Zobrazeno 1 - 9
of 9
pro vyhledávání: '"Parra Bautista, Johanna"'
Autor:
Parra-Bautista, Johanna
Este artículo presenta los resultados de investigación como autora de la tesis de pregrado en Sociología. Se estudian los aspectos sociales que se ven expresados en la biografía de una persona, a partir de su experiencia individual, cuya trayecto
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_________::50620f63594a40251ba081f058c62c1f
Autor:
Parra Bautista, Johanna, Charry Joya, Carlos Andrés Martuccelli, Danilo, Gutkind, Asher, Rodríguez Caporalli, Enrique, Sánchez Salcedo, José Fernando, Di Leo. Pablo Francisco, Holguín Zambrano, Alirio Alexander, Aparicio Baquen, Laura Carolina, Guerrero Pardo, Mónica Julieth
La sociología del individuo se ha propuesto analizar cómo se construye histórica y estructuralmente un cierto tipo de individuo en una sociedad dada. Y ya que la condición social moderna y contemporánea debe entenderse como una experiencia cada
Publikováno v:
Bitácora Urbano/Territorial; may-ago2022, Vol. 32 Issue 2, p131-143, 13p
Autor:
Parra-Bautista, Johanna
La investigación ahonda en la figura de los San Andresitos, específicamente el San Andresito de San José (Bogotá, Colombia), a través de una sociología del business con perspectiva de género. Analiza estos centros de comercio más allá de las
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_________::98a22359bcebe78620275a4f97be1c2e
Autor:
Chaparro Chaves, Carolina
Publikováno v:
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
El siguiente artículo analiza la perspectiva de la posición sumisa frente a las lógicas y relaciones de poder en el campo del BDSM desde las contribuciones de la teoría social, con énfasis en la sociología comprensiva. La idea fue poner en cues
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3056::436171b18c789530b0c955b7d14390c7
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34667
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34667
Publikováno v:
Abaunza, C. I., Paredes, G., Bustos, P., & Mendoza, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Araujo, K. (2018). Los Anclajes Socio-existenciales: El Caso de las Expectativas de Futuro. Dados, 61(2), 341–371. https://doi.org/10.1590/001152582018155
Araujo, K., & Martuccelli, D. (2012). Desafíos Comunes. Retrato De La Sociedad Chilena Y Sus Individuos-Tomo I (1.a ed.). LOM EDICIONES.
Arbeláez, J. (2017). La ética de las virtudes como límite al relativismo moral. Repositorio Universidad Javeriana Cali. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8677
Arboleda, C. (2020). Factores sociológicos de la religiosidad colombiana. Cuestiones Teológicas, 10(26), 36–49. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/6313
Arellano, B. (2009). Reinserción Comunitaria. La Experiencia de un Ex Recluso. Repositorio Académico Universidad de Chile, 1–161. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105776/cs-arellano_b.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Becker, H. (2009). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. https://saltonverde.com/wp-content/uploads/2017/09/08-Outsider.pdf
Bernasconi, O. (2015). Introduciendo la moral en los estudios sociales del self: Narrativas biográficas como trabajo moral del yo. Polis (Santiago), 14(41), 305–326. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000200020
Bonino Méndez, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7–35. https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434/153629
Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 108(XXVII), 29–83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710803
Brower, J. (2017). Contribuciones de la sociología y la antropología para la comprensión del fenómeno religioso: una lectura en clave semiótica. Revista Temas Sociológicos, 13, 249–287. https://doi.org/10.29344/07194145.13.237
Carreño, J. (2016). Las cárceles como espacios de violación a los Derechos Humanos, estudio de caso: cárcel modelo de Bogotá (2002-2010).(Tesis de grado Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario).Repositorio institucional-Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
CEPAL. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Naciones Unidas. División de Desarrollo Social. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/2504/S0700488_es.pdf
CLACSO, Algranti, J., & Bordes, M. (2020). La religión ante los problemas sociales. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200604051639/Beliveau-La-religion.pdf
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29–39. https://doi.org/10.4067/s0718-22282008000100004
Crespi, M., & Mikulic, I. M. (2014). Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial. Revista Española de Investigación Criminológica, 12, 1–32. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.80
Cujama, E., Cisneros, J., & Ordaz, D. (2012). Prisión, reinserción social y criminalidad: Reflexiones sobre la situación carcelaria y la violencia social en México. Eae. https://criminologiaacademicablog.files.wordpress.com/2015/01/prisi_n-reinserci_n-social-y-criminalidad-libro.pdf
Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid. España. Editorial Complutense.
