Zobrazeno 1 - 10
of 63
pro vyhledávání: '"Psicoterapia existencial"'
Autor:
Marivania Cristina Bocca, Claudinei Aparecido de Freitas da Silva, Daniela Ribeiro Schneider, Sylvia Freitas
Publikováno v:
Revista de Filosofia Moderna e Contemporânea, Vol 10, Iss 2, Pp 37-57 (2022)
Propomos apresentar o caso clínico de uma mulher diagnosticada com Transtorno de Personalidade Borderline. A análise descritiva e compreensiva de sua biografia e da relação psicoterapêutica é realizada tendo como pano de fundo a psicanálise ex
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/084b62e0c4a04356a3fd388619740a78
Publikováno v:
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, Vol 78, Iss 298 S. Esp, Pp 653-668 (2022)
Desde que en el S. XIX la psicología exigiera su reconocimiento como ciencia independiente, se ha ido separando progresivamente de la religión, llegando a caer en una perspectiva reduccionista que niega la dimensión espiritual del ser humano. Sin
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/c28fed2df8954b1bae67b0a6f789fb45
Autor:
Alejandro De Barbieri
Publikováno v:
Miscelánea Comillas, Vol 63, Iss 123, Pp 421-437 (2016)
Viktor Frankl, creador de la Logoterapia, sostiene que la vida tiene sentido en todas las circunstancias. Este trabajo pretende sumar el aporte de Frankl y otros autores como Jung, Erikson y Fromm a favor de un enfoque holístico e integrador. Profun
Externí odkaz:
https://doaj.org/article/7f8467f71eb345db9db0150165309d28
Autor:
Bocca, Marivania Cristina, de Freitas da Silva, Claudinei Aparecido, Ribeiro Schneider, Daniela, Freitas, Sylvia
Publikováno v:
Journal of Modern and Contemporary Philosophy; Vol. 10 No. 2 (2022): Dossiê "Fenomenologias e Interfaces com a Clínica Interdisciplinar"; 37-57
Revista de Filosofia Moderna e Contemporânea; Vol. 10 Núm. 2 (2022): Dossiê "Fenomenologias e Interfaces com a Clínica Interdisciplinar"; 37-57
Revista de Filosofia Moderna e Contemporânea; v. 10 n. 2 (2022): Dossiê "Fenomenologias e Interfaces com a Clínica Interdisciplinar"; 37-57
Revista de Filosofia Moderna e Contemporânea; Vol. 10 Núm. 2 (2022): Dossiê "Fenomenologias e Interfaces com a Clínica Interdisciplinar"; 37-57
Revista de Filosofia Moderna e Contemporânea; v. 10 n. 2 (2022): Dossiê "Fenomenologias e Interfaces com a Clínica Interdisciplinar"; 37-57
We propose to present the clinical case of a woman diagnosed with Borderline Personality Disorder. The descriptive and comprehensive analysis of his biography and the psychotherapeutic relationship is carried out against the background of existential
Publikováno v:
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica; Vol. 78 No. 298 S. Esp (2022): SERIE ESPECIAL N.º 10; 653-668
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica; Vol. 78 Núm. 298 S. Esp (2022): SERIE ESPECIAL N.º 10; 653-668
Revistas Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica; Vol. 78 Núm. 298 S. Esp (2022): SERIE ESPECIAL N.º 10; 653-668
Revistas Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
Since psychology obtained its recognition as an autonomous science in the 19th century, it has progressively gained independence from religion, to the extent of adopting a reductionist perspective that denies the spiritual dimension of the human bein
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=RECOLECTA___::69d1cf23914fa86c67a39731b31c1e28
https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/18753
https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/18753
Autor:
Villa Pineda, Luisa Fernanda
Publikováno v:
Repositorio Uninorte
Universidad del Norte
instacron:Universidad del Norte
Universidad del Norte
instacron:Universidad del Norte
