Zobrazeno 1 - 10
of 16
pro vyhledávání: '"Rocha Torres, César Augusto"'
Autor:
Rocha Torres, César Augusto
Publikováno v:
Question, Vol 2, Iss 67 (2020)
SEDICI (UNLP)
Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
SEDICI (UNLP)
Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
En este texto presentaremos los resultados de una investigación sobre la investigación en comunicación en Colombia, tomando como base de análisis los grupos de investigación que tienen como objeto de estudio a las prácticas comunicativas.En est
Autor:
Rocha Torres, César Augusto
Publikováno v:
SEDICI (UNLP)
Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
En esta tesis se presenta el análisis de la investigación y la formación en América Latina que se desarrolla en el campo de la comunicación participativa. Este es un campo relativamente nuevo, pero que se ha fortalecido en las dos primeras déca
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::a4b0f87744003f7d30ea564d912d2748
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129812
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129812
Autor:
Rocha Torres, César Augusto
Publikováno v:
Question (1669-6581); dic2020, Vol. 2 Issue 67, p1-30, 30p
Autor:
Rocha Torres, César Augusto, Raigoso, Liliana Del Rosario, Aldana Orozco, Yulieth, Rodríguez Páez, Luis Carlos
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
De Sousa Santos, Boaventura (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI Editores.
De Sousa Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Extensión Universidad de La República, Ediciones Trilce.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet y (1990) .Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
De Sousa Santos, Boaventura (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI Editores.
De Sousa Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Extensión Universidad de La República, Ediciones Trilce.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet y (1990) .Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
La presente ponencia es el resultado de la investigación denominada “Las epistemologías del sur desde los posgrados en comunicación y desarrollo en el mundo”. Este proyecto pretende analizar los elementos característicos de las apuestas epist
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::cf487d7acc694980cb7673d9e9dc1277
https://hdl.handle.net/10656/6909
https://hdl.handle.net/10656/6909
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Acevedo, J. (2009). Comunicación y conflictos socioambientales en el Perú: Radios educativas y comunitarias en la encrucijada. Diálogos de la comunicación, 5 (78), 1-10.
Adolfo, J., Gázquez J., Pérez-Fuentes, C., Padilla, F. y Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema, 1 (19), 114-119.
Aguila, M. (1998). Confrontación, crítica y hermenéutica. Hidalgo, México: Ediciones Coyoacán.
Alfaro, R. (1999). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones. En Memorias Foro Internacional ¿Participación social en los medios masivos? Canales regionales y sociedades urbanas (pp.58-79). Bogotá: Universidad Minuto de Dios, Gráficas Pardo.
Arendt, H. (2007). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Beltrán, L. (2005). La comunicación para el desarrollo en América Latina: Un recuento de medio siglo. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf.
Caicedo, Y. y Rocha, C. (2000). Los comités de convivencia: escenario para la gestión de los conflictos escolares. Revista pedagogía y saberes, (14), 81-90.
Caicedo, Y. (2007). ¿Los manuales de convivencia enseñan a convivir? Cuadernos de psicopedagogía, (4), 53-60.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2012). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan – ECECA– para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá, año 2011. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
De Sousa Santos, B. (1997). Pluralismo jurídico, escalas y bifurcación. En Conflicto y Contexto. Resolución alternativa de conflictos y contexto social (pp. 60-74). Bogotá: Temis, Instituto SER de investigaciones, Colciencias, Programa de Reinserción de la Presidencia de la República.
Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Chaux, E. (2007). Victimización escolar en Bogotá: prevalencia y factores asociados. Bogotá: Universidad de los Andes.
Chaux, H., Heinsohn, R. y Molano, A. (2008). “La chispita que quería encender todos los fósforos”: Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. Voces y silencios: revista Latinoamericana de educación, 1, (1), 5-22.
Díaz Aguado, M. (2004). Convivencia escolar, disciplina y prevención de la violencia. Recuperado de: http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Revistas_Convivencia_disciplina_prevencion_violencia_MJDAguado.pdf.
Elliott, M. (2008). Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas. México: Fondo de Cultura Económica.
Elster, J. (1991). Racionalidad, moralidad y acción colectiva. En Aguiar, F. (comp.), Intereses individuales y acción colectiva (pp. 43-69). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial.
Española, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española (DRAE). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=cartograf%C3%ADa.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Brasil: Grupo Editorial Siglo XXI.
García, M. (2009). “Diarios y conflictos. Montaje esceno-gráfico del MERCOSUR”. Diálogos de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, (78), 1-15.
García, M. y Madriaza, P. (2005). Lineamientos para la intervención en violencia escolar en Chile. Persona y sociedad, 19 (1), pp. 135-154.
García, P. M. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Santiago, Chile: Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
Giraldo, L. y Grupo de Investigación Paidópolis. (2007). PAIDÓPOLIS. Propuesta radial para generar ambientes y dinamizar procesos de desarrollo de Competencias Ciudadanas en las instituciones escolares. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Colciencias.
Gómez, G. y Quintero, J. (2002). Diagnóstico del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora en Colombia. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones, Dirección General de Comunicación Social.
Grimson, A. (2004). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Goffman, E. (1974). Frame Analysis. Boston: Northeastern University Press.
Grupo SI€TE Educación. (2010). Violencia, convivencia y educación: claves para la intervención pedagógica en la escuela. Revista de Investigación en Educación, (8), 6-23.
Gutiérrez, F. (1998). La gestión de los conflictos escolares. Un análisis desde los Manuales de Convivencia (sin editar). Bogotá: Informe a la Secretaría de Educación.
Habermas, J. (1990). Acerca del uso ético, pragmático y moral de la razón práctica. Filosofía (1), 14-22.
Harberger, S. y Mancilla, L. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra-hegemónicas o La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de: xa.yimg.com/kq/ groups/.../El+poder+de+la+Cartografía+Social.doc.
Hoyos, G. (2000). Ética para ciudadanos. En Lecturas sobre ética y corrupción. Curso de Periodismo Investigativo contra la corrupción (pp. 45-69). Costa Rica: Radio Nederland Training Center.
Jones, T. y Brinkman, H. (1997). “Enseñen a sus hijos” Recomendaciones para los programas de mediación entre condiscípulos. En Folger, J. y Jones, T. Nuevas direcciones en mediación. Investigación y perspectivas comunicacionales. Buenos Aires: Paidós.