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Social. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/S0007574_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. SIGLO XXI Editores.
Goffman, E. (2001). Internados. Amorrortu.
Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada: Vol. Décima reimpresión (Primera Edición). Amorrortu. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf
Ley N° 65 Código penitenciario y carcelario colombiano. Colombia, 20 agosto de 1993. (1993). CONGRESO DE COLOMBIA, 1. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1617070
Livramento, A., & Rosa, E. (2016). Homens no cárcere: estratégias de vida na prisão. Pesqui. prát. psicossociais, 11(2), 412–426. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-89082016000200011
Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Losada.
Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el sur? LOM Ediciones.
Martuccelli, D., & Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy . Individuo y retos sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Masferrer, A. (2017). La distinción entre delito y pecado en la tradición penal bajomedieval y moderna una propuesta revisionista de la historiografía española, europea y anglosajona. Revista. Anuario de historia del derecho español, 87, 693–756. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285077
Mazo, H. M. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115–132. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123760.pdf
NIDA. (2020, junio). La marihuana – Reporte de investigación. ¿Qué efectos tiene la marihuana? Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-marihuana/que-efectos-tiene-la-marihuana
Novoa, C. (2002). Castigo de Dios y pena de muerte. THEOLOGICA XAVERIANA, 141, 81–100. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20951
Parra, J. (2020). Una experiencia individual en la figuración social del Business. Revista Mexicana de Sociología, 82(4), 893–918. http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v82n4/433-v82n4a6
Rist, R. (1991): "Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado", en Educación y Sociedad, n.º 9, pp. 179-191.
Rosales, Y., Góngora, M., & De la rosa, E. (2017). La marihuana y los efectos que provocan en los seres humanos. Correo Científico Médico de Holguín, 557–560. http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v21n2/ccm20217.pdf
Taylor. Walton, P, Young, J. (1997) La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Arnorrortu editores
UNODC. (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre delito y droga (Cuarto informe). Sistema subregional de información e investigación sobre drogas Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdf
Velásquez Velásquez, F. (2017). Fundamentos de derecho penal. parte general. Universidad Sergio Arboleda
Wheeler, S. (1961). Socialization in Correctional Communities. American Sociological Review, 26(5), 697–712. http://www.jstor.org/stable/2090199
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Araujo, K. (2018). Los Anclajes Socio-existenciales: El Caso de las Expectativas de Futuro. Dados, 61(2), 341–371. https://doi.org/10.1590/001152582018155
Araujo, K., & Martuccelli, D. (2012). Desafíos Comunes. Retrato De La Sociedad Chilena Y Sus Individuos-Tomo I (1.a ed.). LOM EDICIONES.
Arbeláez, J. (2017). La ética de las virtudes como límite al relativismo moral. Repositorio Universidad Javeriana Cali. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8677
Arboleda, C. (2020). Factores sociológicos de la religiosidad colombiana. Cuestiones Teológicas, 10(26), 36–49. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/6313
Arellano, B. (2009). Reinserción Comunitaria. La Experiencia de un Ex Recluso. Repositorio Académico Universidad de Chile, 1–161. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105776/cs-arellano_b.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Becker, H. (2009). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. https://saltonverde.com/wp-content/uploads/2017/09/08-Outsider.pdf
Bernasconi, O. (2015). Introduciendo la moral en los estudios sociales del self: Narrativas biográficas como trabajo moral del yo. Polis (Santiago), 14(41), 305–326. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000200020
Bonino Méndez, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7–35. https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434/153629
Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 108(XXVII), 29–83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710803
Brower, J. (2017). Contribuciones de la sociología y la antropología para la comprensión del fenómeno religioso: una lectura en clave semiótica. Revista Temas Sociológicos, 13, 249–287. https://doi.org/10.29344/07194145.13.237
Carreño, J. (2016). Las cárceles como espacios de violación a los Derechos Humanos, estudio de caso: cárcel modelo de Bogotá (2002-2010).(Tesis de grado Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario).Repositorio institucional-Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
CEPAL. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Naciones Unidas. División de Desarrollo Social. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/2504/S0700488_es.pdf
CLACSO, Algranti, J., & Bordes, M. (2020). La religión ante los problemas sociales. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200604051639/Beliveau-La-religion.pdf
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29–39. https://doi.org/10.4067/s0718-22282008000100004
Crespi, M., & Mikulic, I. M. (2014). Estudio de la reinserción social de liberados condicionales desde un enfoque psicosocial. Revista Española de Investigación Criminológica, 12, 1–32. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.80
Cujama, E., Cisneros, J., & Ordaz, D. (2012). Prisión, reinserción social y criminalidad: Reflexiones sobre la situación carcelaria y la violencia social en México. Eae. https://criminologiaacademicablog.files.wordpress.com/2015/01/prisi_n-reinserci_n-social-y-criminalidad-libro.pdf
Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid. España. Editorial Complutense.