Este análisis de caso presenta desde un enfoque cualitativo la comprensión del proceso de toma de consciencia y de responsabilidad existencial en una mujer joven que es acompañada psicoterapéuticamente desde una mirada humanista existencial. La p
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::7fcfc1cc528088ea13e37210fa8aca65
Autor:
Soler Delgado, Rosario
Publikováno v:
riUAL. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
Universidad de Almería
Universidad de Almería
RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo explorar la experiencia de confrontación con la muerte de los enfermos de cáncer. Para ello en primer lugar, se revisa en qué consiste el cáncer a nivel fisiológico, epidemiológico y terapéutico
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::56d646c5f1d7456821a880d458632129
http://hdl.handle.net/10835/9714
http://hdl.handle.net/10835/9714
Publikováno v:
Límite (Arica) v.15 2020
SciELO Chile
CONICYT Chile
instacron:CONICYT
SciELO Chile
CONICYT Chile
instacron:CONICYT
RESUMEN Desde que en el siglo XIX la psicología exigiera su reconocimiento como ciencia independiente, se ha ido separando progresiva mente de la religión, llegando a caer en una perspectiva reduccionista que niega la dimensión espiritual del ser
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::c8292ec74121eccde158255941fbb315
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50652020000100211
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50652020000100211
Autor:
Chaverra Mosquera, Carla
Publikováno v:
Agüera, C. (2017). Capítulo 4. Percepción de la muerte en niños y adolescentes. En Educar para morir con dignidad. Estudio sobre la noción de muerte en niños y jóvenes entre 8 a 16 años en el ámbito de la educación formal y no formal. Programa de intervención con niños, jóvenes, padres, tutores y educadores. (Tesis Doctoral en Educación). Universidad de Murcia, Facultad de Educación, España.
Bayés, R. (1998). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Anuario de psicología, 29(4). Recuperado de https://bit.ly/2RDBJQY
Bowlby, J. (1983). Capítulo 1. El trauma de la pérdida. En La pérdida afectiva: tristeza y depresión (pp. 9-58). Buenos Aires: Paidos.
Bucay, J. (s.f.). Capítulo 9. Ayudar a otros a recorrer el camino. En El camino de las lágrimas (pp. 191-216). Buenos Aires: Editorial Suramericana. Recuperado de https://bit.ly/2MnjXge
De Castro, A., & Angarita, C. (2002). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido de la muerte en niños. Psicología desde el Caribe: Programa de Psicología de la Universidad del Norte, (9), 1-19. Recuperado de https://bit.ly/2XIT7Jz
Fonnegra, I. (1999). Capitulo 8: Los niños, la muerte y el duelo. En De cara a la muerte (pp. 272-288). Bogotá: Intermedio Editores.
Gómez, S.(2013) “Sí, me he sentido triste, pero no se lo puedo decir”: La reflexividad etnográfica en la investigación sobre emociones de la muerte con niños y niñas de Sumapaz en contexto de “(pos)conflicto”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (16), 135-156.
Gondra, J. M. (1975). La Psicoterapia de Carl R. Rogers. Sus orígenes, evolución y relación con la Psicología científica. España: Editorial Española Desclée de Brouwer.
Hernández, G. (s.f.). El niño ante el impacto de la muerte de un ser querido. Alternativas. Revista Figura-Fondo, (5), 71-90
Lenzi, A. M., & Tau, R. (2012). La comprensión infantil de la muerte. Una mirada desde lo real, lo posible y lo necesario. Revista de Psicología, (12), 145-163. Recuperado de https://bit.ly/2X6KWC4
Londoño, D. A., Quinchia, A. L., Ramirez, G. P., & Ruiz, Y. (1995). El impacto que tiene la violencia sobre el concepto de muerte, en los niños entre los ocho y diez años del municipio de Itagüí. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín.