Kaplún, M. (1978). Producción de programas de Radio: el guion y la realización. Quito: CIESPAL.
Kejval, L. (2010). En busca de la comunidad perdida. En Equipo del Centro de Comunicación de La Crujía. Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar la dimensión de la construcción colectiva (pp. 33-49). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
López, J. (1997). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito: AMARC, Friedrich Ebert Stiftung, ALER, PROA.
Lorenzo, P. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba, Revista de Historia, (15), 237-254.
Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y Comunicación. Barcelona: Paidós.
Macassi, S. (2005). Monitoreo de Medios: Agenda pública y democrática en los noticieros televisivos. En Comunicación y política en una democracia ética por construir (pp. 45-70). Lima: Asociación Calandria.
Macassi, S. (2009). Medios y conflicos sociales entre el rating y el activismo. Diálogos de la Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 1-10.
Martín, J. (1993). La Comunicación: un campo de problemas a pensar. Colombia, Ciencia y Tecnología, 11 (2), 33-41.
Martín, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32,17-34.
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida?: 1. Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación, ley 115 de 1994.
Moncayo, J. C. (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia, una mirada a dos instituciones educativas y al sector el Codito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Muller, M. (2007). La ciudadanía como participación política. En Riutort, B. (coord.), Indagaciones sobre la ciudadanía. Transformaciones en la era global (pp. 323-345). España: Editorial Icaria.
Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (2006). Convivencia y Seguridad en ámbitos escolares de Bogotá. Bogota: Subsecretaría de asuntos para la convivencia y la seguridad ciudadana.
Ortega, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua un estudio descriptivo en escuelas de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7, 787-804.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amanaza entre escolares. Madrid: Morata.
Palomero, J. y Fernández, M. (2001). La violencia escolar. Un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (49), 19-38.
Paredes, L. (2006). Fortalecimiento de las competencias sociales, el Pensamiento de Alto Nivel (crítico, creativo y ético) y la Participación infantil a través de la radio escolar. Ponencia presentada en la III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio de 2006.
Prieto, D. (1994). La Vida Cotidiana, fuente de producción radiofónica. Curso a distancia de Comunicación Radiofónica. Quito: UNDA –AL.
Prieto, D. (2004). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.
Prieto, D. (2006). Comunicación para el desarrollo en el contexto de América Latina. En D. Prieto Castillo y P. Van De Pol, E-Learning comunicación y educación (pp. 8-45). San José, Costa Rica: RNTC.
Putnam, R. (1993). Para hacer que la democracia funcione. Caracas: Editorial Galac.
Restrepo, G. V. (1999). Cartografía Social (Vol. 5, Seríe Terra Nostra). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rincón, O. (2011). Estos medios: estéticas activistas y narrativas de uno. En Cadavid, Amparo, Pereira, Jose Miguel (editores) Comunicación, desarrollo y cambio social (296-312). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Uniminuto.
Rizo, M. (2005). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal. Edición Iberoamericana, 2 (3). Recuperado de: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos2/martarizo_ot04.html, consultado el 26 de marzo de 2013.
Rocha, C. (2008). Radio escolar: comunicación, conflictos y ciudadanías. Bogotá: Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Rocha, C., Molina, I., Moreno, E. y Ortiz, G. (2008). La comunicación para la construcción del capital social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Rocha, C., Aldana, Y., Ortiz, G. y Rodríguez, L. (2010). La radio comunitaria en Cundinamarca: una posibilidad para pensar el desarrollo. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-Gobernación de Cundinamarca.
Rocha, C. A. (2013). Módulo de Investigación Acción Participativa. Diplomado de Gestión del Talento Humano por Competencias Laborales en entidades públicas. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.
Sáez, P. (2003). Este mundo es un conflicto. En T. Aguilar y A. Caballero (coords), Campos de Juego de la ciudadanía (pp. 127-158). España: El viejo topo.
Santos, B. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.
Soares, M. (1996). Mediación. Construcción de disputas, comunicación y técnicas. Argentina: Paidós Mediación 4.
Toro, B. (2000). “La mediación en la comunicación”. Ponencia presentada en el Seminario Medios y Mediación de Conflictos. Maestría en Comunicación-Instituto Kurt Bosch, mayo 9 y 10 de 2000.
Uribe, M. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
Vega, C. (2011). Mirando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) desde las tensiones educativas en su implementación. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 7 (1), 148-166.
Villavicencio, S. (2007). Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos. En B. Riutort (coord.), Indagaciones sobre la ciudadanía. Transformaciones en la era global. España: Editorial Icaria.
Villegas, E. (2012). Mario Kaplún. Un pensador ficcionista. Ponencia presentada en el congreso de CELACOM 2012, XVI Coloquio Internacional da Escola Latinoamericana de Comunicaçao.
Winocur, R. (2000). La participación en la radio, una posibilidad negociada de ampliación del espacio público. Diálogos de la Comunicación, 58, 36-46.
De Zan, J. (2006). Los sujetos de la políticaOS SUJETOS DE LA POLÍTICA Ciudadanía y Sociedad Civil. Recuperado de http://www. scielo.org.ar/pdf/topicos/n14/n14a05.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Acevedo, J. (2009). Comunicación y conflictos socioambientales en el Perú: Radios educativas y comunitarias en la encrucijada. Diálogos de la comunicación, 5 (78), 1-10.
Adolfo, J., Gázquez J., Pérez-Fuentes, C., Padilla, F. y Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema, 1 (19), 114-119.
Aguila, M. (1998). Confrontación, crítica y hermenéutica. Hidalgo, México: Ediciones Coyoacán.
Alfaro, R. (1999). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones. En Memorias Foro Internacional ¿Participación social en los medios masivos? Canales regionales y sociedades urbanas (pp.58-79). Bogotá: Universidad Minuto de Dios, Gráficas Pardo.
Arendt, H. (2007). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Beltrán, L. (2005). La comunicación para el desarrollo en América Latina: Un recuento de medio siglo. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf.
Caicedo, Y. y Rocha, C. (2000). Los comités de convivencia: escenario para la gestión de los conflictos escolares. Revista pedagogía y saberes, (14), 81-90.
