Zobrazeno 1 - 7
of 7
pro vyhledávání: '"Plata, Juan José"'
Autor:
Mercado, Miguel Angel, Orozco, Héctor, Ramírez-Cisneros, Francisco J., Hinojosa, Carlos A., Plata, Juan José, Alvarez-Tostado, Javier
Publikováno v:
In Journal of Gastrointestinal Surgery 2001 5(5):499-502
Autor:
Del Rosario Guerra, María1, Plata, Juan José2
Publikováno v:
Revista de Estudios Sociales. ago2005, Issue 21, p81-92. 12p.
Autor:
Plata, Juan José1
Publikováno v:
Revista de Estudios Sociales. feb2002, Issue 11, p1. 9p.
Autor:
Gasché, Jorge, Plata, Juan José, Matapí, Uldarico, Rodríguez, Abel, Moreno, Fabián, Andoque, Iris, Bolaños, Aldemar, López, Mario, Tocancipá, Jairo, Londoño, Luis Alfredo, Aguirre, Daniel, Mercado Epieyu, Rafael Segundo, Echeverri, Juan Alvaro
Este libro reúne las memorias del Primer Encuentro de Experiencias Amazónicas de Diálogo de Saberes, que tuvo lugar del 10 al 12 de noviembre de 2008 en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Reúne los siguientes artículos: 1. Prese
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1326::87462cdf9651b4fb5541235eaf089b7b
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70019
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70019
Autor:
Olivera-Martinez, Marco A., Lopez, Alvaro, Plata, Juan Jose, Galindo, Erik, Chan.Nunez, Carlos, Leal-Villalpando, Paulino, Mercado-Diaz, Miguel A., Orozco-Zepeda, Hector
Publikováno v:
In Journal of Hepatology 2002 36 Supplement 1:192-192
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Arenas, S. Burgos, R. Lizcano, C. Rebolledo, H. (2014). El Anteproyecto. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lectura y Escritura Académica.
Autores Varios (2009). Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2009. Bogotá: Instituto Para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP.
Autores Varios (2012). Revista educación y ciudad No 22. Saberes y conocimiento: un debate necesario en la escuela. Bogotá: Instituto Para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP.
Autores Varios (2012). Revista educación y ciudad No 23. Educación: relaciones entre saber y conocimiento. Bogotá: Instituto Para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP.
Autores varios. (2009). Universidad-escuela y producción de conocimiento pedagógico (Resultado de la investigación IDEP-Colciencias). Bogotá: Colección Investigación e Innovación IDEP.
Barbosa, J. Barbosa, C. Rodríguez, M. (2013) Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas: una mirada “desde” y “para” el contexto de la formación universitaria. Revista Perfiles Educativos, V XXXVII. N 149. Santander, Colombia. IISUE-UNAM.
Blanco, R. (2006). Curso Taller: Investigación y Sistematización de Innovaciones Educativas. Versión Preliminar del Módulo “La escuela como centro de la innovación educativa”. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Bolívar, A. Domingo, J. Fernández, M. (1997). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada: Grupo FORCE, Universidad de Granada y Grupo Editorial Universitario.
Capó, J. S. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de psicología. Número 34.
Cinep. (1999). El Saber Tiene Sentido. Una Propuesta de Integración Curricular. Bogotá D. C. Ediciones Antropós.
De Zubiría, J. (1999). Tratado de pedagogía conceptual. Modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia. Fundación Alberto Merani, fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.
Escorcia, R y Gutiérrez, A. (2009) La Cooperación en Educación: una Visión Organizativa de la escuela. Gestión Educativa. Volumen 12, número 1, pp 121-133.
Espejo, R. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Santiago: Revista digital de investigación en docencia universitaria.
Flores, G. (17, 01, 2011) Formando Investigadores, Estado del Arte. http://formandoinvestigadores-gft.blogspot.com.co/2011/01/estado-del-arte.html
González, E. Educar en la afectividad. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD.pdf
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw-Hill.
IDIE. (XXXX). Plan de formación “innovaciones en educación y atención infantil en Programas formales y no formales”. Desarrollo de innovaciones en la educación de niños y niñas de 0 a 6 años ¿Qué es una innovación educativa? Andalucía: Junta de Andalucía.