Martínez, Y. A. (2012). Psicoterapia existencial. Teoría y práctica relacional para un mundo postCartesiano. México: Circulo de Estudios en Psicoterapia Existencial
Medina, J. S. (2016). Representaciones de la muerte en un grupo de niños y niñas de 7 años pertenecientes a la Institución Educativa Concejo Municipal de Itagüí. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Facultad de Psicología, Medellín. Recuperado de https://bit.ly/2J8CjSS
Mesquida, V., Seijas, R., & Rodríguez, M. (2015). Los niños ante la pérdida de uno de los progenitores: Revisión de pautas de comunicación eficaces. Psicooncología, 12(2-3), 417-419. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n2-3.51019
Nuñez, A., & Mendoza, R. (2014). Análisis del concepto de muerte o pérdida en niños de la calle y en niños que viven con sus familias. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(2), 667-694. Recuperado de https://bit.ly/2XA1ua6
Ortiz, C. (2007) El desarrollo psíquico y la subsecuente elaboración y comprensión del concepto de la muerte en el niño. Revista Lasallista de Investigación, 4(2), 59-66. Recuperado de https://bit.ly/2J91STG
Ospina, A. (2014). Capitulo 2: El niño en duelo. En Cuando muere un ser amado: cómo comprender y afrontar el duelo por muerte (pp. 57-86). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de https://bit.ly/2YgHXsf
Ross, K. (1985). Una luz que se apaga. México: Pax México.
Ruiz, M. A. (2008). La experiencia de morir siendo niño. En V Seminario del voluntariado de Medicáncer. Medellín: Seminario Ámbito.
Sierrasesúmaga, I., Martín, I., & Garraus, M. (2013). El niño ante la muerte. Revista española de Pediatría. Clínica e Investigación, 69(5), 238-247. Recuperado de https://bit.ly/2ZT6cNw
Tau, R. (2011). Creencias espontáneas y sugeridas en el conocimiento infantil sobre la muerte. En Tercer Congreso Internacional de Investigación de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata
Villanueva, M. (1993). Hacia un modelo integral de la personalidad. México: Manual Moderno.
Viñas, F., & Doménech (1999). El concepto de muerte en un grupo de escolares con ideación suicida. Revista de Psicología General y Aplicada, 52(1). Recuperado de https://bit.ly/2Yc6leM
Yalom, I. (1984). Capítulo 3: El concepto de la muerte en los niños. En Psicoterapia existencial (pp. 101-139). Barcelona: Herder.
Zañartu, S. C., Krämer, K. C., & Wietstruck, P. M. (2008). La muerte y los niños. Revista Chilena de Pediatría, 79(4), 393-397.
Universidad de San Buenaventura-Medellín
Biblioteca Medellín (San Benito) CD-5231t
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
Bayés, R. (1998). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Anuario de psicología, 29(4). Recuperado de https://bit.ly/2RDBJQY
Bowlby, J. (1983). Capítulo 1. El trauma de la pérdida. En La pérdida afectiva: tristeza y depresión (pp. 9-58). Buenos Aires: Paidos.
Bucay, J. (s.f.). Capítulo 9. Ayudar a otros a recorrer el camino. En El camino de las lágrimas (pp. 191-216). Buenos Aires: Editorial Suramericana. Recuperado de https://bit.ly/2MnjXge
De Castro, A., & Angarita, C. (2002). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido de la muerte en niños. Psicología desde el Caribe: Programa de Psicología de la Universidad del Norte, (9), 1-19. Recuperado de https://bit.ly/2XIT7Jz
Fonnegra, I. (1999). Capitulo 8: Los niños, la muerte y el duelo. En De cara a la muerte (pp. 272-288). Bogotá: Intermedio Editores.
Gómez, S.(2013) “Sí, me he sentido triste, pero no se lo puedo decir”: La reflexividad etnográfica en la investigación sobre emociones de la muerte con niños y niñas de Sumapaz en contexto de “(pos)conflicto”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (16), 135-156.
Gondra, J. M. (1975). La Psicoterapia de Carl R. Rogers. Sus orígenes, evolución y relación con la Psicología científica. España: Editorial Española Desclée de Brouwer.
Hernández, G. (s.f.). El niño ante el impacto de la muerte de un ser querido. Alternativas. Revista Figura-Fondo, (5), 71-90
Lenzi, A. M., & Tau, R. (2012). La comprensión infantil de la muerte. Una mirada desde lo real, lo posible y lo necesario. Revista de Psicología, (12), 145-163. Recuperado de https://bit.ly/2X6KWC4
Londoño, D. A., Quinchia, A. L., Ramirez, G. P., & Ruiz, Y. (1995). El impacto que tiene la violencia sobre el concepto de muerte, en los niños entre los ocho y diez años del municipio de Itagüí. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín.