Caicedo, Y. (2007). ¿Los manuales de convivencia enseñan a convivir? Cuadernos de psicopedagogía, (4), 53-60.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2012). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan – ECECA– para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá, año 2011. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
De Sousa Santos, B. (1997). Pluralismo jurídico, escalas y bifurcación. En Conflicto y Contexto. Resolución alternativa de conflictos y contexto social (pp. 60-74). Bogotá: Temis, Instituto SER de investigaciones, Colciencias, Programa de Reinserción de la Presidencia de la República.
Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Chaux, E. (2007). Victimización escolar en Bogotá: prevalencia y factores asociados. Bogotá: Universidad de los Andes.
Chaux, H., Heinsohn, R. y Molano, A. (2008). “La chispita que quería encender todos los fósforos”: Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. Voces y silencios: revista Latinoamericana de educación, 1, (1), 5-22.
Díaz Aguado, M. (2004). Convivencia escolar, disciplina y prevención de la violencia. Recuperado de: http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Revistas_Convivencia_disciplina_prevencion_violencia_MJDAguado.pdf.
Elliott, M. (2008). Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas. México: Fondo de Cultura Económica.
Elster, J. (1991). Racionalidad, moralidad y acción colectiva. En Aguiar, F. (comp.), Intereses individuales y acción colectiva (pp. 43-69). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial.
Española, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española (DRAE). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=cartograf%C3%ADa.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Brasil: Grupo Editorial Siglo XXI.
García, M. (2009). “Diarios y conflictos. Montaje esceno-gráfico del MERCOSUR”. Diálogos de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, (78), 1-15.
García, M. y Madriaza, P. (2005). Lineamientos para la intervención en violencia escolar en Chile. Persona y sociedad, 19 (1), pp. 135-154.
García, P. M. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Santiago, Chile: Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
Giraldo, L. y Grupo de Investigación Paidópolis. (2007). PAIDÓPOLIS. Propuesta radial para generar ambientes y dinamizar procesos de desarrollo de Competencias Ciudadanas en las instituciones escolares. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Colciencias.
Gómez, G. y Quintero, J. (2002). Diagnóstico del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora en Colombia. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones, Dirección General de Comunicación Social.
Grimson, A. (2004). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Goffman, E. (1974). Frame Analysis. Boston: Northeastern University Press.
Grupo SI€TE Educación. (2010). Violencia, convivencia y educación: claves para la intervención pedagógica en la escuela. Revista de Investigación en Educación, (8), 6-23.
Gutiérrez, F. (1998). La gestión de los conflictos escolares. Un análisis desde los Manuales de Convivencia (sin editar). Bogotá: Informe a la Secretaría de Educación.
Habermas, J. (1990). Acerca del uso ético, pragmático y moral de la razón práctica. Filosofía (1), 14-22.
Harberger, S. y Mancilla, L. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra-hegemónicas o La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de: xa.yimg.com/kq/ groups/.../El+poder+de+la+Cartografía+Social.doc.
Hoyos, G. (2000). Ética para ciudadanos. En Lecturas sobre ética y corrupción. Curso de Periodismo Investigativo contra la corrupción (pp. 45-69). Costa Rica: Radio Nederland Training Center.
Jones, T. y Brinkman, H. (1997). “Enseñen a sus hijos” Recomendaciones para los programas de mediación entre condiscípulos. En Folger, J. y Jones, T. Nuevas direcciones en mediación. Investigación y perspectivas comunicacionales. Buenos Aires: Paidós.
Kaplún, M. (1978). Producción de programas de Radio: el guion y la realización. Quito: CIESPAL.
Kejval, L. (2010). En busca de la comunidad perdida. En Equipo del Centro de Comunicación de La Crujía. Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar la dimensión de la construcción colectiva (pp. 33-49). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
López, J. (1997). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito: AMARC, Friedrich Ebert Stiftung, ALER, PROA.
Lorenzo, P. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba, Revista de Historia, (15), 237-254.
Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y Comunicación. Barcelona: Paidós.
Macassi, S. (2005). Monitoreo de Medios: Agenda pública y democrática en los noticieros televisivos. En Comunicación y política en una democracia ética por construir (pp. 45-70). Lima: Asociación Calandria.
Macassi, S. (2009). Medios y conflicos sociales entre el rating y el activismo. Diálogos de la Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 1-10.
Martín, J. (1993). La Comunicación: un campo de problemas a pensar. Colombia, Ciencia y Tecnología, 11 (2), 33-41.
Martín, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32,17-34.
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida?: 1. Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación, ley 115 de 1994.
Moncayo, J. C. (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia, una mirada a dos instituciones educativas y al sector el Codito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Muller, M. (2007). La ciudadanía como participación política. En Riutort, B. (coord.), Indagaciones sobre la ciudadanía. Transformaciones en la era global (pp. 323-345). España: Editorial Icaria.
Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (2006). Convivencia y Seguridad en ámbitos escolares de Bogotá. Bogota: Subsecretaría de asuntos para la convivencia y la seguridad ciudadana.
Ortega, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua un estudio descriptivo en escuelas de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7, 787-804.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amanaza entre escolares. Madrid: Morata.
Palomero, J. y Fernández, M. (2001). La violencia escolar. Un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (49), 19-38.
Paredes, L. (2006). Fortalecimiento de las competencias sociales, el Pensamiento de Alto Nivel (crítico, creativo y ético) y la Participación infantil a través de la radio escolar. Ponencia presentada en la III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio de 2006.
Prieto, D. (1994). La Vida Cotidiana, fuente de producción radiofónica. Curso a distancia de Comunicación Radiofónica. Quito: UNDA –AL.
Prieto, D. (2004). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.
Prieto, D. (2006). Comunicación para el desarrollo en el contexto de América Latina. En D. Prieto Castillo y P. Van De Pol, E-Learning comunicación y educación (pp. 8-45). San José, Costa Rica: RNTC.
Putnam, R. (1993). Para hacer que la democracia funcione. Caracas: Editorial Galac.
Restrepo, G. V. (1999). Cartografía Social (Vol. 5, Seríe Terra Nostra). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rincón, O. (2011). Estos medios: estéticas activistas y narrativas de uno. En Cadavid, Amparo, Pereira, Jose Miguel (editores) Comunicación, desarrollo y cambio social (296-312). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Uniminuto.
