Zobrazeno 1 - 10
of 20
pro vyhledávání: '"Polanco, David"'
Akademický článek
Tento výsledek nelze pro nepřihlášené uživatele zobrazit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.
Autor:
Hughes, Michael D., Maher, Christopher, Borca-Tasciuc, Diana-Andra, Polanco, David, Kaminski, Deborah
Publikováno v:
In Renewable Energy April 2013 52:266-272
Akademický článek
Tento výsledek nelze pro nepřihlášené uživatele zobrazit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.
K zobrazení výsledku je třeba se přihlásit.
Protein amyloid aggregation has been associated with more than 50 human disorders, including the most common neurodegenerative disorders Alzheimer’s and Parkinson’s disease. Interfering with this process is considered as a promising therapeutic s
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1413::51784feba560b5c3a616a2fb00fe08f9
http://zaguan.unizar.es/record/120950
http://zaguan.unizar.es/record/120950
Publikováno v:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPC.
Desde la implementación del sondo en las películas durante la segunda década del siglo XX, la banda sonora ha ido ganando un lugar importante en el proceso de creación de una historia cinematográfica. De esta manera, se cambió la visión del ci
Externí odkaz:
http://hdl.handle.net/10757/655905
Publikováno v:
Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral
Escuela Superior Politécnica del Litoral
instacron:ESPOL
Escuela Superior Politécnica del Litoral
instacron:ESPOL
El sector de seguros realiza una contribución importante y específica dentro de toda sociedad organizada; ayuda a proteger la vida, salud, bienes y patrimonio de personas naturales y jurídicas antes los riesgos inminentes a los que toda la poblaci
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::f4967ab988a8c2d1702dd694b83c0556
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/44248
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/44248
Autor:
Virto Polanco, David
Publikováno v:
Archivo Digital UPM
Universidad Politécnica de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
En la actualidad vivimos en un mundo cada día más multipolar en el que los procesos se aceleran y las dinámicas cambian frecuentemente. La arquitectura no puede, mantenerse al margen de estos cambios. El concepto de arquitectura que sobrevive inmu
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::3e7d0ab2f8b1b86713515afd40dfe991
https://oa.upm.es/51866/
https://oa.upm.es/51866/
Publikováno v:
Argandoña, A. (2011). La ética y la toma de decisiones en la empresa (OP-190) Madrid: IESE Business School.
Bernal, C. (2007). Metodología de la investigación para administración (5ª ed). Bogotá: Pearson Educación.
Buchanan, L., O’connell, A. (2006). Breve historia de las toma de decisiones (No 148) 16-25, Harvard: Deusto business review.
Burns, J, M. (1978). Leadership (eng,1st ed). New York: Harper & Row.
CAMACOL, Departamento de Estudios Económicos. (Agosto, 2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad [Informe]. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0.pdf
Calderón, G., Castaño, G. (2005). Investigación en administración en América Latina: Evolución y resultados (1ª ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Carvajal, G. (2005). El problema de la existencia y la identidad de las organizaciones (Vol 15, No 25, pp 25-35) Bogotá: INNOVAR. Revista De Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
DANE. (2016). Indicador de inversión en obras civiles IV trimestre 2015. [Presentación]. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/pres_IIOC_IV2015.pdf
Delegatura de Protección de la Competencia. (2012). Estudio de mercado, La construcción en Colombia (2009-2012). Superintendencia de industria y comercio [Informe] Recuperado de http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/Documentos%20%20elaborados%20por%20la%20Delegatura%20de%20Protecci%C3%B 3n%20de%20la%20Competencia/2012/Construccion.pdf.
Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. (2013). Desempeño del sector de infraestructura 2008-2012 .Superintendencia de sociedades. [Informe]. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/Informe-Estudio-Sector-Construccion-Infraestructura.pdf.
Drucker, P. (2000). El Management del siglo XXI (1ª ed). Buenos Aires: Edhasa.
Fedesarrollo (marzo, 2006). El sector financiero y la vivienda. Estudio realizado para Asobancaria. [Informe]. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.cohandle11445984.
Galindo, M, A. (2012). Construcción y crecimiento económico (Julio-agosto 2012), Economía de la vivienda en España. Madrid: ICEI (No 867).
Galindo, D, L; Hernandez, D, M. (2015). Thanatos empresarial, muerte empresarial en el sector industrial, comportamientos y consecuencias. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11400.