Martínez, Y. A. (2012). Psicoterapia existencial. Teoría y práctica relacional para un mundo postCartesiano. México: Circulo de Estudios en Psicoterapia Existencial
Medina, J. S. (2016). Representaciones de la muerte en un grupo de niños y niñas de 7 años pertenecientes a la Institución Educativa Concejo Municipal de Itagüí. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Facultad de Psicología, Medellín. Recuperado de https://bit.ly/2J8CjSS
Mesquida, V., Seijas, R., & Rodríguez, M. (2015). Los niños ante la pérdida de uno de los progenitores: Revisión de pautas de comunicación eficaces. Psicooncología, 12(2-3), 417-419. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n2-3.51019
Nuñez, A., & Mendoza, R. (2014). Análisis del concepto de muerte o pérdida en niños de la calle y en niños que viven con sus familias. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(2), 667-694. Recuperado de https://bit.ly/2XA1ua6
Ortiz, C. (2007) El desarrollo psíquico y la subsecuente elaboración y comprensión del concepto de la muerte en el niño. Revista Lasallista de Investigación, 4(2), 59-66. Recuperado de https://bit.ly/2J91STG
Ospina, A. (2014). Capitulo 2: El niño en duelo. En Cuando muere un ser amado: cómo comprender y afrontar el duelo por muerte (pp. 57-86). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de https://bit.ly/2YgHXsf
Ross, K. (1985). Una luz que se apaga. México: Pax México.
Ruiz, M. A. (2008). La experiencia de morir siendo niño. En V Seminario del voluntariado de Medicáncer. Medellín: Seminario Ámbito.
Sierrasesúmaga, I., Martín, I., & Garraus, M. (2013). El niño ante la muerte. Revista española de Pediatría. Clínica e Investigación, 69(5), 238-247. Recuperado de https://bit.ly/2ZT6cNw
Tau, R. (2011). Creencias espontáneas y sugeridas en el conocimiento infantil sobre la muerte. En Tercer Congreso Internacional de Investigación de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata
Villanueva, M. (1993). Hacia un modelo integral de la personalidad. México: Manual Moderno.
Viñas, F., & Doménech (1999). El concepto de muerte en un grupo de escolares con ideación suicida. Revista de Psicología General y Aplicada, 52(1). Recuperado de https://bit.ly/2Yc6leM
Yalom, I. (1984). Capítulo 3: El concepto de la muerte en los niños. En Psicoterapia existencial (pp. 101-139). Barcelona: Herder.
Zañartu, S. C., Krämer, K. C., & Wietstruck, P. M. (2008). La muerte y los niños. Revista Chilena de Pediatría, 79(4), 393-397.
Universidad de San Buenaventura-Medellín
Biblioteca Medellín (San Benito) CD-5231t
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
The main objective of this article was to develop a theoretical contribution to the concept of death in children, it sustained from those theories of the Humanistic Psychology and Existential Psychotherapy. An initial background search was carried ou
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::9cf06dc8f34b0bf3ddd1ab6ca128ccb1
Publikováno v:
Alcocer-Ballestas, M. C. & Ballesteros, B. P. (2005). Intervención “Patch Adams” en Indicadores de calidad de vida de dos niñas con cáncer. Proyecto de investigación. Referenciado en http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis14.pdf. Baliari, B., & Rosado, T. (2010). Lo esencial es invisible a los ojos: payasos que humanizan y promueven salud. Aletheia, 31 Canoas, Brasil. pp.4-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1150/115016959018/. Ballesteros-Peña, S. & Fernández-Aedo, I. (2015). Conocimientos y actitudes sobre terapias alternativas y complementarias en estudiantes de ciencias de la salud. Investigación en Educación Médica, 4(16). España. pp. 207-215.Recuperado de: http://ac.els-cdn.com/S2007505715000253/1-s2.0-S2007505715000253-main.pdf?_tid=ee320f9e-91fc-11e7-b0d7-00000aab0f27&acdnat=1504590297_31a5270850d2c91f43f33c404008fd55 Barberá, V. P. (2007). Viejas y nuevas cuestiones en las viejas y nuevas terapias psicológicas. Revista de Psicopatología y psicología clínica, 12(2). pp.71-90. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4035. Barra, E. (1998). Cap. 4. Actitudes. En: Psicología Social. Chile. pp. 92-126. Recuperado de http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf Barreneche-Corrales, J. (2013). O riso-alegria e a'capacidade negativa': aproximações entre riso, alegria e pensamento a partir do trabalho dos doutores da alegria. Tesis Doctoral Unicamp: Brasil. Recuperado de: http://repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/280145 Bello, N., Winit-Watjana, W., Baquir, W.