Zobrazeno 1 - 9
of 9
pro vyhledávání: '"Monroy, Mónica"'
Autor:
Pegueros-Maldonado, Rogelio, Fuentes-Ibañez, Antonio, Monroy, Mónica M., Gutiérrez, Oscar A., Serafín, Norma, Pech-Pool, Santiago M., Díaz-Muñoz, Mauricio, Quirarte, Gina L.
Publikováno v:
Frontiers in Molecular Neuroscience; 2024, p1-12, 12p
Autor:
ARIAS-MOJARRO, Herica, RIVERA-CORTEZ, Ricardo César, NEGRETE-CASTELLANO, María América, REYES-MONROY, Mónica Griselle
Publikováno v:
Journal of Nursing Techniques / Revista de Técnicas de la Enfermería; Jul-Dec2022, Vol. 6 Issue 16, p28-33, 6p
Publikováno v:
Aguerrondo, Inés. (1998) La escuela como organización inteligente, Troquel educación. Argentina, p.p 13-41
Altablero No. 37, (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. Al tablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html
Aristizabal, C. (2008). Teoría y metodología de la investigación. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/300356822/Teoria-y-metodologia-de-investigacion-Aristizabalpdf
Aspinwall, L. y Staudinger, U. (2007). Psicología del Potencial Humano. Barcelona: Gerontologist, vol. 33 Pg. 48.
Ballesteros, P., & Pedraza, A. (2007). Trabajo de grado: Exploración de necesidades de formación de directivos docentes. Bogotá D.C.: Universidad de La Sabana.
Bocanegra Acosta, H. (2006). Globalización y política pública educativa en Colombia. Bogotá. Revista Diálogos de Saberes No 24. 33-50.
Bonilla Elssy y Rodríguez Penélope (2005) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá. Grupo editorial Norma y Universidad de los Andes. Capítulo 2.
Bonilla, E. (1989) La Evaluación Cualitativa como Fuente de Información. Trabajo elaborado para el seminario sobre uso de datos cualitativos. Honduras, Tegucigalpa, (inédito).
Braslavsky, C. y Acosta, F. (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión política educativa en América Latina. Buenos Aires
Cabrales, O. (2014), La condición humana del docente bajo los avatares del Neoliberalismo. Bogotá: La Bioética a la Luz de las Epistemologías de Segundo Orden, Cabrales, O., Osorio, N. Editorial UMNG
Colón, I. (2015). El Líder Educativo en Escenarios Preescolares: Competencias que deben poseer los Directores en Centros de Cuidado Diurno. Disertación presentada como requisito para obtener el grado de Doctor en Educación. Rio piedras Puerto Rico.
Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 del 8 de Noviembre de 2006. Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Dada en Bogotá, D.C., a los 8 días del mes de noviembre del año 2006.
Congreso de Colombia. (2016). Ley 1804 del 2 de agosto de 2016. Por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre. Dada en Bogotá, D.C., a los 2 días del mes de agosto del año 2016.
Congreso de Colombia. (2002). Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. Por el cual se expide el estado de profesionalización docente. Dado en Bogotá, D.C., a los 19 días del mes de Junio del año 2002.
Cuevas López, M. Diaz Rosas, F. Hidalgo Hernandez, V. (2008). Liderazgo de los directores y calidad de la educación. Un estudio del perfil de los directivos en un contexto pluricultural. Universidad de granada.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Capítulo 4. Los cuatro pilares de la educación. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI
Fundación Corona. Corpoeducación. University of Alberta. (2001). Liderazgo y Gestión Educativa: El papel del rector. Cargraphics S.A. Bogotá.
Garbanzo, M. y Orozco, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. San José: Revista Educación 34(1). 15-29.
Gibson, J., Ivancevich, J. y Donelly, J. (1996). Las organizaciones. Capítulo 1 y 14. Santiago: Editorial McGrawHill/irwin.
GOLEMAN, D. (1996) Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós
González, Nurys (1992-1997). Informes finales 1º, 2º, 3º, 4º, y 5º ronda. Programa de entrenamiento de directores y directoras INTEC-EDUCA/PIPE. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Santo Domingo.
González, Nurys del Carmen. (2006). Perfil del Director: Competencias de la Posición de Director o Directora de un Centro Educativo Ciencia y Sociedad. vol. XXXI, núm. 2, abril-junio, pp. 240-256 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana
Lara Muñoz, E. M. (2011). Fundamentos de Investigación. México: Alfaomega.
Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Libros Maestros. (2013). Leer para Comprender, Escribir para Transformar. Bogotá: Serie Río de Letras.
Llanes, L. y otros (2014). Estudio diagnóstico para determinar ¿quiénes son los rectores y directores de las instituciones educativas de la educación preescolar, básica y media en Colombia? Informe final. Fundación Escuela Nacional de Evaluación E-Valuar.
Luna Gómez, A. P., Echeverría Castro, S. B., & Vales García, J. J. (2015). Caracterización de directores de escuelas primarias del sur de Sonora. Educación y ciencia, 4(43), 19-30. México.
Marchesi, A. y Martín, E., (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio, Madrid, Alianza editorial, pág. 178 y 179.
Miñana Blasco, C. (1999). En un vaivén sin hamaca. La cotidianidad del directivo docente. Universidad Nacional de Colombia, Programa RED. Bogotá D.C. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Dada en Bogotá, D.C. a 21 de diciembre de 2001.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 8 de febrero de 1994.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de agosto 1994. Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 3 de Agosto de 1994.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Santafé de Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la educación inicial. Documento No. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de atención integral. Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/w3-article-304212.html
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Santafé de Bogotá, Colombia.
Morales Gutiérrez, A. C. (2000). Arquitectura de Sistemas Organizativos. Córdoba: ETE.
Poggi, M. (2001). La formación de directivos de instituciones educativas, algunos aportes para diseño de estrategias. Buenos Aires iipe /UNESCO
Ramos, Luz E. (2010). El Líder Educativo: Características y Prácticas para Desarrollar Comunidades de Aprendizaje. Universidad de Puerto Rico, Rio piedras, Puerto Rico.
Ruano, C. (2003). Más allá de la evaluación por resultados: planteamientos metodológicos en torno al proceso de autoanálisis institucional y la construcción de indicadores de la calidad educativa en el contexto universitario. OEI-Revista Iberoamericana de Educación 1-9.
Sacristán, G. (2001). El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas. Madrid: Revista de Educación, núm. extraordinario 121-142
Salas Madriz, F. E. (2002). La Administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación 27(1): 9-16.
Salvador, M. Fuente, M. y Álvarez, J. (2009). Las habilidades sociales en directores de centros escolares. European Journal of Education and Psychology ISSN 1888-8992. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=129312574008
Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2005). Metodología de la investigación. Quinta edición. México. McGraw-Hill.
Sandoval Estupiñan, L. Y., Quiroga, C., Camargo Abello, M., Pedraza, A., Vergara, M & Halima, F. C. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en 94 instituciones. Grupo Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana., Chía.
Sandoval, L. (2006). El ser y el hacer de la organización educativa. Bogotá: Educación y Educadores, No 1. Volumen 9. 33-53.
Sandoval l, (2015). Una experiencia innovadora en la formación de directivos escolares en Iberoamérica, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 69. pp. 135-156-OEI/CAEU
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Altablero No. 37, (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. Al tablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html
Aristizabal, C. (2008). Teoría y metodología de la investigación. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/300356822/Teoria-y-metodologia-de-investigacion-Aristizabalpdf
Aspinwall, L. y Staudinger, U. (2007). Psicología del Potencial Humano. Barcelona: Gerontologist, vol. 33 Pg. 48.
Ballesteros, P., & Pedraza, A. (2007). Trabajo de grado: Exploración de necesidades de formación de directivos docentes. Bogotá D.C.: Universidad de La Sabana.
Bocanegra Acosta, H. (2006). Globalización y política pública educativa en Colombia. Bogotá. Revista Diálogos de Saberes No 24. 33-50.
Bonilla Elssy y Rodríguez Penélope (2005) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá. Grupo editorial Norma y Universidad de los Andes. Capítulo 2.
Bonilla, E. (1989) La Evaluación Cualitativa como Fuente de Información. Trabajo elaborado para el seminario sobre uso de datos cualitativos. Honduras, Tegucigalpa, (inédito).
Braslavsky, C. y Acosta, F. (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión política educativa en América Latina. Buenos Aires
Cabrales, O. (2014), La condición humana del docente bajo los avatares del Neoliberalismo. Bogotá: La Bioética a la Luz de las Epistemologías de Segundo Orden, Cabrales, O., Osorio, N. Editorial UMNG
Colón, I. (2015). El Líder Educativo en Escenarios Preescolares: Competencias que deben poseer los Directores en Centros de Cuidado Diurno. Disertación presentada como requisito para obtener el grado de Doctor en Educación. Rio piedras Puerto Rico.
Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 del 8 de Noviembre de 2006. Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Dada en Bogotá, D.C., a los 8 días del mes de noviembre del año 2006.
Congreso de Colombia. (2016). Ley 1804 del 2 de agosto de 2016. Por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre. Dada en Bogotá, D.C., a los 2 días del mes de agosto del año 2016.
Congreso de Colombia. (2002). Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. Por el cual se expide el estado de profesionalización docente. Dado en Bogotá, D.C., a los 19 días del mes de Junio del año 2002.
Cuevas López, M. Diaz Rosas, F. Hidalgo Hernandez, V. (2008). Liderazgo de los directores y calidad de la educación. Un estudio del perfil de los directivos en un contexto pluricultural. Universidad de granada.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Capítulo 4. Los cuatro pilares de la educación. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI
Fundación Corona. Corpoeducación. University of Alberta. (2001). Liderazgo y Gestión Educativa: El papel del rector. Cargraphics S.A. Bogotá.
Garbanzo, M. y Orozco, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. San José: Revista Educación 34(1). 15-29.
Gibson, J., Ivancevich, J. y Donelly, J. (1996). Las organizaciones. Capítulo 1 y 14. Santiago: Editorial McGrawHill/irwin.
GOLEMAN, D. (1996) Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós
González, Nurys (1992-1997). Informes finales 1º, 2º, 3º, 4º, y 5º ronda. Programa de entrenamiento de directores y directoras INTEC-EDUCA/PIPE. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Santo Domingo.
González, Nurys del Carmen. (2006). Perfil del Director: Competencias de la Posición de Director o Directora de un Centro Educativo Ciencia y Sociedad. vol. XXXI, núm. 2, abril-junio, pp. 240-256 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana
Lara Muñoz, E. M. (2011). Fundamentos de Investigación. México: Alfaomega.
Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Libros Maestros. (2013). Leer para Comprender, Escribir para Transformar. Bogotá: Serie Río de Letras.
Llanes, L. y otros (2014). Estudio diagnóstico para determinar ¿quiénes son los rectores y directores de las instituciones educativas de la educación preescolar, básica y media en Colombia? Informe final. Fundación Escuela Nacional de Evaluación E-Valuar.
Luna Gómez, A. P., Echeverría Castro, S. B., & Vales García, J. J. (2015). Caracterización de directores de escuelas primarias del sur de Sonora. Educación y ciencia, 4(43), 19-30. México.
Marchesi, A. y Martín, E., (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio, Madrid, Alianza editorial, pág. 178 y 179.
Miñana Blasco, C. (1999). En un vaivén sin hamaca. La cotidianidad del directivo docente. Universidad Nacional de Colombia, Programa RED. Bogotá D.C. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Dada en Bogotá, D.C. a 21 de diciembre de 2001.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 8 de febrero de 1994.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de agosto 1994. Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 3 de Agosto de 1994.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Santafé de Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la educación inicial. Documento No. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de atención integral. Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/w3-article-304212.html
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Santafé de Bogotá, Colombia.
Morales Gutiérrez, A. C. (2000). Arquitectura de Sistemas Organizativos. Córdoba: ETE.
Poggi, M. (2001). La formación de directivos de instituciones educativas, algunos aportes para diseño de estrategias. Buenos Aires iipe /UNESCO
Ramos, Luz E. (2010). El Líder Educativo: Características y Prácticas para Desarrollar Comunidades de Aprendizaje. Universidad de Puerto Rico, Rio piedras, Puerto Rico.
Ruano, C. (2003). Más allá de la evaluación por resultados: planteamientos metodológicos en torno al proceso de autoanálisis institucional y la construcción de indicadores de la calidad educativa en el contexto universitario. OEI-Revista Iberoamericana de Educación 1-9.
Sacristán, G. (2001). El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas. Madrid: Revista de Educación, núm. extraordinario 121-142
Salas Madriz, F. E. (2002). La Administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación 27(1): 9-16.
Salvador, M. Fuente, M. y Álvarez, J. (2009). Las habilidades sociales en directores de centros escolares. European Journal of Education and Psychology ISSN 1888-8992. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=129312574008
Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2005). Metodología de la investigación. Quinta edición. México. McGraw-Hill.
