Zobrazeno 1 - 1
of 1
pro vyhledávání: '"Moreno Suárez, Karen Tatiana"'
Autor:
Moreno Suárez, Karen Tatiana, Oviedo Bahamón, Eliana Elizabeth, Acevedo Osorio, Álvaro, Director, Angarita Leiton, Arlex, Co-Director
Publikováno v:
Acevedo, A & Angarita A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos. Bogotá: Corporación universitaria minuto de Dios UNIMINUTO.
Acevedo-Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 31-45) Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia-Corporación Universitaria Minuto de Dios-Agrosolidaria.
Acevedo-Osorio, A. & Martínez-Collazos, J. (comps). (2016) La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Acosta O., Botiva M., Ramírez J. & Uribe L. (2016). La protección social de la población rural en Colombia Una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. Santiago de Chile: CEPAL.
Alcaldía de Pácora, Caldas. http://www.pacora-caldas.gov.co/index.shtml#4. Consultado el 7 de mayo de 2017.
Alcaldía de Riosucio, Caldas. http://www.riosuciocaldas.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx. Consultado el 7 de mayo de 2017.
Alcaldía de Supia, Caldas. http://www.supiacaldas.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx. Consultado el 7 de mayo de 2017.
Angarita, A. (2014). Liderazgo docente en la formación agroecológica de jóvenes rurales. Marzo 6, 2017, de Universidad Tecvirtual Escuela de Graduados en Educación.
Arias, P. (2014). Marco teórico: Acceso de la agricultura familiar a las cadenas de valor. En Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (p.p 317-318). Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Arzaluz, S. (2005, abril). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, Vol. 17, p. 10.
Avila, C. (2010). La agricultura tradicional y la conservación de los recursos naturales. México: Universidad Veracruzana.
Comité Nacional de Impulso de la Agricultura Familiar. (2016). Hacia un programa de la agricultura familiar (PAF) en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio y J. MartínezCollazos (comps.) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 229-256). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia-Corporación Universitaria Minuto de Dios-Agrosolidaria.
Carmagnani, M. (2008). La agricultura familiar en América Latina. México: Universidad de Turín.
Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 2, p. 32.
Corcoran, J & Hughes O. (2012). Asociación de productores indígenas y campesinos (ASPROINCA). New York: EquatorInitiative.
CORPOICA. (2010). Estudio del mercado de la panela en Colombia y el mundo. De CORPOICA.
Corrales, E., (2011). Evolución de la estructura agraria y transformación socioproductiva del paisaje rural en Riosucio y Supía (Caldas, Colombia) a partir de mediados del siglo xix. En Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 153-179.
DANE. (2005). Censo General 2005. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DANE. (2016). Censo nacional agropecuario 2014. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia.
DANE (2017). http://www.dane.gov.co/. Consultado el 12 de Mayo de 2017
Departamento Nacional de Planeación-DPN (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Departamento Nacional de Planeación-DPN (2015). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la Paz, Informe detallado de misión para la transformación del campo. Tomo II.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Subdirección de Producción y Desarrollo Rural SPDR. (2015). Diagnóstico de la pobreza rural Colombia 2010-2014. de Departamento Nacional de Planeación.
Domínguez, R. (1993). Caracterizando al campesinado y a la economía campesina: pluriactividad y dependencia del mercado como nuevos atributos de la "campesinidad". de Universidad de Cantabria.
Duque, G. (2013). Noroccidente de Caldas: Un territorio forjado en oro, panela y café, de Universidad Nacional de Colombia.
FAO. (2014). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Septiembre 19, 2016, de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO-BID (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: oficina regional de la FAO.
FAO, (2011). El Estado Mundial de la Agricultura a la Alimentación 2010 – 2011, Las mujeres en la agricultura, Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo.
FAO, 2006. Seguridad Alimentaria. De Informe de políticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Forero, J. (2003). Economía Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: Aportes para la Discusión sobre Seguridad Alimentaria. Febrero 1, 2017, de Universidad Javeriana
Forero, J. (ed.). (2010). El campesino colombiano, entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gobernación de Caldas. http://www.gobernaciondecaldas.gov.co/. Consultado el 29 de Mayo de 2017.
Grupo Semillas. (2015). La resolución 3168 del ICA de 2015 sobre semillas reemplaza la resolución 970. Un artilugio para continuar con el despojo de las semillas de los pueblos en Colombia .Semillas, (61/62), 106.