Londoño, O. Maldonado, L. Calderón, L. (2014). Guía para Construir Estados del Arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge.
Martínez, J, G. (2014) Cómo implementar la ley de convivencia en los colegios. Estrategias y propuestas formativas y administrativas. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.
Messina, G. Osorio, J. (2016). Sistematizar como ejercicio eco-reflexivo: la fuerza del relato en los procesos de sistematización de experiencias educativas. Revista E-Curriculum, vol. 14 n. 2. Pp 602-624. Sao Paulo, Brasil.
McEwan, H. Egan, Kieran. (1998) La narrativa en la enseñanza, aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Narváez, E (2006). Una mirada a la escuela nueva. Mérida: Universidad de los Andes.
Not, L. (1994). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
McNamara, Jhon. (2011) Cuentos de Animales “El juego de la araña”. Bogotá: http://arneyr.blogspot.com.co/search?q=el+juego+de+la+ara%C3%B1a
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.
Parra, O. (2005). Gestión, investigación y narrativas: la investigación es un cuento de hadas. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Hallazgos, Marco Institucional.
Plata. J. (2016) Lineamientos de Apoyo a la Formulación Proyecto de Grado. Documento de trabajo Maestría.
Pérez, J. (2008). Recuperado de: https://definicion.de/modelo-educativo/
Pérez, T. (2014) El Poder Transformador de los Educadores, reflexiones y herramientas para cultivarlo. Bogotá: editorial Magisterio. http://www.huffingtonpost.es/cesar-martinez-romero/mito-media-naranja_b_4846902.html
Rodríguez M. E. (2001). Jean Vassileff. Historias de vida y pedagogía de proyectos. En La pedagogía de proyectos. Opción de cambio social. (pp. 13-48). Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialización en Lenguaje y Pedagogía de proyectos.
Salazar, R (2013). Pedagogía tradicional versus pedagogía constructivista. Guayaquil, Ecuador.
Torres, A (1998) La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Ponencia presentada al III Congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo Sociocultural y Comunitario. La Haba, Cuba.
Torres, A. (XXXX) Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-gestalt-principios.
Vásquez, E. León, R. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Tunja: Secretaria de Educación de Boyacá.
Vizmanos, B. Bernal, M. López, P. Olivares, I. Valadez, F. (2009) Guía para Elaborar un Anteproyecto de Investigación. México: Revista de Educación y Desarrollo.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Arenas, S. Burgos, R. Lizcano, C. Rebolledo, H. (2014). El Anteproyecto. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lectura y Escritura Académica.
Autores Varios (2009). Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2009. Bogotá: Instituto Para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP.
Autores Varios (2012). Revista educación y ciudad No 22. Saberes y conocimiento: un debate necesario en la escuela. Bogotá: Instituto Para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP.
Autores Varios (2012). Revista educación y ciudad No 23. Educación: relaciones entre saber y conocimiento. Bogotá: Instituto Para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP.
Autores varios. (2009). Universidad-escuela y producción de conocimiento pedagógico (Resultado de la investigación IDEP-Colciencias). Bogotá: Colección Investigación e Innovación IDEP.
Barbosa, J. Barbosa, C. Rodríguez, M. (2013) Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas: una mirada “desde” y “para” el contexto de la formación universitaria. Revista Perfiles Educativos, V XXXVII. N 149. Santander, Colombia. IISUE-UNAM.
Blanco, R. (2006). Curso Taller: Investigación y Sistematización de Innovaciones Educativas. Versión Preliminar del Módulo “La escuela como centro de la innovación educativa”. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Bolívar, A. Domingo, J. Fernández, M. (1997). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada: Grupo FORCE, Universidad de Granada y Grupo Editorial Universitario.
Capó, J. S. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de psicología. Número 34.
Cinep. (1999). El Saber Tiene Sentido. Una Propuesta de Integración Curricular. Bogotá D. C. Ediciones Antropós.
De Zubiría, J. (1999). Tratado de pedagogía conceptual. Modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia. Fundación Alberto Merani, fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.