Sandoval Estupiñan, L. Y., Quiroga, C., Camargo Abello, M., Pedraza, A., Vergara, M & Halima, F. C. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en 94 instituciones. Grupo Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana., Chía.
Sandoval, L. (2006). El ser y el hacer de la organización educativa. Bogotá: Educación y Educadores, No 1. Volumen 9. 33-53.
Sandoval l, (2015). Una experiencia innovadora en la formación de directivos escolares en Iberoamérica, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 69. pp. 135-156-OEI/CAEU
Repositorio UMNG
Universidad Militar Nueva Granada
instacron:Universidad Militar Nueva Granada
Al hacer la búsqueda del perfil de un director para instituciones educativas de primera infancia que fuera aplicable a cualquier institución de la ciudad de Bogotá, se analizaron las políticas públicas nacionales vigentes en temas de educación
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::a810d0d0a41233fed2d829edd17b0626
Publikováno v:
Revista Ciencias de la Salud, Volume: 16, Issue: 2, Pages: 188-202, Published: AUG 2018
Introduction: Suicide is a worldwide public health problem, and being the youth are among one of the most affected population groups. In Colombia there is no evidence available about the cost of suicide care or prevention. Or attention to those who m
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od_______618::b78ad93ae07695cee5986a22eb4852fc
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732018000200188&lng=en&tlng=en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732018000200188&lng=en&tlng=en
1 recurso en línea (147 páginas) : ilustraciones color, figuras, tablas, gráficas
Esta investigación presenta la viabilidad de la implementación de una planta de procesamiento de desechos orgánicos utilizando los escarabajos (Dynastes Herc
Esta investigación presenta la viabilidad de la implementación de una planta de procesamiento de desechos orgánicos utilizando los escarabajos (Dynastes Herc
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______3904::6c7941b9d1537fd3ca46422bd90c307e
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2595
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2595
Autor:
Salazar, Teresa, Monroy, Mónica
Los mayores logros en el aprendizaje de las matemáticas, así como la calidad y profundidad del conocimiento matemático que los estudiantes desarrollan, están relacionados con las tareas que los profesores presentan e implementan en sus aulas. Se
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2666::380167b405f53ab67878f2863643a750
http://funes.uniandes.edu.co/15534/
http://funes.uniandes.edu.co/15534/
Publikováno v:
Colecciones Digitales Uniminuto
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Agudelo, M. D., & Pérez, V. M. (2016). Diseño del sistema de gestión y seguridad en el trabajo en el grupo educativo Fabio Pardo, sede Bogotá. Tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de ingenierías, Bogotá, D.C. Colombia
Almario, M. H. (2014). Propuesta de actualización del instructivo elaboración del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de una empresa pública de formación para el trabajo, con relación a la normativa vigente del SG-SST. Monografía, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de enfermería, Bogotá, D.C Colombia.
Buitrago Estrada, J. C., Bonilla Pineda, D. H., & Murillo Varón, C. E. (2012). Diseño de una metodologìa para la implementación del sistema de gestión de seguridad de la información SGSI en el sector de laboratorios de análisis mircrobiológicos, basado en ISO 27001. Universidad EAN, Bogotá.
C. H., & Cerón, M. H. (2016). Diagnóstico del proyecto para la gestión del riesgo en las instituciones educativas Juan B Caballero Medina, Básico Buenos Aires, Departamental Catumare, Unidad Educativa Playa Rica, pertenecientes a la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio, Meta. Tesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Programa de administración en salud ocupacional, Villavicencio, Meta.
Cardona, J. A., González, J. G., Valencia, V. G., & Giraldo, C. H. (2017). Planificación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según los requisitos de la norma OSHAS 18001:2007 y el Decreto 1072 de 2015 en el CDI Hogar Infantil Toscana, Manizales 2017. Tesis, Universidad Católica de Manizales, Facultad de ciencias de la salud, Manizales, Caldas.
Codesocial. (2009). Organización del Sistema Educativo, Conceptos Generales de la Educación Preescolar, Básica y Media. Revolución Educativa Colombia aprende, 11.
Comisión de derechos humanos. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Paris, Francia.
Consejo Colombiano de Seguridad. (18 de 08 de 2017). Consejo colombiano de seguridad. Obtenido de Boletines de prensa: http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=573:sst&c atid=320&Itemid=856
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
Fernandez Perdomo, W. A. (2014). Importancia de la salud ocupacional en una organización. Tesis, Universidad Militar Nueva Granada, Faculta de relaciones internacionales estrategía y seguridad, Bogotá, Colombia.