Grupo Semillas. (2010). Las leyes de semillas, aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. De Grupo Semillas.
Grupo semillas. (2012, Septiembre 23). El plan de manejo de las microcuencas y la conservación de los ecosistemas en los territorios campesinos de Riosucio y Supía Caldas. Revista semillas, 50, p. 15.
INE. (2011). XIV censo de población y vivienda 2011. Venezuela: Gerencia general de estadísticas demográficas instituto nacional de estadística.
Jaramillo, O. (2009, octubre 16). La formación socioeconómica de Caldas y sus características políticas. Antropol.Sociol, 11, pp. 229-253.
Kochanowicz, J. (1989). La teoría de Chayanov y el punto de vista polaco respecto a la economía campesina. De Revista internacional de ciencias sociales
Leibovich, Botello, Estrada & Vásquez. (2013). Vinculación de los pequeños productores al desarrollo de la agricultura, de Fedesarrollo.
León, F. (2001). Biodigestores y estufa ecológica. De Fundación CIPAV
Machado, A & Botello, S. (2013). La Agricultura Familiar en Colombia Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural. De Centro Latinoamericano para el desarrollo rural.
Martínez Collazos, J. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (p. 24). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia-Corporación Universitaria Minuto de Dios-Agrosolidaria.
Martines, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Marzo 6, 2017, de Universidad del Norte Colombia
Matijasevic, M. & Ruiz, A. (2012). Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 35(2) 111-137.
Meza, L. (2014). La agricultura familiar y el cambio Climático. En Salcedo y Guzmán (comps.) (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR (2014). Memorias al Congreso de la República 2010-2014. Rubén Darío Lizaralde. Bogotá, Colombia.
Niño Martinez, C. (2016). Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio y J.Martínez-Collazos (comps.) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 47-60) Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Pergamino. (2016). La broca, enemiga de la rentabilidad del negocio cafetero. Pergamino, 1.
Perry, S. (2010). La Pobreza Rural en Colombia. Febrero 25, 2017, de Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. p.2.
Ploeg, J.D. van der (Diciembre, 2013). Diez cualidades de la agricultura familiar. Leisa revista de agroecología, 29, 7.
Quecedo, R & Castaño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 5-7.
SAG. (2013). Servicio agrícola y ganadero. Chile: SAG.
Salcedo, De la O & Guzmán. (2014). El Concepto de la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. En Salcedo y Guzmán (comps.) (2014) América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (p.19).
Sánchez, J. (2016). Agricultura Familiar Natural, Social, Ambiental. Asociación Hortofrutícola de Colombia – Asohofrucol.
Sandoval, M. (2012). Habitus productivo y minería: el caso de Marmato, Caldas. Agosto 25, 2016, de Universidad de Caldas.
Santacoloma, L. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, Vol. 2, pp. 38-50.
Sevilla, & González (2004), Manuel. Sobre la evolución del concepto de campesinado en el pensamiento socialista: una aportación para Vía Campesina. Seminario Campesinado Vía Campesina Brasilia: Seminario Campesinado Vía Campesina. 2004.
Schneider, S. (2014). La agricultura familiar en América Latina. Un nuevo análisis comparativo., de RIMISP y FIDA.
Sánchez, M. (2010). Potencial de las especies menores para los pequeños productores. De FAO
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Acuerdo de Paz. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/acuerdo-depaz.
Tabares, A. (2011). Análisis de las estrategias alimentarias de pequeños productores campesinos vinculados a ASPROINCA en Riosucio y Supía-departamento de caldas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia
Tapasco, E. (2009). Alto potencial de recurso hídrico en territorios indígenas del municipio de Riosucio, atractivo para explotación y aprovechamiento de empresas privadas como nicho potenciador de conocimiento, pensamiento y sensibilidades humanas. De CETAP ESAP.
Taylor, C. (2001). Multiculturalismo y política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Tello J. (Mayo 2011). Agricultura familiar campesina agroecológica en la comunidad Andina. Revista agroecológica, 8, 5.
Torres A. (1999). Comparación de enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación social. En Enfoque cualitativos y cuantitativos en investigación social (20-21). Bogotá D.C: Arfía Ediciones.
Vignau, E. (2009). Tecnología y conservación Alternativas para las comunidades del Corredor Biológico Mesoamericano México. De Colección Corredor Biológico Mesoamericano México.