Escorcia, R y Gutiérrez, A. (2009) La Cooperación en Educación: una Visión Organizativa de la escuela. Gestión Educativa. Volumen 12, número 1, pp 121-133.
Espejo, R. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Santiago: Revista digital de investigación en docencia universitaria.
Flores, G. (17, 01, 2011) Formando Investigadores, Estado del Arte. http://formandoinvestigadores-gft.blogspot.com.co/2011/01/estado-del-arte.html
González, E. Educar en la afectividad. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD.pdf
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw-Hill.
IDIE. (XXXX). Plan de formación “innovaciones en educación y atención infantil en Programas formales y no formales”. Desarrollo de innovaciones en la educación de niños y niñas de 0 a 6 años ¿Qué es una innovación educativa? Andalucía: Junta de Andalucía.
Londoño, O. Maldonado, L. Calderón, L. (2014). Guía para Construir Estados del Arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge.
Martínez, J, G. (2014) Cómo implementar la ley de convivencia en los colegios. Estrategias y propuestas formativas y administrativas. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.
Messina, G. Osorio, J. (2016). Sistematizar como ejercicio eco-reflexivo: la fuerza del relato en los procesos de sistematización de experiencias educativas. Revista E-Curriculum, vol. 14 n. 2. Pp 602-624. Sao Paulo, Brasil.
McEwan, H. Egan, Kieran. (1998) La narrativa en la enseñanza, aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Narváez, E (2006). Una mirada a la escuela nueva. Mérida: Universidad de los Andes.
Not, L. (1994). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
McNamara, Jhon. (2011) Cuentos de Animales “El juego de la araña”. Bogotá: http://arneyr.blogspot.com.co/search?q=el+juego+de+la+ara%C3%B1a
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.
Parra, O. (2005). Gestión, investigación y narrativas: la investigación es un cuento de hadas. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Hallazgos, Marco Institucional.
Plata. J. (2016) Lineamientos de Apoyo a la Formulación Proyecto de Grado. Documento de trabajo Maestría.
Pérez, J. (2008). Recuperado de: https://definicion.de/modelo-educativo/
Pérez, T. (2014) El Poder Transformador de los Educadores, reflexiones y herramientas para cultivarlo. Bogotá: editorial Magisterio. http://www.huffingtonpost.es/cesar-martinez-romero/mito-media-naranja_b_4846902.html
Rodríguez M. E. (2001). Jean Vassileff. Historias de vida y pedagogía de proyectos. En La pedagogía de proyectos. Opción de cambio social. (pp. 13-48). Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialización en Lenguaje y Pedagogía de proyectos.
Salazar, R (2013). Pedagogía tradicional versus pedagogía constructivista. Guayaquil, Ecuador.
Torres, A (1998) La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Ponencia presentada al III Congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo Sociocultural y Comunitario. La Haba, Cuba.
Torres, A. (XXXX) Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-gestalt-principios.
Vásquez, E. León, R. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Tunja: Secretaria de Educación de Boyacá.
Vizmanos, B. Bernal, M. López, P. Olivares, I. Valadez, F. (2009) Guía para Elaborar un Anteproyecto de Investigación. México: Revista de Educación y Desarrollo.
Sistematizar y caracterizar el modelo pedagógico del colegio La Colina con el fin de aportar al crecimiento de propuestas pedagógicas innovadoras en la ciudad de Bogotá. Continuamente se oyen los clamores de los decentes en cuanto a generar un mod
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::9139014bfcad1648876e09d86584a5a3
https://hdl.handle.net/10656/7608
https://hdl.handle.net/10656/7608
Autor:
Flórez Enciso, Ángela Milena
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Albo, X y Romero, R (2005) Interculturalidad (Módulo 5). Barcelona: Universidad de Barcelona Virtual. pp. 99 – 100.
Alcaldía Municipal de Quibdó. (2012). Educación intercultural y multilingüe de Quibdó MIA: Vicente Barios Ferrer. Escuela de formación política y liderazgo para la ciudad ECO. Plan de desarrollo municipal “Quibdó MIA”. 2012-2015.