Rizo, M. (2005). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal. Edición Iberoamericana, 2 (3). Recuperado de: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos2/martarizo_ot04.html, consultado el 26 de marzo de 2013.
Rocha, C. (2008). Radio escolar: comunicación, conflictos y ciudadanías. Bogotá: Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Rocha, C., Molina, I., Moreno, E. y Ortiz, G. (2008). La comunicación para la construcción del capital social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Rocha, C., Aldana, Y., Ortiz, G. y Rodríguez, L. (2010). La radio comunitaria en Cundinamarca: una posibilidad para pensar el desarrollo. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-Gobernación de Cundinamarca.
Rocha, C. A. (2013). Módulo de Investigación Acción Participativa. Diplomado de Gestión del Talento Humano por Competencias Laborales en entidades públicas. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.
Sáez, P. (2003). Este mundo es un conflicto. En T. Aguilar y A. Caballero (coords), Campos de Juego de la ciudadanía (pp. 127-158). España: El viejo topo.
Santos, B. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.
Soares, M. (1996). Mediación. Construcción de disputas, comunicación y técnicas. Argentina: Paidós Mediación 4.
Toro, B. (2000). “La mediación en la comunicación”. Ponencia presentada en el Seminario Medios y Mediación de Conflictos. Maestría en Comunicación-Instituto Kurt Bosch, mayo 9 y 10 de 2000.
Uribe, M. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
Vega, C. (2011). Mirando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) desde las tensiones educativas en su implementación. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 7 (1), 148-166.
Villavicencio, S. (2007). Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos. En B. Riutort (coord.), Indagaciones sobre la ciudadanía. Transformaciones en la era global. España: Editorial Icaria.
Villegas, E. (2012). Mario Kaplún. Un pensador ficcionista. Ponencia presentada en el congreso de CELACOM 2012, XVI Coloquio Internacional da Escola Latinoamericana de Comunicaçao.
Winocur, R. (2000). La participación en la radio, una posibilidad negociada de ampliación del espacio público. Diálogos de la Comunicación, 58, 36-46.
De Zan, J. (2006). Los sujetos de la políticaOS SUJETOS DE LA POLÍTICA Ciudadanía y Sociedad Civil. Recuperado de http://www. scielo.org.ar/pdf/topicos/n14/n14a05.pdf
El libro La radio escolar para la convivencia: un modelo para armar presenta el proceso de investigación en el cual se pretendió convertir a las emisoras escolares en herramientas para la gestión de los conflictos en la escuela y en escenarios par
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::b63f3fb59f36377e19985f413b3a0a1c
https://hdl.handle.net/10656/5462
https://hdl.handle.net/10656/5462
Autor:
Rocha Torres, César Augusto
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. En R. Villasante, T., Montañés, M., Martí, J. (coords). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanías (pp. 65-78). España: El Viejo Topo.
Ander-Egg, E. (2003). Re-pensando la Investigación Acción Participativa. Bogotá: Grupo Editorial Lumen Hymanitas.
Alfaro Moreno, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones. Revista Razón y Palabra, 18. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n18/18ralfaro.html
Beltrán, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. III Congreso panamericano de la Comunicación, Buenos Aires, Argentina.
Boisier, S. (2003). El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Recuperado de http://www.redelaldia.org/IMG/ pdf/1122.pdf
Colectivo Ioé: Pereda, C., de Prada, M., y Actis, W. (2003). Investigación Acción Participativa: Propuesta para un ejercicio activo de ciudadanía. Recuperado de http://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf
De Sousa, Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.
Elster, J. (1997). El cemento de la sociedad, las paradojas del orden social. Barcelona: Colección Hombre y Sociedad, Gedisa.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas, Venezuela: Editorial El Perro y la Rana.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI Editores.
Habegger, S., y Mancilla, L. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra-hegemónicas o La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://www2.fct.unesp. br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/ TEXTO%2027.pdf
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Editorial Taurus.
Henao, D. (1998). Comunicación y redes sociales. Bogotá, UNAD.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw Hill.
Kejval, L. (2010). En busca de la comunidad perdida. En Equipo del Centro de Comunicación de La Crujía, Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar la dimensión de la construcción colectiva (pp. 33-49). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Kuhn, T. (1999). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos.
Maturana, H. (1995). La realidad, ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
Martín Barbero, J. (2009). Una agenda de país en comunicación. En M. Barbero (coord.). Entre saberes desechables y saberes indispensables (agendas de país desde la comunicación). Bogotá: Fundación Friedrich Ebert Stiftung Centro de Competencias en Comunicación para América Latina.
Martín, P. (1999). El sociograma como instrumento que desvela la complejidad. EMPIRIA Revista de metodología de Ciencias Sociales (2), 129-151.(
McBride, S., et ál. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Recuperado de http://unesdoc.unesco. org/images/0004/000400/040066sb.pdf
Mejía, M. R. (2010). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Bogotá: Planeta Paz, Expedición Pedagógica Nacional, Programa Ondas de Colciencias.
Merino Utreras, J. (1988). Comunicación popular, alternativa y participatoria. Quito: Ciespal.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.
Ochoa Torres, S. (2011). Habermas: Conocimiento e Interés. El Nuevo Estatuto de la Razón Comprensiva. A parte Rei, Revista de Filosofía, (5).
Prieto Castillo, D. (1999). Educar con sentido. Apuntes para el aprendizaje. Mendoza: EDIUNC, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Prieto Castillo, D. (2006). Comunicación para el desarrollo en el contexto de América Latina. En D. Prieto Castillo y P. Van De Pol, E-Learning comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: RNTC.
Villasante, T. R. (2006). La socio praxis. Un acoplamiento de metodologías implicativas. En M. Canales Cerón (ed.), Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios (pp. 379-404). Santiago de Chile: Lom, Colección Ciencias Humanas. Recuperado de http://www. partehartuz.org/textos_04-05/socio-praxis.PDF
Villasante, T. R. (2002). Síntomas/Paradigmas y estilos éticos/cretivos.En Villasante, T. R., Montañés, M., Martí, J. (coords). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanías/1 (pp. 29-64). España: El Viejo Topo.
Restrepo, G., Velasco, A., y Preciado, J. (1999). Cartografía Social (Vol. Serie Terra Nostra N°5). Tunja: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rocha, C. (2005). La Comunicación y la participación. La cercanía en la construcción de lo público. En Varios. Participación es reconocimiento. Bogotá: Cedal.