Acevedo-Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 31-45) Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia-Corporación Universitaria Minuto de Dios-Agrosolidaria.
Acevedo-Osorio, A. & Martínez-Collazos, J. (comps). (2016) La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Acosta O., Botiva M., Ramírez J. & Uribe L. (2016). La protección social de la población rural en Colombia Una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. Santiago de Chile: CEPAL.
Alcaldía de Pácora, Caldas. http://www.pacora-caldas.gov.co/index.shtml#4. Consultado el 7 de mayo de 2017.
Alcaldía de Riosucio, Caldas. http://www.riosuciocaldas.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx. Consultado el 7 de mayo de 2017.
Alcaldía de Supia, Caldas. http://www.supiacaldas.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx. Consultado el 7 de mayo de 2017.
Angarita, A. (2014). Liderazgo docente en la formación agroecológica de jóvenes rurales. Marzo 6, 2017, de Universidad Tecvirtual Escuela de Graduados en Educación.
Arias, P. (2014). Marco teórico: Acceso de la agricultura familiar a las cadenas de valor. En Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (p.p 317-318). Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Arzaluz, S. (2005, abril). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, Vol. 17, p. 10.
Avila, C. (2010). La agricultura tradicional y la conservación de los recursos naturales. México: Universidad Veracruzana.
Comité Nacional de Impulso de la Agricultura Familiar. (2016). Hacia un programa de la agricultura familiar (PAF) en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio y J. MartínezCollazos (comps.) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 229-256). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia-Corporación Universitaria Minuto de Dios-Agrosolidaria.
Carmagnani, M. (2008). La agricultura familiar en América Latina. México: Universidad de Turín.
Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 2, p. 32.
Corcoran, J & Hughes O. (2012). Asociación de productores indígenas y campesinos (ASPROINCA). New York: EquatorInitiative.
CORPOICA. (2010). Estudio del mercado de la panela en Colombia y el mundo. De CORPOICA.
Corrales, E., (2011). Evolución de la estructura agraria y transformación socioproductiva del paisaje rural en Riosucio y Supía (Caldas, Colombia) a partir de mediados del siglo xix. En Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 153-179.
DANE. (2005). Censo General 2005. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DANE. (2016). Censo nacional agropecuario 2014. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia.
DANE (2017). http://www.dane.gov.co/. Consultado el 12 de Mayo de 2017
Departamento Nacional de Planeación-DPN (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Departamento Nacional de Planeación-DPN (2015). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la Paz, Informe detallado de misión para la transformación del campo. Tomo II.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Subdirección de Producción y Desarrollo Rural SPDR. (2015). Diagnóstico de la pobreza rural Colombia 2010-2014. de Departamento Nacional de Planeación.
Domínguez, R. (1993). Caracterizando al campesinado y a la economía campesina: pluriactividad y dependencia del mercado como nuevos atributos de la "campesinidad". de Universidad de Cantabria.
Duque, G. (2013). Noroccidente de Caldas: Un territorio forjado en oro, panela y café, de Universidad Nacional de Colombia.
FAO. (2014). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Septiembre 19, 2016, de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO-BID (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: oficina regional de la FAO.
FAO, (2011). El Estado Mundial de la Agricultura a la Alimentación 2010 – 2011, Las mujeres en la agricultura, Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo.
FAO, 2006. Seguridad Alimentaria. De Informe de políticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Forero, J. (2003). Economía Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: Aportes para la Discusión sobre Seguridad Alimentaria. Febrero 1, 2017, de Universidad Javeriana
Forero, J. (ed.). (2010). El campesino colombiano, entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gobernación de Caldas. http://www.gobernaciondecaldas.gov.co/. Consultado el 29 de Mayo de 2017.
Grupo Semillas. (2015). La resolución 3168 del ICA de 2015 sobre semillas reemplaza la resolución 970. Un artilugio para continuar con el despojo de las semillas de los pueblos en Colombia .Semillas, (61/62), 106.
Grupo Semillas. (2010). Las leyes de semillas, aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. De Grupo Semillas.
Grupo semillas. (2012, Septiembre 23). El plan de manejo de las microcuencas y la conservación de los ecosistemas en los territorios campesinos de Riosucio y Supía Caldas. Revista semillas, 50, p. 15.