Arbeláez, J. Vélez, P (2008) La etnoeducación en Colombia una mirada Indígena. Recuperado el 12 de diciembre de 2017 de http://docplayer.es/22768368-La-etnoeducacion-en-colombiauna-mirada-indigena-juliana-arbelaez-jimenez-paulina-velez-posada-universidad-eafitescuela-de-derecho-medellin.html
Bastidas M, Pérez F, Torres J, Escobar G, Arango A, Peñaranda F (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Invest Educ Enferm. Recuperado el día 07 de Junio de 2017de http://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/el_dialog o_de_saberes_como_posicion_humana_frente_al_otro.pdf
Besalú, X (2002) “La escuela intercultural” Red de escuelas interculturales. Recuperado el 13 de junio de 2017 de www.bideo.info/buesa/imagenes/20131004_educ_escuela.pdf
Buitrago, M (1999) “La investigación como práctica pedagógica” En: Memorias del simposio internacional de investigadores en educación. Convenio Andrés Bello. Centro de estudios e investigaciones pedagógicas. pp.1
Burga, H (2013) Interculturalidad desde el aula. Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad. Recuperado el 30 de Marzo de 2017 de www.educatolerancia.com/wpcontent/uploads/2016/12/apoyo5.pdf
Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas”. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe” núm. 10, julio, 2009, pp. 358-375
Castro, C (2014) La formación de profesores y la educación intercultural en la universidad pública del Caribe colombiano. Universidad del Atlántico.
Cañulef, E. (1998) Introducción a la Educación Intercultural Bilingüe en Chile. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas-UFRO, pp. 234.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. 18 de mayo de 1995 Decreto 804. Recuperado el 14 de junio de 2017 de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdf
Cortecero, A (2012) Etnodesarrollo: Propuesta de sustentabilidad para San Basilio de Palenque. Recuperado el 16 de junio de 2017 de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12378/CorteceroBossioAdolfo 2012.pdf?sequence=1
Chala, I (2016) Plan de desarrollo del municipio de Quibdó 2016-2019 “Ruta Q… Seguimos avanzando hacia la paz. pp.13-26
Estrada, J (2015) Competencias interculturales en el marco de una pedagogía planetaria para la enseñanza de las ciencias sociales: una propuesta para la formación de maestros y maestras. Universidad de Antioquia.
Fundación Universitaria Claretiana – FUCLA. Política pública educativa intercultural y multilingüe de Quibdó. 2013-2023.
Freire, P. (1997) La Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 24.
Grosfoguel, R. (2006) La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Recuperado el 09 de Junio de 2018 de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a02.pdf.
Guido, S. y Bonilla, H. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista Internacional Magisterio, 46, pp. 32-37.
Guido, S (2015) Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: Prácticas y contextos. Revista Universidad Pedagógica Nacional. pp.26
Hernandez Sampier, R. Metodología de la investigación. Recuperado el 20 de Octubre de 2016 de http://files.especializacion-tig.webnode.com/200000775-097910b6c0/sampieri-et-almetodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Lerma, Ortega y Angel (2005) Inclusión Social, Interculturalidad y Educación, producto del foro Latinoamericano de políticas públicas – FLAPE. pp.11
Liga Española de la Educación (2012) “Orientaciones para la práctica de la educación intercultural” Red de escuelas interculturales. Recuperado el 18 de Mayo de 2017 de https://issuu.com/ligaeducacion/docs/orientacionespracticaeducacionintercultural
López, L (2007) “Bilingüismo, educación superior y formación docente”. En Cuenca, Nucinkis y Zavala (Comps.). Nuevos maestros para América Latina. Madrid: Morata, gtz y inWent. pp.264.