Grinnel, R. (1997). Social work research of evaluation: Quantitative and qualitative approaches (5a. ed.). Itasca, Illinois: Peacock Publishers
ICONTEC. (24 de 10 de 2007). Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
ISO. (2009). Norma ISO 31000 versión 2009: Gestión de riesgos-principios y guías. Switzerland. Obtenido de www.iso.org
Jimenez Agudelo, A. (09 de 11 de 2014). Line. Recuperado el 01 de 08 de 2017, de https://line.do/es/historia-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/93u/vertical
León Zuluaga, M., & Grajales Valencia, L. (2016). Diagnóstico del grado de madurez de los controles de seguridad establecidos en la Norma NTC ISO/IEC 27001:2013 para asegurar la confidencialidad, integridad, dispobilidad y control de la información en instituciones públicas de educación preescolar de la. Pereira, Risaralda
Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá.
Ley 715. (2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos. Bogotá.
Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía técnica para la exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 27 de 08 de 2017
Ministerio de Trabajo. (2012). Ley 1562 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposicisiones en materia de salud ocupacional. Bogota, D.C: Miniterio de Trabajo.
Ministerio de Trabajo. (2015). Informe segunda encuesta nacional de condiciones de segurida y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia. Ministerio de Trabajo. Bogota D.C: L. ArtGrafic.
Ministerio de Trabajo, República de Colombia. (2014). Plan nacional de seguridad y salud en el trabajo 2013-2021. Ministerio de Trabajo, Dirección de riesgos laborales. Bogotá: Ministerio de Trabajo. Recuperado el 14 de 08 de 2017, de http://www.oiss.org/IMG/pdf/PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf
Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto único reglamentario del sector trabajo 1072. Bogotá: Ministerio de trabajo.
Naciones Unidas. (1976). Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales.
NTC ISO/IEC 27001. (2013). Tecnología de la información. Técnicas de Seguridad. Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información. Requisitos. Bogotá.
Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2017). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 10 de 08 de 2017, de http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-healthat-work/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York.
Pinilla, M. S. (2016). Los SG-SST en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. Bogotá, D.C Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 16 de 08 de 2017
Plaza, B. A., Quintero, M. L., & Fierro, D. P. (2015). Condiciones del entorno físico del trabajo y su relación con el estrés de empleados públicos del sector educativo en algunas instituciones colombianas. Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Facultad de ciencias sociales y humanas, Manizales, Caldas.
Reina, K. Q., Garces, D. A., & Quiñones, Y. M. (2017). Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la escuela iberoamericana de gobierno ciudad de Cali, Valle del Cauca. Tesis, Universidad Católica de Manizales, Facultad de ciencias de la salud, Manizales, Caldas.
Salinas Garrido, R. (2008). Seguridad laboral y responsabilidad social corporativa; los sistemas de gestión en seguridad y salud laboral en el ámbito de la responsabilidad social corporativa. Seguridad y medio ambiente, 109(28). Recuperado el 12 de 10 de 2017, de http://www.seguridadypromociondelasalud.com/n109/articulo1.html
Sepúlveda, A. B., & Jaramillo, C. B. (2017). Modelo de Sistema de Gestión de Seguridad de la Información Basado en la Norma NTC ISO/IEC 27001 para Instituciones Públicas de Educación Básica de la Comuna Universidad de la Ciudad de Pereira. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales, Facultad de ingeniería de sistemas, Manizales, Caldas.
UNICEF Comité Español. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid, España: Nuevo siglo.
Universidad Manuela Beltrán. (2016). IX Congreso de prevención de roesgos laborales en iberoamerica. Memorias, Universidad Manuela Beltrán, Cartagena, Bolivar.
Vargas, M. L. (2016). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo autogestionable para el sector educativo, centrado en el aprendizaje autónomo. Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela ciencias de la educación ECEDU, Ibagué, Tolima.
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Agudelo, M. D., & Pérez, V. M. (2016). Diseño del sistema de gestión y seguridad en el trabajo en el grupo educativo Fabio Pardo, sede Bogotá. Tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de ingenierías, Bogotá, D.C. Colombia
Almario, M. H. (2014). Propuesta de actualización del instructivo elaboración del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de una empresa pública de formación para el trabajo, con relación a la normativa vigente del SG-SST. Monografía, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de enfermería, Bogotá, D.C Colombia.