Rocha, C., Molina, I., Moreno, E., y Ortiz, G. (2008). Comunicación para la construcción del capital social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Rocha, C., Molina, I., Moreno, E., y Solano, R. (2004). Sonidos de Convivencia. Policopiado.
Rocha, C., Aldana, Y., Rodríguez, L., García, E., Camargo, C., y Hernández, S. (2013). El modelo de radio escolar para la convivencia. Un modelo para armar. Informe de investigación. Policopiado.
Rocha, C., Bustamante, P., Gumucio, A., y Cortés, C. (2014). La constitución del campo de la comunicación, desarrollo y cambio social. Un campo de resistencia al paradigma dominante. En Varios. Comunicación Educación. Un campo de resistencias (pp. 457 – 531). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Rocha, C. (2008). Radio escolar: comunicación, conflictos y ciudadanías. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Sáez, P. (2003). Este mundo es un conflicto. En Aguilar y Caballeros (coords). Campos de Juego de la ciudadanía (pp. 127-158). España: El viejo topo
Suárez, H. (1999). Hilos, redes y madejas. Saber, poder y verdad. Bogotá: UNAD.
Sen, A. (1999). El desarrollo como libertad. Barcelona: Editorial Planeta
Torres, A. (1999). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: UNAD.
Torres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. En A. Torres, A. Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 61-79). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vasco, C. E. (1985). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo: “Conocimiento e Interés” de Jurgen Habermas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Verger, A. (2007). Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la educación popular. Revista de Educación, (343), pp. 623 – 645.
Wilches, L. (coord). (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa Editorial.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. En R. Villasante, T., Montañés, M., Martí, J. (coords). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanías (pp. 65-78). España: El Viejo Topo.
Ander-Egg, E. (2003). Re-pensando la Investigación Acción Participativa. Bogotá: Grupo Editorial Lumen Hymanitas.
Alfaro Moreno, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones. Revista Razón y Palabra, 18. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n18/18ralfaro.html
Beltrán, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. III Congreso panamericano de la Comunicación, Buenos Aires, Argentina.
Boisier, S. (2003). El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Recuperado de http://www.redelaldia.org/IMG/ pdf/1122.pdf
Colectivo Ioé: Pereda, C., de Prada, M., y Actis, W. (2003). Investigación Acción Participativa: Propuesta para un ejercicio activo de ciudadanía. Recuperado de http://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf
De Sousa, Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.
Elster, J. (1997). El cemento de la sociedad, las paradojas del orden social. Barcelona: Colección Hombre y Sociedad, Gedisa.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas, Venezuela: Editorial El Perro y la Rana.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI Editores.
Habegger, S., y Mancilla, L. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra-hegemónicas o La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://www2.fct.unesp. br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/ TEXTO%2027.pdf
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Editorial Taurus.
Henao, D. (1998). Comunicación y redes sociales. Bogotá, UNAD.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw Hill.
Kejval, L. (2010). En busca de la comunidad perdida. En Equipo del Centro de Comunicación de La Crujía, Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar la dimensión de la construcción colectiva (pp. 33-49). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Kuhn, T. (1999). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos.
Maturana, H. (1995). La realidad, ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
Martín Barbero, J. (2009). Una agenda de país en comunicación. En M. Barbero (coord.). Entre saberes desechables y saberes indispensables (agendas de país desde la comunicación). Bogotá: Fundación Friedrich Ebert Stiftung Centro de Competencias en Comunicación para América Latina.
Martín, P. (1999). El sociograma como instrumento que desvela la complejidad. EMPIRIA Revista de metodología de Ciencias Sociales (2), 129-151.(
McBride, S., et ál. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Recuperado de http://unesdoc.unesco. org/images/0004/000400/040066sb.pdf
Mejía, M. R. (2010). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Bogotá: Planeta Paz, Expedición Pedagógica Nacional, Programa Ondas de Colciencias.
Merino Utreras, J. (1988). Comunicación popular, alternativa y participatoria. Quito: Ciespal.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.
Ochoa Torres, S. (2011). Habermas: Conocimiento e Interés. El Nuevo Estatuto de la Razón Comprensiva. A parte Rei, Revista de Filosofía, (5).
Prieto Castillo, D. (1999). Educar con sentido. Apuntes para el aprendizaje. Mendoza: EDIUNC, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Prieto Castillo, D. (2006). Comunicación para el desarrollo en el contexto de América Latina. En D. Prieto Castillo y P. Van De Pol, E-Learning comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: RNTC.
Villasante, T. R. (2006). La socio praxis. Un acoplamiento de metodologías implicativas. En M. Canales Cerón (ed.), Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios (pp. 379-404). Santiago de Chile: Lom, Colección Ciencias Humanas. Recuperado de http://www. partehartuz.org/textos_04-05/socio-praxis.PDF
Villasante, T. R. (2002). Síntomas/Paradigmas y estilos éticos/cretivos.En Villasante, T. R., Montañés, M., Martí, J. (coords). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanías/1 (pp. 29-64). España: El Viejo Topo.
Restrepo, G., Velasco, A., y Preciado, J. (1999). Cartografía Social (Vol. Serie Terra Nostra N°5). Tunja: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rocha, C. (2005). La Comunicación y la participación. La cercanía en la construcción de lo público. En Varios. Participación es reconocimiento. Bogotá: Cedal.
Rocha, C., Molina, I., Moreno, E., y Ortiz, G. (2008). Comunicación para la construcción del capital social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Rocha, C., Molina, I., Moreno, E., y Solano, R. (2004). Sonidos de Convivencia. Policopiado.
Rocha, C., Aldana, Y., Rodríguez, L., García, E., Camargo, C., y Hernández, S. (2013). El modelo de radio escolar para la convivencia. Un modelo para armar. Informe de investigación. Policopiado.
Rocha, C., Bustamante, P., Gumucio, A., y Cortés, C. (2014). La constitución del campo de la comunicación, desarrollo y cambio social. Un campo de resistencia al paradigma dominante. En Varios. Comunicación Educación. Un campo de resistencias (pp. 457 – 531). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Rocha, C. (2008). Radio escolar: comunicación, conflictos y ciudadanías. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Sáez, P. (2003). Este mundo es un conflicto. En Aguilar y Caballeros (coords). Campos de Juego de la ciudadanía (pp. 127-158). España: El viejo topo
Suárez, H. (1999). Hilos, redes y madejas. Saber, poder y verdad. Bogotá: UNAD.