& McGarry, K. (2012). Disclosure and adverse effects of complementary and alternative medicine used by hospitalized patients in the North East of England. PharmacyPractice, 10(3). Inglaterra. pp. 125-135. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/pharmacin/v10n3/original2.pdf Berenzon, S., Alanís, S. & Saavedra, N. (2009). El uso de las terapias alternativas y complementarias en población mexicana con trastornos depresivos y de ansiedad: Resultados de una encuesta en la Ciudad de México. Salud Mental, 32(2). México. pp. 107-115. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n2/v32n2a3.pdf Bermejo, J. C. (2009). Hacia una salud holística. Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes, 2(2). Chile. pp. 115-116. Recuperado de https://josecarlosbermejo.es/sites/default/files/salud_holist_-_rev_chil.pdf Bernal-Doblado, M. (2011) Actitudes de los médicos alópatas frente a la acupuntura en una EPS en Colombia. Tesis doctoral. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4172/ Briñol, P., Falces, C. & Becerra, A. (2002). Cap. 17. Actitudes. En: Psicología Social. pp. 457-490. Recuperado de https://www.uam.es/otros/persuasion/papers/Actitudes.pdf Campos, R. M. (2015). Efectividad de la Risoterapia en la mejora del estado de ánimo y disminución de la percepción del dolor en los niños con cáncer de un albergue. Proyecto de Grado. Lima, Perú. pp.1-80. Recuperado dehttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4138. Carbelo, B. & Jáuregui, E. (2006). Positive Emotions: Positive Humour. Papeles del Psicólogo, 27(1). pp. 18-30. Recuperado dehttps://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/5055137/1120.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1505107199&Signature=9qHNpeIRLSZEfkWZODEQje5kGio%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DQureshi_A._and_Collazos_F._2006_._El_mod.pdf#page=20 Cárdenas, C.A. & Ramírez-Salazar, M. (2012). Efectos de la terapia de la risa sobre la calidad de vida de niños con cáncer. Proyecto de investigación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2727/122076.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Carmona, M. P.& González, L. M. (2015). La risoterapia como complemento a otras terapias médicas. RevistaEnfermeríaCyL, 7(1). España. pp.73-79. Recuperado de http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/140/126 Christian, R., Ramos, J., Susanibar, C.&Balarezo, G. (2004). Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud. Rev. Soc. Per. Med. Inter, 17 (2). pp. 57-64. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v17n2/a05v17n2.pdf Cyrulnick, B. (2004), Humor y resiliencia: la sonrisa que da vida. En: Vanistendael, S. El realismo de la esperanza: Gedisa. Barcelona. pp. 119-147. Daza Ortega, M. A., Plazas Arévalo, A. C. & Guayara Tique, S. M. (2014). Uso de terapias alternativas y complementarias por el paciente oncológico: apreciación de enfermería. Proyecto de Grado. Bogotá, Colombia. pp. 7-50. Recuperado dehttps://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15542/DazaOrtegaMariaAngelica2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dionigi, A. &Canestrari, C. (2016). Clowning in health care settings: The point of view of adults. En: Europe’sJournalPsychology, 12(3). Macerata, Italia. pp. 473-488. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4991052/pdf/ejop-12-473.pdf Esteves, C. H., Antunes, C.& Caires, S. (2014). Humanização em contexto pediátrico: o papel dos palhaçosnamelhoria do ambiente vivido pela criança hospitalizada. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 18 (51). Braga, Portugal. pp. 697-708. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/icse/v18n51/1807-5762-icse-1807-576220140536.pdf Faundez, V. A. &Moena, S. C. (2014). Efectos de la intervención del payaso de hospital en la posición de sujeto enfermo internado en sala de oncología infantil, a partir de la percepción de funcionarios, familiares y payasos. Proyecto de Grado. Viña del Mar, Chile. pp. 1-38. Recuperado de http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-6000/UCE6090_01.pdf Fernández A. B.