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Social. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/S0007574_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. SIGLO XXI Editores.
Goffman, E. (2001). Internados. Amorrortu.
Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada: Vol. Décima reimpresión (Primera Edición). Amorrortu. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf
Ley N° 65 Código penitenciario y carcelario colombiano. Colombia, 20 agosto de 1993. (1993). CONGRESO DE COLOMBIA, 1. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1617070
Livramento, A., & Rosa, E. (2016). Homens no cárcere: estratégias de vida na prisão. Pesqui. prát. psicossociais, 11(2), 412–426. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-89082016000200011
Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Losada.
Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el sur? LOM Ediciones.
Martuccelli, D., & Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy . Individuo y retos sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Masferrer, A. (2017). La distinción entre delito y pecado en la tradición penal bajomedieval y moderna una propuesta revisionista de la historiografía española, europea y anglosajona. Revista. Anuario de historia del derecho español, 87, 693–756. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285077
Mazo, H. M. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115–132. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123760.pdf
NIDA. (2020, junio). La marihuana – Reporte de investigación. ¿Qué efectos tiene la marihuana? Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-marihuana/que-efectos-tiene-la-marihuana
Novoa, C. (2002). Castigo de Dios y pena de muerte. THEOLOGICA XAVERIANA, 141, 81–100. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20951
Parra, J. (2020). Una experiencia individual en la figuración social del Business. Revista Mexicana de Sociología, 82(4), 893–918. http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v82n4/433-v82n4a6
Rist, R. (1991): "Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado", en Educación y Sociedad, n.º 9, pp. 179-191.
Rosales, Y., Góngora, M., & De la rosa, E. (2017). La marihuana y los efectos que provocan en los seres humanos. Correo Científico Médico de Holguín, 557–560. http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v21n2/ccm20217.pdf
Taylor. Walton, P, Young, J. (1997) La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Arnorrortu editores
UNODC. (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre delito y droga (Cuarto informe). Sistema subregional de información e investigación sobre drogas Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdf
Velásquez Velásquez, F. (2017). Fundamentos de derecho penal. parte general. Universidad Sergio Arboleda
Wheeler, S. (1961). Socialization in Correctional Communities. American Sociological Review, 26(5), 697–712. http://www.jstor.org/stable/2090199
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Este artículo se acerca a la historia de vida de tres individuos, quienes, a través de narraciones sobre las experiencias vividas en la cárcel y su periodo postpenitenciario, relatan la incidencia de lo vivido y el impacto en las relaciones famili
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::baeb30570133084d0797e216982fa7cb
Autor:
Baracaldo Silva, Flor
Publikováno v:
Arango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango, El Trabajo Y La Ética Del Cuidado (págs. 91-109). Bogotá: La Carreta Editores.
Arias, P. (2015). Casarse en Totatiche. Arreglos matrimoniales en una parroquia de Jalisco. En M. Estrada Iguíniz, & A. Molina del villar, Matrimonios, intereses, afectos, conflictos (págs. 203-231). México D.F.: Casa Chata.