Giraldo, J. (2006). Metodología y técnica de la investigación bibliográfica. (4ª Ed.) Bogotá: Legis.
Guerrero, O. (2011). La práctica de la administración Pública (No 10, pp 93-100). México: Buen Gobierno, Edición especial de V aniversario.
Guerrero, O. (2003) Lo privado versus lo público (No 8, pp 45-83). Medellín: Signos públicos.
Hommes, R., Montenegro, A., & Roda, P. (1994). Una apertura hacia el futuro. Balance económico, 1990-1194. Bogotá: Ministerio de Hacienda Pública y Departamento Nacional de Planeación.
Jones, G. (2008). Teoría Organizacional y cambio. (5a ed.) México: Pearson Educación.
Lewin, K. (1939). Teoría del campo y experimentación en psicología social. Buenos Aires: Cuaderno Nº 10 del Instituto de Sociología de la Fac. de Filosofía de la UBA, 1958.
MindTools. (2011). Los 10 estilos de liderazgo más frecuentes en las organizaciones. América Latina (21 de 02 de 2011). Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newLDR_84.htm.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo (1ª ed). Barcelona; Gedisa Editorial.
Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio (1ra Ed.) Barcelona: Grupo Planeta.
Palacios, M. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad [Tesis de maestría]. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5152/1/940794.2011.pdf
Pallares, F. (1988). Las políticas públicas: El sistema político en acción (No 62, pp 141-162). España: Revista de estudios políticos.
Porter, M, E. (1996) What is Strategy?. Harvard Business Review, Nov/Dec 1996.
Porter, M. E. (2006) Estrategia y Ventaja Competitiva. Barcelona: Deusto.
Porter, M. E. (1996) Ventaja Competitiva. Buenos Aires: Editorial Rei.
Porter, M. E. (1982) Estrategia Competitiva. México: CESCA.
Revista Dinero. (Mayo, 2014). Mayoría de las constructoras son pymes. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/empresas-construccion-pymes/191616.
Revista Dinero. (Febrero, 2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958.
Reynoso, C. F. (2008). El estudio de caos en la preparación de tesis de posgrado en el ámbito de la pyme. XXII Congreso Anual de AEDEM, Salamanca 2008 “Building Bridges in a Global Economy”. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2712302.pdf
Rodríguez, A, G. (2003) La Realidad de las Pymes en Colombia, Desafío para el desarrollo; Colombia: FUNDES INTERNACIONAL.
Weber, M. (2005). El político y el científico. Buenos Aires: Ediciones Libertador.
Weber, M. (1996). ”Economía y sociedad”. México D.F. FCE.
Urrutia, M., & Namen, O. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Documentos CEDE.
Villalobos, J. (2012). Desempeño del sector de construcción y venta de edificaciones. Periodo analizado: 2009 – 2012. Superintendencia de sociedades. [Informe] Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/estudios-economicos-y-financieros/Documents/Sectores%20Economicos/Informe%20Sector%20Construccion%20de%20Edificaciones%202009-2012.pdf.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Bernal, C. (2007). Metodología de la investigación para administración (5ª ed). Bogotá: Pearson Educación.
Buchanan, L., O’connell, A. (2006). Breve historia de las toma de decisiones (No 148) 16-25, Harvard: Deusto business review.
Burns, J, M. (1978). Leadership (eng,1st ed). New York: Harper & Row.
CAMACOL, Departamento de Estudios Económicos. (Agosto, 2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad [Informe]. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0.pdf
Calderón, G., Castaño, G. (2005). Investigación en administración en América Latina: Evolución y resultados (1ª ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Carvajal, G. (2005). El problema de la existencia y la identidad de las organizaciones (Vol 15, No 25, pp 25-35) Bogotá: INNOVAR. Revista De Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
DANE. (2016). Indicador de inversión en obras civiles IV trimestre 2015. [Presentación]. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/pres_IIOC_IV2015.pdf
Delegatura de Protección de la Competencia. (2012). Estudio de mercado, La construcción en Colombia (2009-2012). Superintendencia de industria y comercio [Informe] Recuperado de http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/Documentos%20%20elaborados%20por%20la%20Delegatura%20de%20Protecci%C3%B 3n%20de%20la%20Competencia/2012/Construccion.pdf.
Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. (2013). Desempeño del sector de infraestructura 2008-2012 .Superintendencia de sociedades. [Informe]. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/Informe-Estudio-Sector-Construccion-Infraestructura.pdf.