& Ríos, T. S. (2010). Formación y aplicación de las terapias complementarias en los cuidados de enfermería al paciente oncológico. Nursing (Ed. española), 28 (7). Barcelona, España. pp. 52-58. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/34076/1/592409.pdf Galindo, C. & Garzón, C. (2015). Construcción del rol del doctor clown con énfasis en música en contextos hospitalarios en la fundación Doctora Clown. Proyecto de Grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C., Colombia. pp. 1-85. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2347/1/GarzonBenavidesClaudiaJanneth2015.pdf García-Viniegras, C. R. & González-Benítez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista cubana de medicina general integral, 16 (6), pp. 586-592. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252000000600010&script=sci_arttext&tlng=pt Gilboa-Negari, Z., Abu-Kaf, S., Huss, E., Hain, G. y Moser, A. (2017). A cross-cultural perspective of medical clowning: comparison of its effectiveness in reducing pain and anxiety among hospitalized Bedouin and Jewish Israeli children. En: Journal of Pain Research, 10. Israel. pp. 1545-1552. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5505546/pdf/jpr-10-1545.pdf Gómez-Pérez, D. & Palacios-Ceña, D. (2009). Influencia del modelo hegemónico biomédico en la concepción y desarrollo de las terapias alternativas. Cultura de los cuidados. 13 (25). pp. 66-68. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11541/1/CC_25_09.pdf Gutiérrez, M.A., et al. (2008). Evaluación del efecto de la actuación de los payasos de hospital sobre la ansiedad, en los niños sometidos a una intervención quirúrgica. CirPediatr, 21(4). Murcia, España. pp. 195-198. Recuperado de http://www.pupaclown.com/pupaclown/ESTUDIO-02.pdf Jaimes, J., Claro, A., Perea, S. & Jaimes, E. (2011). La risa, un complemento esencial en la recuperación del paciente. Medicas UIS, 24 (1). Bucaramanga, Colombia. pp-91-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4545728.pdf Lancheros, E. A., Tovar, J. F. & Rojas, C. A. (2011). Risa y salud: abordajes terapéuticos. MedUNAB, 14(1). Bucaramanga, Colombia. pp. 69-75. Recuperado de http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=1380&path%5B%5D=1352 Lovera, A. & Fuentes, D. (2013). Actividades relacionadas con la práctica y tipos de terapias de medicina alternativa y complementaria en Lima y Callao (Perú). En: VITAE, 20(2). Medellín, Colombia. pp. 118-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169829161005 Meisel, V., Chellew, K., Ponsell, E., Ferreira, A., Bordas, L. & García-Banda, G. (2010). The effect of “hospital clowns” on psychological distress and maladaptive behaviours in children undergoing minor surgery. Psichology in Spain, 14(1). pp-8-14. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gloria_Garcia-Banda/publication/277263651_The_effect_of_hospital_clowns_on_psychological_distress_and_maladaptive_behaviours_in_children_undergoing_minor_surgery/links/5632131a08ae13bc6c36ce15.pdf Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona, España: Anthropos. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RoGvRLM3ljoC&oi=fnd&pg=PA7&dq=construccion+y+critica+de+la+psicologia+social&ots=tFvia-Xq_3&sig=un9ivUwuTaZy1TwGB-iUdTnMgog#v=onepage&q=construccion%20y%20critica%20de%20la%20psicologia%20social&f=false Naranjo, J. C. S. (2013). Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor. Revista Médica de Risaralda, 19(2). Risaralda, Colombia pp. 154-157. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/8417/5393 Ortigosa, J. M., Riquelme, A., Álvarez, H., Sánchez, I. & Astillero, M. J. (2014). ¿Qué opinan los niños sobre los payasos de hospital? Un estudio piloto realizado en niños hospitalizados. PEDIÁTRICA, Vol.72(9). Murcia, España. pp. 304-310. Recuperado de http://www.pupaclown.com/pupaclown/ESTUDIO-01.pdf Ortigosa, J. M., Riquelme, A., Álvarez, H., Astillero, M.J. & Sánchez, I. (2016). Eficacia de la actuación de los payasos sobre el miedo a procedimientos dolorosos en oncohematología pediátrica. En: PSICOONCOLOGÍA, 13(2-3). Murcia, España. pp. 297-305. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/54450/49753 Poalacín, S.