan de desarrollo del municipio de Moniquirá 2012-2015. Moniquirá, Boyacá.
Solano, J., Cano, M., & Hérnandez, R. (2005). Diversidad genética en pitahaya (Hylocereus undatus Haworth. Britton y Rose), 28(3), 179–185.
Solarte, M., Insuasty, O., & Melgarejo, M. (2009). Calendario fenológico de la guayaba en la hoya del río Suárez.
Suárez, A. M., & Alzate, E. (2014). Guía Ilustrada Anfibios y reptiles Cañón del río Porce, Antioquia. Retrieved from https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon _del_rio_Porce_Antioquia_Anfibios_y_reptiles.pdf
Tamayo, E. (2014). IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. Revista Ciencias Ambientales Y Sostenibilidad CAS, 1(9), 16–28. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Tamayo, M. (2017). Análisis de la percepción que las comunidades asentadas en el corredor vial Popayán Santander de Quilichao (Cauca) tienen acerca de la construcción de la vía de cuarta generación ( 4G ) en el desarrollo de su territorio. Universidad de Manizales.
UNATSABAR. (2005). Guías de diseño para letrinas de procesos secos.
Valdez, C., & Luna, R. (2012). MARCO CONCEPTUAL Y CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTUAL FRAMEWORK AND CLASSIFICATION OF, 1, 3–15.
Valdez, C., & Ruiz, L. (2012). MARCO CONCEPTUAL Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS. Revista Bíociencias, 1, 3–15.
Vela, M., Jiménez, F., & Del Castillo, L. (2009). Sistemas agroforestales en áreas de recarga de agua para consumo humano en la cuenca alta del río Bobo, Colombia., (59), 68–75.
Victorino, A. (2011). Bosques para las personas, memorias del año internacional de los Bosques, 2011. (Instituto de Investigación de Recuersos Biológicos Alexander von Humboldt & MADS, Eds.). Bogotá D.C., Colombia.
Wilson, E. O. (2009). Biodiversidad Mexicana, 2009.
WWF. (2016). Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en el Antropoceno. Gland, Suiza.
Zou, Y., Bianchi, F. J. J. A., Jauker, F., Xiao, H., Chen, J., Cresswell, J., … van der Werf, W. (2017). Landscape effects on pollinator communities and pollination services in small-holder agroecosystems. Agriculture, Ecosystems & Environment, 246(January), 109–116. https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.05.035
Zuñiga, I. (2007). Biodigestores.
El bijao Calathea lutea (Aubl.) E.Mey. ex Schult. (1822) es una planta de gran importancia para los campesinos de los municipios Moniquirá, Vélez, Barbosa, Puente Nacional y Guavatá, debido a que con la hoja de esta planta han elaborado durante ci
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::ee1a8f22d6313f5db7412146f4b72a5f
https://hdl.handle.net/10656/5472
https://hdl.handle.net/10656/5472