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós
Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Madrid: Paidós
Bobillo, F., & Hocsman, S. (2015). Mucho mas que solo aprovisionamiento lícito: actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes de Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del museo de Antropología, 23-44
Bohorquez Alfredo, I. (2008). De arriba para abajo; la disución sobre los cerros orientales de Bogotá, entre lo ambiental y lo urbano. Cuadernos de vivienda y urbaismo, 1(1), 124-145.
Borderías, C. (1991). Las mujeres, autoras de sus trayectorias personales y familiares a través del servicio doméstico. Historia, antropología y fuentes orales, 105-121
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus
Brücher, W., & Mertins, G. (1981). Los barrios de las viviendas de los estratos bajos en el modelo ideal de las grandes ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Bogotá. Revista Geográfica(94), 7-40
Canabal, B. (1994). La mujer campesina como sujeto social. Formas de investigación y acción. Revista Mexicana de Sociología, 56(2), 89-102.
Carbajo Vélez, M. D. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 87-96
Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L. Arango, M. León, & M. Viveros, Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pág. 59). Universidad Nacional.
Chacón, F. (2008). Reflexiones sobre la familia a partir de la explicación histórica de la organización social actual. Palobra, 200-209.
De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoaméricana
De Lemus, S., & Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la psicología social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento sociológico, 1(4), 22-51.
Dueñas, G. (2014). Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Bogotá: Universidad Nacional de colombia. Colección general bilbioteca abierta Estudios de Género.
Elías, N. (2009). La soledad de los moribundos. México: FCE.
Estrada Iguíniz, M., & Molina del Villar, A. (2015). Matrimonio: Intereses, afectos, conflictos. México D.F.: Casa de la Chata
Feixa, C. (1996). Antropología de las edades. La edad desde la Antropología. Biblioteca Virtual de Ciencia Sociales, 1-23
Florián, M. (2013). Cartografías de la intimidad en Colombia de la década de 1960. Tabula Rasa(18), 199-210.
Fox, R. (1985). Sistemas de parentesco y matrimonio. Inglaterra: Alianza
Fuller, N. (1995). En torno a la polaridad Marianismo-Machismo. En L. G. Arango, M. Viveros, & M. León, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 241-264). Bogotá: Ediciones Uniandes; Universidad Nacional de Colombia; Tm Editores.
García, L. (2013). El barrio popular en Bogotá en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras 1980-2011, Usme y Ciudad Bolivar. Folios(38), 121-140
Giró, J. (2004). El singificado de la vejez. En J. Jiró, Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar. (págs. 19-45). Logroño: Servicio de Publicaciones Universidad de la Rioja.
Gomez, L. E. (s.f.). Unicerros Un Barrio de Unión y Esfuerzo. Archivo del barrio
Guajardo, G., & Huneeus, D. (2003). Las narrativas de la participación social entre los adultos mayores: entre la reciprocidad y desolación. Notas de Población, 17-23
Guber, R. (2001). La etnoggrafía: método, campo y reflexividad. México: Norma
Gutiérrez de Pineda, V. (1976). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gutiérrrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia
Hoyos, A. M. (1999). Génesis y dinámica de los barrios de Bogotá 1938-1993. Memoria y sociedad, 3(6), 145-154.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Madrid: Clave Intelectual.
Jaramillo Burgos, A. M. (2007). Obediencias íntimas. En Y. Puyana, & M. H. Ramírez, Familias, cambios y estrategias (págs. 330-336). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Integración Social
Jelin, E. (1993). ¿Cómo construir ciudadanía? una visión desde abajo. Revista Europea de estudios Latinoamericanos y del Caribe(55), 21-37.
Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá. Revista de Antropología(16)
Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En L. Arango, M. León, & M. Viveros, En género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política: el derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
León, M. (1999). Familia nuclear y jefatura del hogar. Acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias. Nómadas(11), 67-77
Lomnitz, L. d. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México D.C: Siglo veintiuno editores
Mallimaci, F., & Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 175-209). Barcelona: Gedisa
Márquez Herrera, A. M. (2007). Una mirada a las relaciones intergeneracionales en la familia, desde la vejez. En Y. Puyana, & M. Ramírez, Fanukuasm cambios y estrategias (págs. 388-401). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Integración Social.