Manzo, G. Westerhout, C (2003) “Cuadernos interculturales y del patrimonio”. Propuesta metodológica en educación intercultural para contextos urbanos. Recuperado el 06 de Mayo de 2017 dewww.oei.es/historico/cultura2/CuadernosInterculturales1.pdf
Martínez, C. (2013). Narrativas Cantadas: impulsadoras de procesos de descolonización musical y construcción de identidad desde el reggae como expresión musical. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2016 – 2016. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/
Moreno – Maya (2014) Políticas públicas y enfoque territorial. El caso de la política pública educativa intercultural y multilingüe de Quibdó MIA
Murillo, F (2010-2011) “Investigación acción” Métodos de investigación acción en educación especial. Recuperado el 13 de junio de 2017 de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Inv_accion_trabajo.pdf
Perea, Martínez, Pérez, Reyes, Ramírez (2017) Narrativas cantadas y descolonización. Una forma de hacer praxeología Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Poblete, R. (2009). Educación Intercultural en la Escuela de Hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 3, N°2, pp. 140-156.
Riedemann, A., Stang, F., Guerrero, A., Garcés A., y Camarena, M. (2017). Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género. Santiago de Chile: PRIEM.
Rojas, A y Castillo, E. (2005). Educar a los otros estados, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Recuperado el 14 de febrero de 2017 de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40028.pdf
Soubiron, E. Rodriguez, D. Sanz, V. Conde, A (2012) La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizajes. pp.27
Torres, C. (2001) Democracia, educación y multiculturalismo: dilemas de la ciudadanía en un mundo global (México D.F.: Siglo XXI). Capítulos 6 y 7.
Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M.
UNESCO (2006) Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Recuperado el 16 de febrero de 2018 de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf pp. 20-22
UNESCO. (2017). Cátedra Diálogo intercultural, Competencias Interculturales: marco conceptual y operativo. Universidad Nacional de Colombia.
Valencia, E. (1999) Etnicidad y Etnodesarrollo, La experiencia en México. www.bibliojuridica.org/libros/1/98/9.pdf pp.128
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Albo, X y Romero, R (2005) Interculturalidad (Módulo 5). Barcelona: Universidad de Barcelona Virtual. pp. 99 – 100.
Alcaldía Municipal de Quibdó. (2012). Educación intercultural y multilingüe de Quibdó MIA: Vicente Barios Ferrer. Escuela de formación política y liderazgo para la ciudad ECO. Plan de desarrollo municipal “Quibdó MIA”. 2012-2015.
Arbeláez, J. Vélez, P (2008) La etnoeducación en Colombia una mirada Indígena. Recuperado el 12 de diciembre de 2017 de http://docplayer.es/22768368-La-etnoeducacion-en-colombiauna-mirada-indigena-juliana-arbelaez-jimenez-paulina-velez-posada-universidad-eafitescuela-de-derecho-medellin.html
Bastidas M, Pérez F, Torres J, Escobar G, Arango A, Peñaranda F (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Invest Educ Enferm. Recuperado el día 07 de Junio de 2017de http://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/el_dialog o_de_saberes_como_posicion_humana_frente_al_otro.pdf
Besalú, X (2002) “La escuela intercultural” Red de escuelas interculturales. Recuperado el 13 de junio de 2017 de www.bideo.info/buesa/imagenes/20131004_educ_escuela.pdf
Buitrago, M (1999) “La investigación como práctica pedagógica” En: Memorias del simposio internacional de investigadores en educación. Convenio Andrés Bello. Centro de estudios e investigaciones pedagógicas. pp.1
Burga, H (2013) Interculturalidad desde el aula. Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad. Recuperado el 30 de Marzo de 2017 de www.educatolerancia.com/wpcontent/uploads/2016/12/apoyo5.pdf
Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas”. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe” núm. 10, julio, 2009, pp. 358-375
Castro, C (2014) La formación de profesores y la educación intercultural en la universidad pública del Caribe colombiano. Universidad del Atlántico.
Cañulef, E. (1998) Introducción a la Educación Intercultural Bilingüe en Chile. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas-UFRO, pp. 234.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. 18 de mayo de 1995 Decreto 804. Recuperado el 14 de junio de 2017 de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdf
Cortecero, A (2012) Etnodesarrollo: Propuesta de sustentabilidad para San Basilio de Palenque. Recuperado el 16 de junio de 2017 de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12378/CorteceroBossioAdolfo 2012.pdf?sequence=1
Chala, I (2016) Plan de desarrollo del municipio de Quibdó 2016-2019 “Ruta Q… Seguimos avanzando hacia la paz. pp.13-26
Estrada, J (2015) Competencias interculturales en el marco de una pedagogía planetaria para la enseñanza de las ciencias sociales: una propuesta para la formación de maestros y maestras. Universidad de Antioquia.