Sen, A. (1999). El desarrollo como libertad. Barcelona: Editorial Planeta
Torres, A. (1999). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: UNAD.
Torres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. En A. Torres, A. Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 61-79). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vasco, C. E. (1985). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo: “Conocimiento e Interés” de Jurgen Habermas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Verger, A. (2007). Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la educación popular. Revista de Educación, (343), pp. 623 – 645.
Wilches, L. (coord). (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa Editorial.
La investigación Acción Participativa es una metodología que se convierte en una forma de vida porque tiene que ver con la manera como construimos el presente y el futuro. Tenemos la opción de vivir la vida de manera individual o de manera colect
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::85211cdedf6ab60984b38aa5b957f566
https://hdl.handle.net/10656/5461
https://hdl.handle.net/10656/5461
Publikováno v:
Mediaciones, Vol 8, Iss 10, Pp 171-178 (2010)
MEDIACIONES; Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre; 171-178
MEDIACIONES; Vol. 8 Núm. 10 (2010): enero-diciembre; 171-178
Sin resumen.
Autor:
Rocha Torres, César Augusto
Publikováno v:
Mediaciones, Vol 6, Iss 8, Pp 7-10 (2008)
MEDIACIONES; Vol. 6 Núm. 8 (2008): enero-diciembre; 7-10
MEDIACIONES; Vol. 6 Núm. 8 (2008): enero-diciembre; 7-10
Sin resumen.
Autor:
Rocha Torres, César Augusto
Publikováno v:
Mediaciones, Vol 5, Iss 7, Pp 123-129 (2007)
MEDIACIONES; Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre; 123-129
MEDIACIONES; Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre; 123-129
Sin resumen.
Autor:
Mora, Aura Isabel, Bautista, Zully Marcela, Bustamante Marin, Patricia, Campuzano, Catalina, Cortes S, Carlos Eduardo, Duarte Forero, Gabriel Gerardo, Echeverria Reina, Luz Marina, Franco, Miguel Angel, Gomez Serna, Edwin Arcesio, Gumucio Dagron, Alfonso, Henao, Manuel Alejandro, Londono Jaramillo, Angela Maria, Martinez Posada, Jorge Eliecer, Mejia J, Marco Raul, Nieto Useche, Sandra, Noreena Wiswell, Maria Isabel, Plaza Zuniga, Jeannette, Quimbayo Gutierrez, Carolina, Rocha Torres, César Augusto, Rodriguez Mendez, Raul Ivan, Rueda Ortiz, Rocio, Villalba Molano, Felipe, Villamayor, Claudia
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Alfaro Moreno, R.M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones. Revista Razón y Palabra, 18.
Alfaro Moreno, R.M. (2006). Otra Brújula. Innovaciones en Comunicación y Desarrollo. Lima, Perú: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Appelbaum, R.P. (1970). Theories of social change. Chicago: Markham Pub. Co.
Ávila, R. (2005). Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. En: Varios. Sujeto, cultura y dinámica social. (45-68). Ediciones Anthropos: Bogotá.
Beltrán, L.R. (2005). La comunicación para el desarrollo en América Latina: Un recuento de medio siglo. Buenos Aires: documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación.
Beltrán, L.R. (1967). Communication: Forgotten Tool of National Development. En: Gumucio Dagron, A. y Tufte, T. (compiladores-editores) (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. (36-37).New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social
Boisier, S. (2003). El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Recuperado de http://www.redelaldia. org/IMG/pdf/1122.pdf.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista Sociológica. 2(5), p. 9-17.
Bourdieu, P. (1995). Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Cardozo, F.H. & Faletto, E. (2007). Dependencia y Desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Díaz Bordenave, J. (1976). La comunicación de las innovaciones agrícolas en América Latina. La necesidad de nuevos modelos. Communication Research, 3(2)
Di Cione, V. (2006). Textos escogidos de Pierre Bourdieu y comentarios. UBA-FFyL Recuperado de http://www. planificacion.geoamerica.org/textos/bourdieu_nociones.pdf
De Moragas, M. (1982). Comunicación alternativa y tipología de los medios. Lima: Primer Foro Internacional de ComunicaciónSocial: Comunicación y Poder.
Downing, J., Villarreal, T., Gil, G., Stein, L. (2000). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. London: Sage Publications
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas, Venezuela: Editorial El Perro y la Rana.
Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.
Fals Borda, O. (1987). The Aplpication of Participatory Action Research in Latin America. Sage, International Sociology. En: Gumucio Dagron, A. y Tufte, T. (compiladores-editores) (2008) (321-331). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
Ferranti, D. Ferreira, F., Gill, I. (2000). Asegurando el futuro en una economía globalizada. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.
Ferranti, D. & Perry, G. (2005). Desigualdad en América Latina: ¿rompiendo con la historia? Bogotá: Banco Mundial.
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Brasil: Grupo Editorial Siglo XXI.
Fuentes Navarro, R. (2008). El campo académico de la comunicación: 25 años de fermentación. Ponencia presentada en el grupo de trabajo sobre teoría y metodología de investigación de la comunicación del IX Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, ALAIC/ ITESM-CEM México, octubre 9-11. Recuperado de http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/TEORIAYMETODOLOGIA/ ponencias/GT17_1Fuentes.pdf
Fuenzalida, V. (1999). Televisión y cultura del protagonismo. En: Sunkel, G. (coordinador) El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
García Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Grimson, A. (2004). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Gumucio Dagron, A. & Tufte, T. (compiladores-editores). (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
Gumucio Dagron, A. (2002). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Recuperado de http://www.communicationforsocialchange. org/pdf/haciendo_olas_%5Bf%5D_7_23.pdf
Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Recuperado de http://www.conabip.gov.ar/Contenidos/ Documentos/01Materialdeapoyo.pdf
Hogwood, B.W. & Lewis A.G. (1984). Policy analysis for the real world. Oxford: Oxford University Press.
Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En: Varios. Educomunicación: más allá del 2.0. (65-104). España: Editorial Gedisa S. A.
Kaplún, M. (1978). Producción de programas de radio. El guión – la realización. Quito: Ediciones Ciespal.