Buitrago Estrada, J. C., Bonilla Pineda, D. H., & Murillo Varón, C. E. (2012). Diseño de una metodologìa para la implementación del sistema de gestión de seguridad de la información SGSI en el sector de laboratorios de análisis mircrobiológicos, basado en ISO 27001. Universidad EAN, Bogotá.
C. H., & Cerón, M. H. (2016). Diagnóstico del proyecto para la gestión del riesgo en las instituciones educativas Juan B Caballero Medina, Básico Buenos Aires, Departamental Catumare, Unidad Educativa Playa Rica, pertenecientes a la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio, Meta. Tesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Programa de administración en salud ocupacional, Villavicencio, Meta.
Cardona, J. A., González, J. G., Valencia, V. G., & Giraldo, C. H. (2017). Planificación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según los requisitos de la norma OSHAS 18001:2007 y el Decreto 1072 de 2015 en el CDI Hogar Infantil Toscana, Manizales 2017. Tesis, Universidad Católica de Manizales, Facultad de ciencias de la salud, Manizales, Caldas.
Codesocial. (2009). Organización del Sistema Educativo, Conceptos Generales de la Educación Preescolar, Básica y Media. Revolución Educativa Colombia aprende, 11.
Comisión de derechos humanos. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Paris, Francia.
Consejo Colombiano de Seguridad. (18 de 08 de 2017). Consejo colombiano de seguridad. Obtenido de Boletines de prensa: http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=573:sst&c atid=320&Itemid=856
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
Fernandez Perdomo, W. A. (2014). Importancia de la salud ocupacional en una organización. Tesis, Universidad Militar Nueva Granada, Faculta de relaciones internacionales estrategía y seguridad, Bogotá, Colombia.
Grinnel, R. (1997). Social work research of evaluation: Quantitative and qualitative approaches (5a. ed.). Itasca, Illinois: Peacock Publishers
ICONTEC. (24 de 10 de 2007). Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
ISO. (2009). Norma ISO 31000 versión 2009: Gestión de riesgos-principios y guías. Switzerland. Obtenido de www.iso.org
Jimenez Agudelo, A. (09 de 11 de 2014). Line. Recuperado el 01 de 08 de 2017, de https://line.do/es/historia-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/93u/vertical
León Zuluaga, M., & Grajales Valencia, L. (2016). Diagnóstico del grado de madurez de los controles de seguridad establecidos en la Norma NTC ISO/IEC 27001:2013 para asegurar la confidencialidad, integridad, dispobilidad y control de la información en instituciones públicas de educación preescolar de la. Pereira, Risaralda
Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá.
Ley 715. (2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos. Bogotá.
Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía técnica para la exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 27 de 08 de 2017
Ministerio de Trabajo. (2012). Ley 1562 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposicisiones en materia de salud ocupacional. Bogota, D.C: Miniterio de Trabajo.
Ministerio de Trabajo. (2015). Informe segunda encuesta nacional de condiciones de segurida y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia. Ministerio de Trabajo. Bogota D.C: L. ArtGrafic.
Ministerio de Trabajo, República de Colombia. (2014). Plan nacional de seguridad y salud en el trabajo 2013-2021. Ministerio de Trabajo, Dirección de riesgos laborales. Bogotá: Ministerio de Trabajo. Recuperado el 14 de 08 de 2017, de http://www.oiss.org/IMG/pdf/PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf
Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto único reglamentario del sector trabajo 1072. Bogotá: Ministerio de trabajo.
Naciones Unidas. (1976). Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales.
NTC ISO/IEC 27001. (2013). Tecnología de la información. Técnicas de Seguridad. Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información. Requisitos. Bogotá.
Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2017). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 10 de 08 de 2017, de http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-healthat-work/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York.
Pinilla, M. S. (2016). Los SG-SST en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. Bogotá, D.C Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 16 de 08 de 2017
Plaza, B. A., Quintero, M. L., & Fierro, D. P. (2015). Condiciones del entorno físico del trabajo y su relación con el estrés de empleados públicos del sector educativo en algunas instituciones colombianas. Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Facultad de ciencias sociales y humanas, Manizales, Caldas.
Reina, K. Q., Garces, D. A., & Quiñones, Y. M. (2017). Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la escuela iberoamericana de gobierno ciudad de Cali, Valle del Cauca. Tesis, Universidad Católica de Manizales, Facultad de ciencias de la salud, Manizales, Caldas.