Márquez, F. (2009). Historias e identidades barriales del Gran Santiago: 1950-2000. Avá. Revista de antropología(15)
Matínez, C. (2001). Las migraciones internas en Colombia. Análisis territorial y demográfico según los censos de 1973 y 1993. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
Moore, H. (1991). Feminismo y Antropología. Valencia: Universitat de Valencia
Moreno, H. (2000). Trabajo doméstico. Debate Feminista, 22, 26-51
Muñoz, C., & Pachón, X. (1991). La aventura infantil a mediados de siglo. Bogotá: Planeta
Naranjo Botero, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y Memoria, 89-118
Nina, E., Grillo, S., & Malaver, C. (2003). Movilidad social y transmisión de la pobreza en Bogotá. Economía y desarrollo, 2(2), 120-156
Osorio, P. (2006). Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida. En La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. . Papeles. Centro de estudios sobre identidad colectiva.
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana, & M. H. Ramirez, Familia, cambios y estrategias (págs. 145-159). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía Mayor de Bogotá
Páez, F., & Díaz, N. (2013). Género, generaciones y raíces culturales en acción: mujeres haciendo muñecas. Cuadernos interculturales, 11(20), 103-127
Palacio Valencia, M. C. (2009). Los cambios y transormaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista latinoamericana de estudios de familia, 1, 46-60
Palacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Familia, 1, 46-60
Parada, G. (2014). La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(27), 183-202
Pulido, S., Castro Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramirez, D. (2012). Pautas de crianza relacionadas con el castigo y transmisión generaccional. Revista latinoaméricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259.
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana, & Ramirez, María Himelda, Familias, cambios y estrategias (págs. 264-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Puyana, Y., & Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría de Bogotá. Cambios y persistencias. En Y. Puyana, C. Mosquera, A. Micolta, M. C. Maldonado, D. Lamus, X. Useche, . . . M. Jiménez, Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (págs. 150-187). Bogotá: Almudena Editores
Puyana, Y., & Ramirez, M. H. (2007). Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía de Bogotá
Ramírez, N., & Cruz, A. (2010). Escenario conceptual para la formulación de política pública en vejez y envejecimiento. Tendencias y Retos, 15, 83-94
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión y Universidad Javeriana.
Rivas, A. M., & Gonzales, H. (2009). Familias Transnacionales Colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Catarata. Red universitaria de invsetigación sobre cooperación para el desarrollo de Madrid.
Rocha Sanchez, T., & Díaz Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49
Rodríguez, P. (2004). La familia en Colombia. En P. Rodriguez, La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Ruiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 91-104
Sánchez, L. (20 de Noviembre de 2008). Las Delicias del Carmen, detras de la 127 C con 6a, es el barrio de los volqueteros. El Tiempo
Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby, & M. Perrot, La historia de las mujeres El siglo XIX cuerpo trabajo y modernidad (págs. 99-130). Madrid: Taurus
Tenorio-Tovar, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, 27(76), 7-52
Torres, M., & Gonzalez, P. (2009). Antecedentes teóricos y empíricos del uso de métodos de planificación familiar. Revista Facultad Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, 171-182
Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística(65), 139-171
Uribe-Alarcón, M. V. (2015). Hilando fino. Voces Femeninas en La Violencia. Bogotá: Universidad del Rosario
Urrutia, M., & Namen, O. (2011). Historia del crédito hipótecario en Colombia. Estudios sobre política económica, 30(67), 280-306.
Viveros, M., & Zambrano, M. (2011). La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo. En L. G. Arango, & M. Viveros, El género una categoría útil para las ciencias sociales (págs. 143-166). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Escuela Estudios de Género
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Arias, P. (2015). Casarse en Totatiche. Arreglos matrimoniales en una parroquia de Jalisco. En M. Estrada Iguíniz, & A. Molina del villar, Matrimonios, intereses, afectos, conflictos (págs. 203-231). México D.F.: Casa Chata.
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós
Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Madrid: Paidós
Bobillo, F., & Hocsman, S. (2015). Mucho mas que solo aprovisionamiento lícito: actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes de Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del museo de Antropología, 23-44
Bohorquez Alfredo, I. (2008). De arriba para abajo; la disución sobre los cerros orientales de Bogotá, entre lo ambiental y lo urbano. Cuadernos de vivienda y urbaismo, 1(1), 124-145.