Kejval, L. (2010). En busca de la comunidad perdida. En: Equipo del Centro de Comunicación de La Crujía. Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar la dimensión de la construcción colectiva. (33-49). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Leat, D. (2005). Theories of Social Change. Paper 4. Gütersloh (Alemania): Bertelsmann Foundation & International Network on Strategic Philanthropy (INSP).
Lerner, D. (1958). The Passing of Traditional Society: Modernising the Middle East. New York City: The Free Press of The Macmillan Co.
Lorenzo, P. L. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba, Revista de Historia, 15, pp. 237-254.
Marques de Melo, J. (1979). Pensamiento Comunicacional Brasileiro. Grupo de São Bernardo. São Bernardo do Campo.
Martín-Barbero, J (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
Martin-Barbero, J. & Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 4, pp.54-70.
Max-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (2000). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Medellín: Cepaur, Fundación Dag Hammarskjold.
McBride, S. & otros (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf
Merino Utreras, J. (1988). Comunicación popular, alternativa y participatoria. Quito: Ciespal.
Organización de las Naciones Unidas (2009). Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de .
Pasquali, A. (1963). Comunicación y cultura de masas. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Pereira, J.M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Investigación & Desarrollo, 13(002), pp. 412-441.
Perry, G. (2006). Poverty Reduction and Growth: From Vicious to Virtuous Circles. World Bank Latin American and Caribbean Studies. Washington, D. C.: World Bank.
Prieto Castillo, D. (2006). Comunicación para el desarrollo en el contexto de América Latina. En D. Prieto Castillo y P. Van De Pol. E-Learning comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: RNTC.
Putnam, R. (1994) Para hacer que la democracia funcione. Estados Unidos: Editorial Galac.
Pnud. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011: Colombia rural. Razones para la esperanza. Resumen ejecutivo. Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Pnud (2001), El concepto de Desarrollo Humano. Recuperado de
Quebral, N. (1996). La estrategia de ILEIA vista por un ‘guardián del intercambio de información. Boletín de ILEIA, 12 – 2 Lima, ETC Andes. Recuperado de http://www. agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/ademasde-arroz/la-estrategia-de-ileia-vista-por-un-guardian-del
Reyes Matta, F. (1981). La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En: Simpson, M (coordinador). Comunicación Alternativa y Cambio Social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rocha, C. Molina, I., Moreno, E., Ortiz, G., (2008). Comunicación para la construcción del capital social. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations. New York: Free Press.
Roncagliolo, R. (1986). Un nuevo orden informático en América Latina: una taxonomía para las políticas nacionales de comunicación. En: Becker, J. y otros. Comunicación y Dominación: ensayos en honor a Herbert Schiller. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.
Sánchez, R.E. (2002). La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social. Notas para una agenda. Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_ epoca/pdf/64-02EnriqueSanchez.pdf
Sáez, P. (2003). Este mundo es un conflicto. En Aguilar T. y Caballeros, A. (coordinadores). Campos de juego de la ciudadanía. (127-158). Barcelona: Editorial El Viejo Topo.
Sen, A. (1999). El desarrollo como libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
Schramm, W. (1964). Mass Media and National Development. Stanford: Stanford University Press.
Schmucler, H. (1986). Comunicación, cultura y desarrollo. Ponencia presentada en la mesa de Comunicación y Desarrollo organizada por el IPAL en Lima.
Shannon, C. y Weaver W. (2008). Teoría de la información. Recuperado de http://www.textoscientificos.com/ informacion/teoria
nicef (1990). Estado mundial de la infancia. Nueva York: Unicef.
Villavicencio, S. (2007). Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos. En: Riutort, B. (coordinador). Indagaciones sobre la ciudadanía. Transformaciones en la era global. (11-30). España: Editorial Icaria.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias politico-epistémicas de refundar el Estado. Tábula Rasa, revista de Humanidades, 9, 131-152.
Weiss, J. (2000). Civic participation and smart growth: transforming sprawl into a broader sense of citizenship. Miami, Florida: Collins Center for Public Policy.
Weiss, J. & Parzen, J. (2007). Civic participation and smarter growth: improving how communities and places grow and change. Coral Gables, Florida: Funders’ Network for Smart Growth and Livable Communities.
Weber, M. (1977) Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología. Barcelona: Editorial Gedisa.
Zambrano, C.V. (2006). Ejes políticos de la diversidad, Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Alfaro Moreno, R.M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones. Revista Razón y Palabra, 18.
Alfaro Moreno, R.M. (2006). Otra Brújula. Innovaciones en Comunicación y Desarrollo. Lima, Perú: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Appelbaum, R.P. (1970). Theories of social change. Chicago: Markham Pub. Co.
Ávila, R. (2005). Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. En: Varios. Sujeto, cultura y dinámica social. (45-68). Ediciones Anthropos: Bogotá.
Beltrán, L.R. (2005). La comunicación para el desarrollo en América Latina: Un recuento de medio siglo. Buenos Aires: documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación.
Beltrán, L.R. (1967). Communication: Forgotten Tool of National Development. En: Gumucio Dagron, A. y Tufte, T. (compiladores-editores) (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. (36-37).New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social
Boisier, S. (2003). El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Recuperado de http://www.redelaldia. org/IMG/pdf/1122.pdf.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista Sociológica. 2(5), p. 9-17.
Bourdieu, P. (1995). Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Cardozo, F.H. & Faletto, E. (2007). Dependencia y Desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Díaz Bordenave, J. (1976). La comunicación de las innovaciones agrícolas en América Latina. La necesidad de nuevos modelos. Communication Research, 3(2)
Di Cione, V. (2006). Textos escogidos de Pierre Bourdieu y comentarios. UBA-FFyL Recuperado de http://www. planificacion.geoamerica.org/textos/bourdieu_nociones.pdf
De Moragas, M. (1982). Comunicación alternativa y tipología de los medios. Lima: Primer Foro Internacional de ComunicaciónSocial: Comunicación y Poder.
Downing, J., Villarreal, T., Gil, G., Stein, L. (2000). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. London: Sage Publications
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas, Venezuela: Editorial El Perro y la Rana.
Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.