Drucker, P. (2000). El Management del siglo XXI (1ª ed). Buenos Aires: Edhasa.
Fedesarrollo (marzo, 2006). El sector financiero y la vivienda. Estudio realizado para Asobancaria. [Informe]. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.cohandle11445984.
Galindo, M, A. (2012). Construcción y crecimiento económico (Julio-agosto 2012), Economía de la vivienda en España. Madrid: ICEI (No 867).
Galindo, D, L; Hernandez, D, M. (2015). Thanatos empresarial, muerte empresarial en el sector industrial, comportamientos y consecuencias. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11400.
Giraldo, J. (2006). Metodología y técnica de la investigación bibliográfica. (4ª Ed.) Bogotá: Legis.
Guerrero, O. (2011). La práctica de la administración Pública (No 10, pp 93-100). México: Buen Gobierno, Edición especial de V aniversario.
Guerrero, O. (2003) Lo privado versus lo público (No 8, pp 45-83). Medellín: Signos públicos.
Hommes, R., Montenegro, A., & Roda, P. (1994). Una apertura hacia el futuro. Balance económico, 1990-1194. Bogotá: Ministerio de Hacienda Pública y Departamento Nacional de Planeación.
Jones, G. (2008). Teoría Organizacional y cambio. (5a ed.) México: Pearson Educación.
Lewin, K. (1939). Teoría del campo y experimentación en psicología social. Buenos Aires: Cuaderno Nº 10 del Instituto de Sociología de la Fac. de Filosofía de la UBA, 1958.
MindTools. (2011). Los 10 estilos de liderazgo más frecuentes en las organizaciones. América Latina (21 de 02 de 2011). Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newLDR_84.htm.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo (1ª ed). Barcelona; Gedisa Editorial.
Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio (1ra Ed.) Barcelona: Grupo Planeta.
Palacios, M. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad [Tesis de maestría]. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5152/1/940794.2011.pdf
Pallares, F. (1988). Las políticas públicas: El sistema político en acción (No 62, pp 141-162). España: Revista de estudios políticos.
Porter, M, E. (1996) What is Strategy?. Harvard Business Review, Nov/Dec 1996.
Porter, M. E. (2006) Estrategia y Ventaja Competitiva. Barcelona: Deusto.
Porter, M. E. (1996) Ventaja Competitiva. Buenos Aires: Editorial Rei.
Porter, M. E. (1982) Estrategia Competitiva. México: CESCA.
Revista Dinero. (Mayo, 2014). Mayoría de las constructoras son pymes. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/empresas-construccion-pymes/191616.
Revista Dinero. (Febrero, 2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958.
Reynoso, C. F. (2008). El estudio de caos en la preparación de tesis de posgrado en el ámbito de la pyme. XXII Congreso Anual de AEDEM, Salamanca 2008 “Building Bridges in a Global Economy”. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2712302.pdf
Rodríguez, A, G. (2003) La Realidad de las Pymes en Colombia, Desafío para el desarrollo; Colombia: FUNDES INTERNACIONAL.
Weber, M. (2005). El político y el científico. Buenos Aires: Ediciones Libertador.
Weber, M. (1996). ”Economía y sociedad”. México D.F. FCE.
Urrutia, M., & Namen, O. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Documentos CEDE.
Villalobos, J. (2012). Desempeño del sector de construcción y venta de edificaciones. Periodo analizado: 2009 – 2012. Superintendencia de sociedades. [Informe] Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/estudios-economicos-y-financieros/Documents/Sectores%20Economicos/Informe%20Sector%20Construccion%20de%20Edificaciones%202009-2012.pdf.
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
La industria de la construcción tiene un papel y una dinámica importante en la economía de cualquier país, debido a que cubre las necesidades de infraestructura y mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, adicionalmente debido a
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::ac8e824d74afb266de6d7c2edfd1cb32
https://hdl.handle.net/10654/15055
https://hdl.handle.net/10654/15055
Una variante dinámica económica se ha caracterizado el comportamiento mundial los últimos veinte años, los cuales se traducen en múltiples oportunidades para todas las naciones en continua globalización. Las empresas se han transformado en unid
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2802::95b5223bc092d882010477f00e94e9cb
https://hdl.handle.net/10654/7577
https://hdl.handle.net/10654/7577