Borderías, C. (1991). Las mujeres, autoras de sus trayectorias personales y familiares a través del servicio doméstico. Historia, antropología y fuentes orales, 105-121
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus
Brücher, W., & Mertins, G. (1981). Los barrios de las viviendas de los estratos bajos en el modelo ideal de las grandes ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Bogotá. Revista Geográfica(94), 7-40
Canabal, B. (1994). La mujer campesina como sujeto social. Formas de investigación y acción. Revista Mexicana de Sociología, 56(2), 89-102.
Carbajo Vélez, M. D. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 87-96
Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L. Arango, M. León, & M. Viveros, Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pág. 59). Universidad Nacional.
Chacón, F. (2008). Reflexiones sobre la familia a partir de la explicación histórica de la organización social actual. Palobra, 200-209.
De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoaméricana
De Lemus, S., & Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la psicología social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento sociológico, 1(4), 22-51.
Dueñas, G. (2014). Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Bogotá: Universidad Nacional de colombia. Colección general bilbioteca abierta Estudios de Género.
Elías, N. (2009). La soledad de los moribundos. México: FCE.
Estrada Iguíniz, M., & Molina del Villar, A. (2015). Matrimonio: Intereses, afectos, conflictos. México D.F.: Casa de la Chata
Feixa, C. (1996). Antropología de las edades. La edad desde la Antropología. Biblioteca Virtual de Ciencia Sociales, 1-23
Florián, M. (2013). Cartografías de la intimidad en Colombia de la década de 1960. Tabula Rasa(18), 199-210.
Fox, R. (1985). Sistemas de parentesco y matrimonio. Inglaterra: Alianza
Fuller, N. (1995). En torno a la polaridad Marianismo-Machismo. En L. G. Arango, M. Viveros, & M. León, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 241-264). Bogotá: Ediciones Uniandes; Universidad Nacional de Colombia; Tm Editores.
García, L. (2013). El barrio popular en Bogotá en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras 1980-2011, Usme y Ciudad Bolivar. Folios(38), 121-140
Giró, J. (2004). El singificado de la vejez. En J. Jiró, Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar. (págs. 19-45). Logroño: Servicio de Publicaciones Universidad de la Rioja.
Gomez, L. E. (s.f.). Unicerros Un Barrio de Unión y Esfuerzo. Archivo del barrio
Guajardo, G., & Huneeus, D. (2003). Las narrativas de la participación social entre los adultos mayores: entre la reciprocidad y desolación. Notas de Población, 17-23
Guber, R. (2001). La etnoggrafía: método, campo y reflexividad. México: Norma
Gutiérrez de Pineda, V. (1976). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gutiérrrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia
Hoyos, A. M. (1999). Génesis y dinámica de los barrios de Bogotá 1938-1993. Memoria y sociedad, 3(6), 145-154.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Madrid: Clave Intelectual.
Jaramillo Burgos, A. M. (2007). Obediencias íntimas. En Y. Puyana, & M. H. Ramírez, Familias, cambios y estrategias (págs. 330-336). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Integración Social
Jelin, E. (1993). ¿Cómo construir ciudadanía? una visión desde abajo. Revista Europea de estudios Latinoamericanos y del Caribe(55), 21-37.
Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá. Revista de Antropología(16)
Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En L. Arango, M. León, & M. Viveros, En género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política: el derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
León, M. (1999). Familia nuclear y jefatura del hogar. Acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias. Nómadas(11), 67-77
Lomnitz, L. d. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México D.C: Siglo veintiuno editores
Mallimaci, F., & Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 175-209). Barcelona: Gedisa
Márquez Herrera, A. M. (2007). Una mirada a las relaciones intergeneracionales en la familia, desde la vejez. En Y. Puyana, & M. Ramírez, Fanukuasm cambios y estrategias (págs. 388-401). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Integración Social.