INE. (2011). XIV censo de población y vivienda 2011. Venezuela: Gerencia general de estadísticas demográficas instituto nacional de estadística.
Jaramillo, O. (2009, octubre 16). La formación socioeconómica de Caldas y sus características políticas. Antropol.Sociol, 11, pp. 229-253.
Kochanowicz, J. (1989). La teoría de Chayanov y el punto de vista polaco respecto a la economía campesina. De Revista internacional de ciencias sociales
Leibovich, Botello, Estrada & Vásquez. (2013). Vinculación de los pequeños productores al desarrollo de la agricultura, de Fedesarrollo.
León, F. (2001). Biodigestores y estufa ecológica. De Fundación CIPAV
Machado, A & Botello, S. (2013). La Agricultura Familiar en Colombia Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural. De Centro Latinoamericano para el desarrollo rural.
Martínez Collazos, J. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (p. 24). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia-Corporación Universitaria Minuto de Dios-Agrosolidaria.
Martines, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Marzo 6, 2017, de Universidad del Norte Colombia
Matijasevic, M. & Ruiz, A. (2012). Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 35(2) 111-137.
Meza, L. (2014). La agricultura familiar y el cambio Climático. En Salcedo y Guzmán (comps.) (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR (2014). Memorias al Congreso de la República 2010-2014. Rubén Darío Lizaralde. Bogotá, Colombia.
Niño Martinez, C. (2016). Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio y J.Martínez-Collazos (comps.) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 47-60) Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Pergamino. (2016). La broca, enemiga de la rentabilidad del negocio cafetero. Pergamino, 1.
Perry, S. (2010). La Pobreza Rural en Colombia. Febrero 25, 2017, de Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. p.2.
Ploeg, J.D. van der (Diciembre, 2013). Diez cualidades de la agricultura familiar. Leisa revista de agroecología, 29, 7.
Quecedo, R & Castaño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 5-7.
SAG. (2013). Servicio agrícola y ganadero. Chile: SAG.
Salcedo, De la O & Guzmán. (2014). El Concepto de la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. En Salcedo y Guzmán (comps.) (2014) América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (p.19).
Sánchez, J. (2016). Agricultura Familiar Natural, Social, Ambiental. Asociación Hortofrutícola de Colombia – Asohofrucol.
Sandoval, M. (2012). Habitus productivo y minería: el caso de Marmato, Caldas. Agosto 25, 2016, de Universidad de Caldas.
Santacoloma, L. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, Vol. 2, pp. 38-50.
Sevilla, & González (2004), Manuel. Sobre la evolución del concepto de campesinado en el pensamiento socialista: una aportación para Vía Campesina. Seminario Campesinado Vía Campesina Brasilia: Seminario Campesinado Vía Campesina. 2004.
Schneider, S. (2014). La agricultura familiar en América Latina. Un nuevo análisis comparativo., de RIMISP y FIDA.
Sánchez, M. (2010). Potencial de las especies menores para los pequeños productores. De FAO
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Acuerdo de Paz. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/acuerdo-depaz.
Tabares, A. (2011). Análisis de las estrategias alimentarias de pequeños productores campesinos vinculados a ASPROINCA en Riosucio y Supía-departamento de caldas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia
Tapasco, E. (2009). Alto potencial de recurso hídrico en territorios indígenas del municipio de Riosucio, atractivo para explotación y aprovechamiento de empresas privadas como nicho potenciador de conocimiento, pensamiento y sensibilidades humanas. De CETAP ESAP.
Taylor, C. (2001). Multiculturalismo y política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Tello J. (Mayo 2011). Agricultura familiar campesina agroecológica en la comunidad Andina. Revista agroecológica, 8, 5.
Torres A. (1999). Comparación de enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación social. En Enfoque cualitativos y cuantitativos en investigación social (20-21). Bogotá D.C: Arfía Ediciones.
Vignau, E. (2009). Tecnología y conservación Alternativas para las comunidades del Corredor Biológico Mesoamericano México. De Colección Corredor Biológico Mesoamericano México.
Este proyecto quiere mostrar la agricultura en su gran importancia en la producción de alimentos para el abastecimiento del país, también se debe tener presente que los procesos que realiza la agricultura familiar, son llevadas a cabo mediante act
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::b5f3ed10da3a8dee71f7138da97dae6c
https://hdl.handle.net/10656/5471
https://hdl.handle.net/10656/5471