Salinas Garrido, R. (2008). Seguridad laboral y responsabilidad social corporativa; los sistemas de gestión en seguridad y salud laboral en el ámbito de la responsabilidad social corporativa. Seguridad y medio ambiente, 109(28). Recuperado el 12 de 10 de 2017, de http://www.seguridadypromociondelasalud.com/n109/articulo1.html
Sepúlveda, A. B., & Jaramillo, C. B. (2017). Modelo de Sistema de Gestión de Seguridad de la Información Basado en la Norma NTC ISO/IEC 27001 para Instituciones Públicas de Educación Básica de la Comuna Universidad de la Ciudad de Pereira. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales, Facultad de ingeniería de sistemas, Manizales, Caldas.
UNICEF Comité Español. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid, España: Nuevo siglo.
Universidad Manuela Beltrán. (2016). IX Congreso de prevención de roesgos laborales en iberoamerica. Memorias, Universidad Manuela Beltrán, Cartagena, Bolivar.
Vargas, M. L. (2016). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo autogestionable para el sector educativo, centrado en el aprendizaje autónomo. Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela ciencias de la educación ECEDU, Ibagué, Tolima.
Diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Institución Educativa Byron Gaviria de la comuna Perla del Sur en la ciudad de Pereira, de acuerdo con los requisitos establecidos en el decreto 1072 de 2015 capítulo 6 del Mi
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1528::18462e7d0a2adb33b93b4a8f743acd03
https://hdl.handle.net/10656/6139
https://hdl.handle.net/10656/6139
Autor:
Hirsch Adler, Ana, López Zabala, Rodrigo, Martí Noguera, Juan José, Gaete Quezada, Ricardo, Puerta Lopera, Isabel Cristina, Félix Salazar, Valentín, Solis Aragón, Martha Lorena, Durán Pizaña, Eustolia, Díaz Vallés, Perla Judith, Sanz Ponce, Roberto, Amador-Bautista, Rocío, Gallegos Duarte, Letícia, Arévalo Guízar, Gabriela, Pérez-Castro, Judith, López Calva, Juan Martín, Gaeta, Martha Leticia, Águila, Judith, Ceja, Salvador, Croda, Gabriela, Iturbide, Paulina, Monroy, Mónica, Escalante Ferrer, Ana Esther, Ibarra Uribe, Luz Marina, Fonseca Bautista, César Darío, Gómez Morales, Isabel, Chávez González, Guadalupe, Serra Rodríguez, Armandina, Roa Rivera, Reyna, Martínez Hernández, Astrid Olimpia, Aguirre García, Alejandra, Amaro González, Patricia, Espinoza Baca, Pedro, Martí Vilar, Manuel, Acosta Montes de Oca, Mónica, Martínez Cantú, Juan Enrique, Carbajal Benítez, Pablo, Gómez Cruz, Alicia Guadalupe, Guadarrama Pérez, María de Lourdes, Pérez Sánchez, Sergio, Varela Vásquez, Alberto
Publikováno v:
Hirsch Adler, A.y López Zabala, R. (Coords.) (2014). Ética profesional en Educación Superior. Finalidades, estrategías y desafíos de la formación. México: Universidad Autónoma de Sinaloa
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
instname
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
instname
Todo proyecto educativo que no responde a su época se expone a problemas de legitimidad y al duro escrutinio y sanción de los usuarios. Las instituciones de educación superior no son la excepción de esta premisa clásica, incluso más validada po
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::520eba2a63c1f13c4bd05fe53fd69f3b
http://hdl.handle.net/10550/41252
http://hdl.handle.net/10550/41252
Autor:
Monroy, Mónica
Publikováno v:
Universidad de La Sabana
Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana
Repositorio Universidad de la Sabana
Universidad de la Sabana
instacron:Universidad de la Sabana
Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana
Repositorio Universidad de la Sabana
Universidad de la Sabana
instacron:Universidad de la Sabana
El presente ensayo se propone plantear a los educadores de arte, y en concreto a los maestros de danza, una serie de interrogantes sobre su papel como creadores estéticos en el espíritu de las nuevas generaciones. Para ello articula una serie de co
Externí odkaz:
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=dedup_wf_001::3fae51b07027cf5e6e4000cb4182faa4
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/533/626
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/533/626