Fals Borda, O. (1987). The Aplpication of Participatory Action Research in Latin America. Sage, International Sociology. En: Gumucio Dagron, A. y Tufte, T. (compiladores-editores) (2008) (321-331). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
Ferranti, D. Ferreira, F., Gill, I. (2000). Asegurando el futuro en una economía globalizada. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.
Ferranti, D. & Perry, G. (2005). Desigualdad en América Latina: ¿rompiendo con la historia? Bogotá: Banco Mundial.
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Brasil: Grupo Editorial Siglo XXI.
Fuentes Navarro, R. (2008). El campo académico de la comunicación: 25 años de fermentación. Ponencia presentada en el grupo de trabajo sobre teoría y metodología de investigación de la comunicación del IX Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, ALAIC/ ITESM-CEM México, octubre 9-11. Recuperado de http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/TEORIAYMETODOLOGIA/ ponencias/GT17_1Fuentes.pdf
Fuenzalida, V. (1999). Televisión y cultura del protagonismo. En: Sunkel, G. (coordinador) El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
García Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Grimson, A. (2004). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Gumucio Dagron, A. & Tufte, T. (compiladores-editores). (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
Gumucio Dagron, A. (2002). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Recuperado de http://www.communicationforsocialchange. org/pdf/haciendo_olas_%5Bf%5D_7_23.pdf
Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Recuperado de http://www.conabip.gov.ar/Contenidos/ Documentos/01Materialdeapoyo.pdf
Hogwood, B.W. & Lewis A.G. (1984). Policy analysis for the real world. Oxford: Oxford University Press.
Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En: Varios. Educomunicación: más allá del 2.0. (65-104). España: Editorial Gedisa S. A.
Kaplún, M. (1978). Producción de programas de radio. El guión – la realización. Quito: Ediciones Ciespal.
Kejval, L. (2010). En busca de la comunidad perdida. En: Equipo del Centro de Comunicación de La Crujía. Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar la dimensión de la construcción colectiva. (33-49). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Leat, D. (2005). Theories of Social Change. Paper 4. Gütersloh (Alemania): Bertelsmann Foundation & International Network on Strategic Philanthropy (INSP).
Lerner, D. (1958). The Passing of Traditional Society: Modernising the Middle East. New York City: The Free Press of The Macmillan Co.
Lorenzo, P. L. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba, Revista de Historia, 15, pp. 237-254.
Marques de Melo, J. (1979). Pensamiento Comunicacional Brasileiro. Grupo de São Bernardo. São Bernardo do Campo.
Martín-Barbero, J (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
Martin-Barbero, J. & Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 4, pp.54-70.
Max-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (2000). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Medellín: Cepaur, Fundación Dag Hammarskjold.
McBride, S. & otros (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf
Merino Utreras, J. (1988). Comunicación popular, alternativa y participatoria. Quito: Ciespal.
Organización de las Naciones Unidas (2009). Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de
Pasquali, A. (1963). Comunicación y cultura de masas. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Pereira, J.M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Investigación & Desarrollo, 13(002), pp. 412-441.
Perry, G. (2006). Poverty Reduction and Growth: From Vicious to Virtuous Circles. World Bank Latin American and Caribbean Studies. Washington, D. C.: World Bank.
Prieto Castillo, D. (2006). Comunicación para el desarrollo en el contexto de América Latina. En D. Prieto Castillo y P. Van De Pol. E-Learning comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: RNTC.
Putnam, R. (1994) Para hacer que la democracia funcione. Estados Unidos: Editorial Galac.
Pnud. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011: Colombia rural. Razones para la esperanza. Resumen ejecutivo. Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Pnud (2001), El concepto de Desarrollo Humano. Recuperado de
Quebral, N. (1996). La estrategia de ILEIA vista por un ‘guardián del intercambio de información. Boletín de ILEIA, 12 – 2 Lima, ETC Andes. Recuperado de http://www. agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/ademasde-arroz/la-estrategia-de-ileia-vista-por-un-guardian-del
Reyes Matta, F. (1981). La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En: Simpson, M (coordinador). Comunicación Alternativa y Cambio Social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rocha, C. Molina, I., Moreno, E., Ortiz, G., (2008). Comunicación para la construcción del capital social. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations. New York: Free Press.
Roncagliolo, R. (1986). Un nuevo orden informático en América Latina: una taxonomía para las políticas nacionales de comunicación. En: Becker, J. y otros. Comunicación y Dominación: ensayos en honor a Herbert Schiller. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.
Sánchez, R.E. (2002). La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social. Notas para una agenda. Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_ epoca/pdf/64-02EnriqueSanchez.pdf
Sáez, P. (2003). Este mundo es un conflicto. En Aguilar T. y Caballeros, A. (coordinadores). Campos de juego de la ciudadanía. (127-158). Barcelona: Editorial El Viejo Topo.
Sen, A. (1999). El desarrollo como libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
Schramm, W. (1964). Mass Media and National Development. Stanford: Stanford University Press.
Schmucler, H. (1986). Comunicación, cultura y desarrollo. Ponencia presentada en la mesa de Comunicación y Desarrollo organizada por el IPAL en Lima.
Shannon, C. y Weaver W. (2008). Teoría de la información. Recuperado de http://www.textoscientificos.com/ informacion/teoria
nicef (1990). Estado mundial de la infancia. Nueva York: Unicef.
Villavicencio, S. (2007). Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos. En: Riutort, B. (coordinador). Indagaciones sobre la ciudadanía. Transformaciones en la era global. (11-30). España: Editorial Icaria.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias politico-epistémicas de refundar el Estado. Tábula Rasa, revista de Humanidades, 9, 131-152.
Weiss, J. (2000). Civic participation and smart growth: transforming sprawl into a broader sense of citizenship. Miami, Florida: Collins Center for Public Policy.
Weiss, J. & Parzen, J. (2007). Civic participation and smarter growth: improving how communities and places grow and change. Coral Gables, Florida: Funders’ Network for Smart Growth and Livable Communities.
Weber, M. (1977) Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología. Barcelona: Editorial Gedisa.
Zambrano, C.V. (2006). Ejes políticos de la diversidad, Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
El presente libro obedece a la imperiosa necesidad de desplegar la potencia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, de otras comunidades académicas y de los espacios de movimiento so
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::f3e22629f3c4ae154d69b5972c1cfc4c
https://hdl.handle.net/10656/3794
https://hdl.handle.net/10656/3794