Fundación Universitaria Claretiana – FUCLA. Política pública educativa intercultural y multilingüe de Quibdó. 2013-2023.
Freire, P. (1997) La Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 24.
Grosfoguel, R. (2006) La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Recuperado el 09 de Junio de 2018 de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a02.pdf.
Guido, S. y Bonilla, H. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista Internacional Magisterio, 46, pp. 32-37.
Guido, S (2015) Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: Prácticas y contextos. Revista Universidad Pedagógica Nacional. pp.26
Hernandez Sampier, R. Metodología de la investigación. Recuperado el 20 de Octubre de 2016 de http://files.especializacion-tig.webnode.com/200000775-097910b6c0/sampieri-et-almetodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Lerma, Ortega y Angel (2005) Inclusión Social, Interculturalidad y Educación, producto del foro Latinoamericano de políticas públicas – FLAPE. pp.11
Liga Española de la Educación (2012) “Orientaciones para la práctica de la educación intercultural” Red de escuelas interculturales. Recuperado el 18 de Mayo de 2017 de https://issuu.com/ligaeducacion/docs/orientacionespracticaeducacionintercultural
López, L (2007) “Bilingüismo, educación superior y formación docente”. En Cuenca, Nucinkis y Zavala (Comps.). Nuevos maestros para América Latina. Madrid: Morata, gtz y inWent. pp.264.
Manzo, G. Westerhout, C (2003) “Cuadernos interculturales y del patrimonio”. Propuesta metodológica en educación intercultural para contextos urbanos. Recuperado el 06 de Mayo de 2017 dewww.oei.es/historico/cultura2/CuadernosInterculturales1.pdf
Martínez, C. (2013). Narrativas Cantadas: impulsadoras de procesos de descolonización musical y construcción de identidad desde el reggae como expresión musical. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2016 – 2016. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/
Moreno – Maya (2014) Políticas públicas y enfoque territorial. El caso de la política pública educativa intercultural y multilingüe de Quibdó MIA
Murillo, F (2010-2011) “Investigación acción” Métodos de investigación acción en educación especial. Recuperado el 13 de junio de 2017 de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Inv_accion_trabajo.pdf
Perea, Martínez, Pérez, Reyes, Ramírez (2017) Narrativas cantadas y descolonización. Una forma de hacer praxeología Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Poblete, R. (2009). Educación Intercultural en la Escuela de Hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 3, N°2, pp. 140-156.
Riedemann, A., Stang, F., Guerrero, A., Garcés A., y Camarena, M. (2017). Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género. Santiago de Chile: PRIEM.
Rojas, A y Castillo, E. (2005). Educar a los otros estados, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Recuperado el 14 de febrero de 2017 de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40028.pdf
Soubiron, E. Rodriguez, D. Sanz, V. Conde, A (2012) La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizajes. pp.27
Torres, C. (2001) Democracia, educación y multiculturalismo: dilemas de la ciudadanía en un mundo global (México D.F.: Siglo XXI). Capítulos 6 y 7.
Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M.
UNESCO (2006) Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Recuperado el 16 de febrero de 2018 de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf pp. 20-22
UNESCO. (2017). Cátedra Diálogo intercultural, Competencias Interculturales: marco conceptual y operativo. Universidad Nacional de Colombia.
Valencia, E. (1999) Etnicidad y Etnodesarrollo, La experiencia en México. www.bibliojuridica.org/libros/1/98/9.pdf pp.128
Caracterizar la política educativa intercultural del municipio de Quibdó y su expresión en la docencia de los maestros de Quibdó de los Establecimientos Educativos Normal Superior, Pedro Grau y Arola, Miguel Antonio Caicedo Mena y Cristo Rey de T
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::7d5c9136e3a936fd0d1188297124aebe
https://hdl.handle.net/10656/6440
https://hdl.handle.net/10656/6440