Márquez, F. (2009). Historias e identidades barriales del Gran Santiago: 1950-2000. Avá. Revista de antropología(15)
Matínez, C. (2001). Las migraciones internas en Colombia. Análisis territorial y demográfico según los censos de 1973 y 1993. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
Moore, H. (1991). Feminismo y Antropología. Valencia: Universitat de Valencia
Moreno, H. (2000). Trabajo doméstico. Debate Feminista, 22, 26-51
Muñoz, C., & Pachón, X. (1991). La aventura infantil a mediados de siglo. Bogotá: Planeta
Naranjo Botero, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y Memoria, 89-118
Nina, E., Grillo, S., & Malaver, C. (2003). Movilidad social y transmisión de la pobreza en Bogotá. Economía y desarrollo, 2(2), 120-156
Osorio, P. (2006). Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida. En La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. . Papeles. Centro de estudios sobre identidad colectiva.
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana, & M. H. Ramirez, Familia, cambios y estrategias (págs. 145-159). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía Mayor de Bogotá
Páez, F., & Díaz, N. (2013). Género, generaciones y raíces culturales en acción: mujeres haciendo muñecas. Cuadernos interculturales, 11(20), 103-127
Palacio Valencia, M. C. (2009). Los cambios y transormaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista latinoamericana de estudios de familia, 1, 46-60
Palacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Familia, 1, 46-60
Parada, G. (2014). La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(27), 183-202
Pulido, S., Castro Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramirez, D. (2012). Pautas de crianza relacionadas con el castigo y transmisión generaccional. Revista latinoaméricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259.
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana, & Ramirez, María Himelda, Familias, cambios y estrategias (págs. 264-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Puyana, Y., & Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría de Bogotá. Cambios y persistencias. En Y. Puyana, C. Mosquera, A. Micolta, M. C. Maldonado, D. Lamus, X. Useche, . . . M. Jiménez, Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (págs. 150-187). Bogotá: Almudena Editores
Puyana, Y., & Ramirez, M. H. (2007). Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía de Bogotá
Ramírez, N., & Cruz, A. (2010). Escenario conceptual para la formulación de política pública en vejez y envejecimiento. Tendencias y Retos, 15, 83-94
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión y Universidad Javeriana.
Rivas, A. M., & Gonzales, H. (2009). Familias Transnacionales Colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Catarata. Red universitaria de invsetigación sobre cooperación para el desarrollo de Madrid.
Rocha Sanchez, T., & Díaz Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49
Rodríguez, P. (2004). La familia en Colombia. En P. Rodriguez, La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Ruiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 91-104
Sánchez, L. (20 de Noviembre de 2008). Las Delicias del Carmen, detras de la 127 C con 6a, es el barrio de los volqueteros. El Tiempo
Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby, & M. Perrot, La historia de las mujeres El siglo XIX cuerpo trabajo y modernidad (págs. 99-130). Madrid: Taurus
Tenorio-Tovar, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, 27(76), 7-52
Torres, M., & Gonzalez, P. (2009). Antecedentes teóricos y empíricos del uso de métodos de planificación familiar. Revista Facultad Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, 171-182
Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística(65), 139-171
Uribe-Alarcón, M. V. (2015). Hilando fino. Voces Femeninas en La Violencia. Bogotá: Universidad del Rosario
Urrutia, M., & Namen, O. (2011). Historia del crédito hipótecario en Colombia. Estudios sobre política económica, 30(67), 280-306.
Viveros, M., & Zambrano, M. (2011). La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo. En L. G. Arango, & M. Viveros, El género una categoría útil para las ciencias sociales (págs. 143-166). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Escuela Estudios de Género
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Este estudio de tipo etnográfico busca reflexionar a partir de las historias de vida de un grupo de mujeres mayores, sobre la construcción de significados de ser mujer en el contexto de los barrios populares de la localidad de Usaquén. Sus narrati
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::6a3d5d67940ca34aa961898931f4ca57
Autor:
Monroy, Carlos
Publikováno v:
Repositorio EdocUR-U. Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Universidad del Rosario
instacron:Universidad del Rosario
Este documento realiza una reflexión sobre una práctica profesional adelantada en el sector de los hidrocarburos. Allí se definen metodologías adecuadas de intervención social (Marco Lógico), Análisis de normativas y regulaciones estatales a l
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::08c521eea6fb95069d66e23271b57bfb