& de los Ángeles, T. (2014). Uso de terapias alternativas como apoyo al tratamiento de pacientes con cáncer de mama atendidas en el hospital oncológico Julio E. Paredes Solca Tungurahua. Proyecto de Grado. Ecuador. pp. 1-110 Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8383/1/Silva%20Poalac%C3%ADn%2c%20Tr%C3%A1nsito%20de%20los%20%C3%81ngeles.pdf Quintero, Á., Henao, M. E., Villamil, M. M. & León, J. (2015). Cambios en la depresión y el sentimiento de soledad después de la terapia de la risa en adultos mayores internados. Biomédica, 35(1). pp. 90-100. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v35n1/v35n1a12.pdf Rodríguez, V. (2005). Terapias mente-cuerpo: Una reintegración de mente, cuerpo y espíritu. En: Ciencias Sociales, 4. Costa Rica pp. 183-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311014 Rodríguez-Barquero, V. (2008). El mejoramiento de la salud a través de la expresión corporal: Un enfoque holístico. Reflexiones, 87(1). San José, Costa Rica. pp. 127-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/729/72912553009.pdf Rojas-Cooley, M. T.& Grant, M. (2009). Complementary and alternative medicine: Oncology nurses' knowledge and attitudes. In Oncology nursing forum, 36 (2). pp. 217-224.Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=2bcf4cf1-9208-4989-b2e8-8cd7451c0730%40sessionmgr4007 Romero-Carrasco, A. E., García-Mas, A. & Brustad, R. J. (2009). Estado del arte, y perspectiva actual del concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/805/80511496011/ Sierra-Ríos, S. P., Urrego-Mendoza, D. Z. & Jaime-Jaimes, J. D. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la medicina alternativa en médicos vinculados a hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(3). pp.478-490. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n3/v14n3a11 Tobón, F. A. (2005). La salud mental: una visión acerca de su atención integral. Antioquia, Colombia. pp. 1-12. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v23n1/v23n1a13.pdf Ubillos, S., Mayordomo, S. & Páez, D. (2003). Cap.10. Actitudes: definición y medición. Componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. En: Psicología Social, Cultural y Educación. País Vasco pp. 1-3 Recuperado de: http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf Urrego, D. Z., Ángel, M. A. & Salazar, R. (2012). Conocimiento, actitud y aceptación acerca de la medicina alternativa, en los médicos-profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad Industrial de Santander. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 44(1). Bucaramanga, Colombia. pp.45-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3438/343835704006.pdf Vanegas de Ahogado, B. C., Calderón, Y., Lara, P. M., Forero, A., Marín, D.A. & Celis, A. (2008). Experiencias de profesionales de enfermería en terapias alternativas y complementarias aplicadas a personas en situaciones de dolor. Avances en Enfermería, 26 (1). pp. 59-64. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12885/13480 Van Venrooij, L. T.& Barnhoorn, P. C. (2017). Hospital clowning: a pediatrician’s view. European journal of pediatrics, 176 (2). The Netherlands. pp.191-197. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs00431-016-2821-8.pdf Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J. & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5. pp. 15-28. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42934998/2010-_Bienestar_psicologico_y_salud_APCS_5.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1505803770&Signature=FqwFKWcjHb%2BbIztTQXPzDJESbek%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBienestar_psicologico_y_salud_Aportacion.pdf
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Trabajo de Grado, T615.89 O839t
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
Universidad de San Buenaventura-Cali
Cali, Trabajo de Grado, T615.89 O839t
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
Repositorio USB
Universidad de San Buenaventura
instacron:Universidad de San Buenaventura
The objective of the present investigation was, to set forth the attitudes of the health professionals and the hospital clowns of the city of Cali, regarding the Laughter Therapy, taking it into account as an Alternative and Complementary Therapy. A
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::a28f84171fe405c36971ab4d3545da46